Tuesday, May 31, 2016

Video Mira la contramemoria preparada por Chile por la demanda marítima de Bolivia

Chile recibe 180 litros de agua cada segundo desde la zona del Silala

El canciller del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, informó ayer en una conferencia en Uyuni, que actualmente son 180 litros por segundo del agua del Silala los que pasan a Chile de forma ininterrumpida.

“Hoy día pasan 180 litros por segundo, cada segundo “ahorita tum, ya, 180 litros se están yendo”, dijo Choquehuanca.

Luego destacó que en una anterior gestión el gobierno quiso privatizar el uso de las aguas que fueron entregadas a la empresa Ductec, la cual debería incrementar el volumen para la venta a Chile a 750 litros por segundo.

“Cuando El Diario denuncia de este abusivo y arbitrario uso que estaban haciendo los chilenos de nuestras aguas del Silala, la Prefectura revoca la concesión y las autoridades de ese entonces dicen como estas aguas son de nosotros entonces pues hay que beber y sacan un decreto para concesionar, para licitar privatizar.

Luego concesionan licitan privatizan y se lo entregan a una empresa privada Ductec para que esta nuestras aguas esta empresa se lo venda a los chilenos y autorizan que se incremente a 750 litros por segundo, hoy día pasan 180 litros por segundo y a la Ductec le autorizan para que incremente a 750 litros por segundo”, dijo ante una nutrida audiencia en el Teatro Municipal de la ciudad intermedia de Uyuni.

Choquehuanca se refirió al proceso de privatización de las aguas en el país y destacó que hoy en día el agua tiene mayor valor que el oro o los diamantes.

A su turno, el gobernador potosino, Juan Carlos Cejas, agradeció a la Asamblea Legislativa Departamental y la Cancillería del Estado Plurinacional por organizar el seminario debate, destacando que tiene el propósito de seguir fortaleciendo la decisión que ha tomado el gobierno nacional y el presidente Evo Morales de llevar este caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Piden utilizar este recurso

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) sostiene que en lugar de realizar seminarios se deben definir acciones para utilizar las aguas que pertenecen a los potosinos y bolivianos.

El presidente de la entidad cívica, Jhonny Llally, que asistió al seminario desarrollado ayer en Uyuni lamentó que no se les diera la oportunidad de exponer sus puntos de vista sobre el Silala.

"Ahora los cancilleres quieren hacer una demanda,nosotros creemos que hay que sentar soberanía, tenemos que decir que es nuestro, de nosotros es el cien por cien no tenemos que pedir permiso al inquilino y nosotros como potosinos debemos dar utilidad a esas aguas", aseveró Llally.

Asimismo, destacó que la demanda se debe realizar para cobrar el cien por ciento del uso de los recursos hídricos, en relación a la denominada "deuda histórica".

QUE CHILE PAGUE

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde dijo que el objetivo de la demanda es que Chile cancele la deuda histórica porque se lleva el agua a través de canales artificiales construidos en territorio boliviano hace más de 100 años.

Alurralde destacó que los chilenos nunca quisieron hablar de la deuda histórica y se retiraron del diálogo cuando se estaba por tocar ese tema por lo cual se habría dispuesto llevar el caso ante un organismo internacional y no a cualquiera, sino a la más alta autoridad que dirime controversias que no pueden resolver dos estados que están en conflicto.

Thursday, May 26, 2016

Técnicos verificarán si chilenos se llevan agua del manantial Sacaya

Una misión técnica de la Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia visitará la región de donde nacen las aguas del manantial Sacaya, con la finalidad de verificar la denuncia en sentido que las mismas son llevadas por los chilenos a su territorio.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde confirmó que un equipo técnico estará en la zona pero no precisó la fecha en la que se iniciará el análisis de la denuncia efectuada por los comunarios de la zona.

El alcalde de Tahua, Jhonny Oscar Mamani, también se refirió a la visita de la comisión técnica y dijo que estaba prevista para el martes próximo.

Mamani aclaró que las aguas que pasan a territorio chileno nacen en la comunidad Playa Verde, la cual se encuentra en plena frontera con Chile y que ese territorio corresponde al municipio de Llica.

El alcalde dijo que Llica y Tahua son parte de la provincia Daniel Campos, razón por la cual están tomando este tema a ese nivel porque ambas comunas son parte de la mancomunidad Incahuasi.

El 13 de mayo, el alcalde de Tahua denunció sobre la apropiación de las aguas potosinas por parte de los chilenos y añadió que la situación sería muy parecida a lo del Silala porque también los chilenos entraron a territorio boliviano para efectuar obras de canalización con el fin de lograr el mayor volumen de agua para su propio beneficio.

Si bien las obras se habrían realizado hace como diez años, los comunarios potosinos reaccionaron tras conocer que los chilenos que se benefician de las aguas de Sacaya estaban negociando con empresas chilenas que operan cerca de la frontera como la Codelco para vender el agua que no es suya y que obtienen a través de canales construidos de manera artificial.

Una vez que se conoció la denuncia de la población de la provincia Daniel Campos surgieron expresiones de apoyo a la demanda de detener el paso de las aguas y adoptar acciones tendentes a frenar este hecho que unicamente beneficia a algunas personas en el vecino país, mientras que en Bolivia hay comunidades que no tienen agua para el consumo humano y demandan elaborar un proyecto que detenga este saqueo.
150

LITROS de agua por segundo fluyen desde el manantial Sacaya en la provincia potosina Daniel Campos hacia territorio chileno.

Las aguas de Sacaya

El recurso natural nace en un sistema de bofedales que se encuentra en la comunidad Playa Verde, del municipio de Llica en la provincia Daniel Campos del Departamento de Potosí.

Son aproximadamente 150 litros por segundo los que pasan a Chile a través de una canalización artificial que habría sido construida por la gente del vecino país hace unos diez años.

Se trata de aguas subterráneas de calidad A que actualmente sirven a particulares de Chile que hace algunos meses estaban negociando su venta a empresas chilenas que se encuentran cerca de la frontera.

Los comunarios de Llica informaron que la apropiación de las aguas de Sacaya por parte de los chilenos se parece mucho a lo que pasó hace más de 100 años en el Silala.

La gente dio cuenta de que el agua nace de manera natural de un manantial y se quedaba en el bofedal pero Chile construyó un canal y por gravedad el recurso baja hacia el vecino país.

No descartan que este tema se parte de la demanda internacional por las aguas porque se trata de otro elemento que muestra el abuso de los vecinos.

Wednesday, May 25, 2016

Defensa del manantial Silala llegará a la OEA


Al igual que la demanda marítima, la defensa de la soberanía de las aguas del manantial Silala llegará a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El embajador de Bolivia en la OEA, Diego Pary, señaló que los representantes bolivianos en el exterior trabajan de manera constante para socializar ambos reclamos que se tienen contra Chile.
“Representamos a Bolivia y es nuestro deber y obligación para trabajar en ambos temas de Estado. Sobre la demanda marítima ya se inició la socialización con un buen avance mientras que se está difundiendo el uso de Chile de las aguas que son de los bolivianos”, manifestó.
Dijo que se apelarán a diversos mecanismos diplomáticos como las entrevistas directas.
La demanda marítima radica en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desde 2013 y se aguarda la presentación de la contramemoria chilena, que se tiene que efectuar hasta antes del 25 de julio.
Ante el mismo tribunal acudiría Bolivia para asumir la defensa del manantial Silala, en procura de que Chile compense por el consumo arbitrario de las aguas por más de 100 años.
La Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con la República de Chile, dirigida por el secretario general René Martínez, delineará la ruta jurídica que se seguirá.
La semana pasada, la representante supraestatal, Edith Mendoza, manifestó que, al margen de socializar El libro del mar y el uso abusivo del manantial Silala, en talleres y seminarios que se realizan en los nueve departamentos, también se aprovechará la presencia nacional en el exterior para hacer conocer ambos temas.

Heraldo Muñoz: Chile espera mejorar relaciones con Bolivia después de La Haya


EN JULIO, NUEVAMENTE SE ENCONTRARÁN LOS EQUIPOS JURÍDICOS DE BOLIVIA Y CHILE EN LA CORTE DE LA HAYA.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que después que termine el juicio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a Chile le “gustaría” que las relaciones con Bolivia mejoren. Sin embargo, advirtió que esto dependerá mucho de Bolivia, país que, según su lectura, “hostigó” a su vecino.

En entrevista con la radio chilena Bio Bio, el periodista de ese medio le consultó a Muñoz:

-“¿Cuánto van a mejorar las relaciones entre Chile y Bolivia, cualquiera sea el resultado de La Haya?”.

-A mí me gustaría que (las relaciones) mejoraran mucho y sustancialmente. El problema es que para bailar el tango se necesitan dos, como dice el dicho, y lo que Bolivia ha buscado ha sido hostigar a nuestro país, pero nuestra posición sería positiva (…) quisiéramos la mejor de las relaciones con Bolivia”, afirmó Muñoz.

SOLO ES DE INTERÉS BILATERAL

Según la lectura de Muñoz, el tema de la demanda marítima no es un tema de interés en los países de la región y mucho menos en Europa; solo es de interés bilateral, es decir, que únicamente los medios de Bolivia y Chile ponen en sus agendas coyunturales la demanda marítima, según Muñoz, con mayor preferencia en su país.

“Nos hemos dado cuenta que este tema no es de mayor preocupación en Europa, Estados Unidos, incluso en América Latina tampoco. Ascanio Cavalo hizo un análisis en 48 mil artículos, tanto en la radio, televisión, prensa escrita y concluyó que este es un tema que básicamente concentra la atención de los medios de comunicación en Bolivia y en Chile, particularmente en Chile”, afirmó Muñoz.

ADELANTARÁN MEMORIA

Respecto a la demanda boliviana que se ventila en la CIJ, de La Haya, Muñoz reiteró que el equipo jurídico chileno va a presentar su contramemoria antes de la fecha límite prevista por los jueces internacionales, es decir, antes del 25 de julio.

“Por eso estuvimos en París hace unos días, hemos terminado en un 90 por ciento el documento y lo vamos a presentar antes del plazo fijado por la Corte el 25 de julio”, precisó la autoridad chilena.

Lo que sigue del trabajo de los chilenos para terminar su contramemoria es una reunión “con un equipo reducido”, que estará liderado por el agente José Miguel Insulza, en Londres, Inglaterra.

CHILE NO NEGOCIARÁ

De la misma forma, en medio de la primera fase del juicio entre ambos estados ante la CIJ de La Haya, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile insistió al afirmar que su país no negociará con Bolivia una salida soberana al mar.

Muñoz reiteró también que para La Moneda “lo fundamental” es salvaguardar su soberanía territorial y que eso no está en juego en este juicio que enfrenta ante la CIJ. Sencillamente para Chile la obligación de negociar “es un extremo que no existe”.

“Lo que Chile va a decir en esta contramemoria es que tal obligación no existe, porque las conversaciones que han habido con Bolivia en el pasado no generan derecho, han sido diplomáticas y menos cuando se han cerrado estas conversaciones”, afirmó Muñoz.

Bolivia, en 2013, demandó a Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia, con sede en La Haya, Holanda. Actualmente, se apresta a analizar el fondo de la demanda boliviana, luego que el año pasado se declaró competente para tratar el asunto, lo que el país andino-amazónico calificó de una primera victoria.

Monday, May 23, 2016

Potosí pide que demanda por el Silala cobre la deuda

Organizaciones sociales potosinas y representantes institucionales esperan que la demanda que Bolivia plantee contra Chile por el uso de las aguas del Silala permita cobrar la deuda histórica.
El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), René Navarro, sostiene que los chilenos le deben al país más de 1.000 millones de dólares por el uso ilegal de las aguas por más de cien años.
Navarro destaca que la concesión para el uso de las aguas para el funcionamiento de las locomotoras otorgado a la Bolivian Railway fue anulada por lo que se debe buscar que los chilenos paguen por el agua que va a su territorio.
Las aguas del Silala nacen de manantiales ubicados en territorio potosino y pasan al vecino país a través de canales artificiales construidos por los chilenos con la clara intención de apropiarse de un recurso que hoy en día sirve para el funcionamiento de plantas mineras que generan enormes ganancias al Estado de Santiago.
El 23 de marzo el presidente Morales anunció que se irá a La Haya por ese recurso.

Chile inicia ejercicio militar en la frontera con Bolivia

El ejército chileno iniciará desde hoy 23 hasta el 27 de mayo sus prácticas militares denominadas “Operativo Ciclón 2016”, en Tarapacá y Antofagasta, región fronteriza con Bolivia, informó a EL DIARIO el ministro Defensa, Reymi Ferreira.

“Se van a movilizar especialmente al norte, en Antofagasta, con miles de efectivos para desplegar una serie de tácticas militares. No debe ser algo que nos genere susceptibilidad, porque fue comunicado”, dijo el ministro.

En atención al aviso referido, las autoridades del país no formularon reclamación alguna, porque –según Ferreira– cumplieron con lo que indica el estatuto del Consejo de Seguridad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Sin embargo, aclaró que se trata de una actividad diferente a la instalación de la base militar en Cariquima. “Esto es algo de lo que no se informó a Bolivia, por tanto, rompe dicho acuerdo internacional y se constituye en acto inamistoso y de amenaza. De nuestra parte, nos hallamos estricta y estrechamente vinculados con el tema del Silala”.

También señaló que, si bien el país vecino notificó con anticipación sobre la realización de las prácticas militares en una región fronteriza, también se considera ese accionar como “inamistosa”, debido a que aquellas señales de los uniformados, en medio de un conflicto que llegó hasta los estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), lo torna más tenso.

BASES MILITARES

Como lo denunció EL DIARIO, otro de los conflictos entre ambos países es la instalación de bases militares ubicadas a 15 kilómetros del manantial del Silala, en la comunidad de Cariquima.

Según denuncia del presidente Evo Morales, la instalación de una base militar chilena viola los convenios internacionales, puesto que establecen la posibilidad de instalarlos a 50 kilómetros de la frontera con el país vecino.

En semanas pasadas, el Primer Mandatario del país denunció que tanques blindados y un sistema de misiles tierra-aire M10-97 Avenger forman parte del equipamiento bélico que tiene desplegado el ejército chileno en Cariquima.

“En documentos oficiales del Ministerio de Defensa (de Chile), se dice: la Base Militar Patrulla Cariquima presentará apoyo a la comunidad de Tarapacá”, según las declaraciones del mandatario.

En la oportunidad recalcó que Bolivia no acusó a Chile de la instalación de una base militar, sino que denunció el hecho sobre la base de datos que los medios de comunicación del vecino país proporcionaron públicamente.

DEMANDA INTERNACIONAL

Morales anunció el 23 de marzo de este año, que Bolivia presentará una demanda internacional en contra de Chile por el uso de las aguas del Silala, que nacen en territorio boliviano y que son canalizadas artificialmente al norte chileno.

La demanda, de materializarse, será la segunda en contra de Chile, puesto que el año pasado radicó ante la CIJ de La Haya una demanda para que Chile negocie una salida soberana al mar con Bolivia.

Friday, May 20, 2016

Chileno pide mar para Bolivia

Llegó desde Santiago, Chile, y logró ingresar hasta la plaza Murillo, sacó un marcador y sobre un papel empezó a escribir la frase: “Mar (para) Bolivia”.

Alejandro Ruiz, turista chileno, pidió, con letrero en mano, acceso directo al mar para los bolivianos.

“El propósito es solidarse con Bolivia, fueron años de injusticia, queremos que Bolivia tenga mar, ojalá le podamos devolverles todo lo que les quitamos. La Haya ya falló a favor de ustedes”, dijo.

Se inclinó hacia el suelo y con el sol de mediodía empezó a escribir y luego situar el letrero en un sitio visible, posteriormente fue visto por los pocos visitantes que ingresaron hasta Kilómetro Cero.

Ruiz espera que se revise el tratado de 1904 con Chile y se logre conseguir una salida soberana al océano Pacífico.

Expresidente Carlos Mesa: No existe proporción entre posturas de Bolivia y Chile

Mientras Bolivia en el campo de la diplomacia tiene una visión pacifista y como parte de la misma acude a tribunales internacionales para solucionar sus conflictos, Chile critica al Gobierno boliviano y afirma que es imposible dialogar ante anuncios de juicios y al mismo tiempo exhibe su poderío armamentista, con ejercicios militares cerca de las fronteras, observó el expresidente y vocero oficial por la causa marítima, Carlos Mesa.

“Chile. Cuestión de proporciones”, titula el artículo de análisis que escribió Mesa y publicó en su blog en internet. Este su texto:

“Mientras, Bolivia acude a un tribunal internacional, es decir al lugar que establece el orden internacional para cultivar las relaciones civilizadas entre estados, Chile buscó bloquear ese camino de Bolivia, mientras tanto languidecía y languidece el desminado de nuestra frontera bilateral, sembrada de instrumentos letales de destrucción desde hace decenios. El lenguaje de las autoridades chilenas, desde su Presidente hasta sus ministros, ha hecho referencia explícita a su poderío militar y la decisión con la que, tanques de por medio, Chile está dispuesto a defender su soberanía”, según el análisis de Mesa.

Mesa recordó que el 23 de marzo, el Gobierno decidió llevar el tema de las aguas del Silala a un tribunal internacional, porque “no ha sido posible un acuerdo en la interpretación de sus características ni de los derechos de Bolivia vis a vis con los que reclama Chile en torno a esas aguas”.

En ese entendido, Mesa afirmó que la respuesta del Gobierno de Chile ha tenido dos niveles: el de las palabras que anunciaba que Chile, en caso de ser enjuiciado contra demandaría a Bolivia y el de los hechos, el movimiento de fuerzas militares desde una base próxima hasta apenas quince kilómetros de nuestro territorio, con argumentos confusos vinculados al control de su frontera.

Mesa destaca los últimos acontecimientos donde se reveló la instalación de una base militar chilena, cerca de la frontera con Bolivia, en este punto hace referencia también a la proporcionalidad del tema de ambos estados.

“La pretensión de comparar un pequeño contingente del ejército boliviano con el apertrechamiento y potencial bélico de su par chileno es, cuando menos, risible. Además, que el Agente de Chile pretenda que el reclamo de Bolivia es porque ‘quiere una guerra’ no es otra cosa que una incisiva provocación verbal”, afirmó.

En ese marco, destacó que cuando entre dos estados existe tensión, hay un elemento central que es la proporcionalidad. “Si la respuesta a la retórica, por dura que esta pueda ser o parecer, es el desplazamiento de fuerzas militares, está absolutamente claro cuál es el espíritu de esa respuesta y cuál es la dimensión de su falta de proporción”, afirma Mesa.

Otro punto que destaca el expresidente en su análisis sobre Bolivia y Chile observa el discurso que utiliza constantemente la diplomacia chilena: la confianza.

“¿Cómo se puede tener confianza en quién rompe sistemáticamente las reglas del respeto a los acuerdos binacionales y a las normas internacionales? Bolivia ha sufrido la sucesión de compromisos no honrados por décadas, ha soportado el desvío ilegal de las aguas del río Lauca, la pretensión de Chile de que afloramientos acuíferos naturales en bofedales sean considerados como aguas de curso sucesivo, ha vivido la violación del libre tránsito a través de bloqueos, embargos y privatización de puertos, y soporta aparatosas maniobras militares de las tres fuerzas de su vecino del suroeste y acciones arbitrarias de sus uniformados armados en nuestra frontera”, cuestionó Mesa.

Thursday, May 19, 2016

Chile retomará diálogo por Silala cuando Bolivia "desista"

Chile volverá a conversar con Bolivia por el río Silala "cuando se retome la agenda de los 13 puntos y desista lo que está haciendo actualmente", dijo hoy el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por la demanda marítima boliviana, José Miguel Insulza.


Las constantes declaraciones de las autoridades bolivianas contra Chile "empeoran las relaciones entre ambos países", señaló Insulza en una entrevista con radio Biobío.


Según el ex secretario general de la OEA, esa actitud boliviana lo que logra "es echar a perder nuestras relaciones. Independiente de que no tengamos relaciones diplomáticas con Bolivia, nuestras relaciones eran razonablemente buenas".


Añadió que "lo que pasa es que el clima entre los países, la idea de que hay que buscar una solución, se ha perdido mucho, y se ha perdido por el desagrado, es el clima lo que se echa a perder más que la posición frente a la Corte (Internacional de La Haya)", afirmó.


Asimismo, señaló que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, no se refiere constantemente a los temas con Bolivia porque "no es bueno", y aseguró que el mandatario del país andino, Evo Morales, "lo toma de manera personal".


"La presidenta Bachelet no habla a cada rato de esto porque no es bueno, no es bueno que se convierta en una pelea entre altos dignatarios", recalcó el también excanciller chileno.


"Lo de la base (militar) fue completamente innecesario, fue inútil, como los Consejos, Comisiones que crean, es para exacerbar los ánimos, consiguen lo contrario a lo que buscan, consiguen alejar más a Chile, consiguen lo contrario de lo que sería aconsejable. Somos vecinos y ellos lo echan a perder", manifestó el agente chileno.


Los Gobiernos de ambos países polemizaron en los últimos días por la denuncia que hizo el Ejecutivo boliviano sobre la supuesta existencia de un destacamento militar chileno cerca del Silala.


Chile ha intentado demostrar que posee un puesto de patrullaje militar 300 kilómetros al norte del Silala para apoyar la lucha policial contra el narcotráfico y el contrabando del lado boliviano de la frontera.


Y el presidente Morales dijo este lunes que estaba convencido de que Chile había retrocedido en la idea de instalar una base militar cerca de las aguas del Silala.


Bolivia sostiene que el Silala, en la región andina de Potosí (suroeste), son manantiales que fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno.


Chile, en cambio, defiende que se trata de un río que discurre por territorio internacional y que tiene derecho al uso de ese recurso natural.


Las autoridades bolivianas han señalado que por este asunto preparan una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), que se sumaría al litigio que entabló en 2013 en procura de obtener un acceso soberano al Océano Pacífico. EFE

Defensa del Silala inicia acopio de datos y conformación de equipos

La Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala inició la primera fase del trabajo encomendado que tiene relación con el “acopio” y análisis de la documentación existente sobre este recurso natural y la conformación de dos equipos integrados por expertos en materia hídrica, historiadores, juristas expertos en materia internacional; además, de instituciones civiles y gubernamentales de Potosí como de otros departamentos.

A tres días de haberse creado esta instancia estratégica de Bolivia, mediante el Decreto Supremo 2760 para sentar soberanía en el Silala, el secretario general de esta institución, René Martínez, señaló que el trabajo se inició en su primera fase y está referido a la acumulación de antecedentes, de evaluación de todo lo que se ha podido hacer en el tema del Silala.

“Hay varios componentes, varias acciones que van señaladas cronológicamente y que nos invitan a agotar estos mecanismos de acercamiento para definir futuras acciones”, indicó.

Agregó que este trabajo será profundizado con la conformación de los dos equipos de trabajo: “uno estrictamente de profesionales entendidos en aspectos en materia hídrica, con todos los componentes que tiene que ver con estudio geográfico, territorialización, focalización de la misma, la realidad geográfica de nuestra tierra del Silala, estarán también historiadores (...) como parte de este equipo multidisciplinario”.

El otro grupo es un equipo de juristas especialistas en materia internacional que en caso de concluirse la fase de acercamientos entre países y “ante la eventualidad de estar ante estratos internacionales tengamos la solvencia de este equipo muy similar, muy parecido a la experiencia de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), pero con atención concreta a esta tarea encomendada por el Gobierno”.

Rechazo de Comcipo

Frente al rechazo que realizó el Comité Cívico de Potosí a la designación de Martínez por ser chuquisaqueño, la nueva autoridad respondió con una invitación a todos quienes están haciendo objeción u observación de carácter local o regional a sumarse a este trabajo.

“Si hay riqueza de recursos naturales en determinado lugar territorial, nuestra Constitución establece que es patrimonio de los bolivianos, vale decir que por encima está el interés nacional, sin embargo, invitar más bien a todos los potosinos que tuvieran alguna observación particularizada puedan superar y sumarse a este desafío nacional que se está asumiendo a partir de esta nueva dirección”, señaló.

Recordó que el presidente Evo Morales realizó una invitación “abierta” a nivel nacional para determinar una agenda de trabajo que permita vincular a expertos pero también una relación directa con personas, con instituciones (...) en tratamiento particular con el caso de Potosí, por ejemplo que la propia universidad (Siglo XX) y la Gobernación.



HAY DOS VÍAS A SEGUIR

El secretario general de la Dirección Estratégica de Defensa del Silala, René Martínez, remarcó que por la vocación pacífica que se establece en la Constitución Política del Estado cualquier resolución de conflicto de Bolivia debe darse por ese camino, entonces, explicó que la vía de acercamientos y manifestaciones con Chile está vigente pero, al mismo tiempo, una vez que se agote ese camino “está abierta la posibilidad de que podamos acudir a estrados internacionales como el Tribunal de Justicia de La Haya”.

“Hay que entender que las propias normas internacionales admiten de que una posible demanda -como podría darse en este caso- es parte de la resolución pacífica de conflictos en el marco de derechos internacionales”, dijo Martínez.

Señaló también que no se han fijado tiempos o plazos fatales, todo estará basado de acuerdo a la celeridad en el cumplimiento de las tareas del equipo y de la valoración que hagan las instancias jerárquicas y colegiadas que va desde el presidente, Evo Morales, Cancillería y los directores de esta institución de defensa.

Rechazan versión chilena de la Guerra del Pacífico

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó que por medio del cónsul de Chile, Milenko Skoknic, envió al canciller de ese país, Heraldo Muñoz, el libro Guano, Salitre, Sangre de Roberto Querejazu, en el que se revela información que contradice la versión del Gobierno de ese país y respalda la posición boliviana sobre la demanda marítima.

“Creemos que con el libro de Roberto Querejazu, el Canciller de Chile se va a ilustrar un poco y va a dejar de mentir”, declaró Gonzales al referirse a la versión de Muñoz, en sentido que fue Bolivia la que le declaró la Guerra a Chile, esa versión “es falsa” dijo la autoridad.

“Francamente nos ha sorprendido esta afirmación del canciller, por eso estoy remitiendo una nota al cónsul Milenko Skoknic adjuntándole este libro que se llama: Guano Salitre y Sangre de Roberto Querejazu Calvo. Seguro esta será la mejor historia de la guerra del Pacífico”, sostuvo la autoridad.

Gonzales recordó que el 14 de febrero de 1879 los chilenos invaden Bolivia, sin declaratoria de guerra. Y que evidentemente la declaratoria de guerra fue aprobada recién el 27 marzo de 1879 cuando la posesión chilena ya estaba consolidada.

Contramemoria de Chile Pretende sostener que “nunca” tuvo obligación de negociar con Bolivia

En la contramemoria que prepara Chile para presentar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de la Haya, argumentará que “nunca” tuvo la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, según afirmó en Paris el canciller de ese país, Heraldo Muñoz.

“Aquí (en este juicio ante la CIJ) no está en juego la soberanía nacional, la soberanía territorial. Además, vamos a demostrar que no hubo nunca una obligación de negociar (la salida de Bolivia al mar) por parte de Chile”, aseguró la autoridad.

Lo que sí hubo –según Muñoz– son intercambios diplomáticos de buena vecindad entre Bolivia y Chile. “(Por lo tanto) vamos a demostrar que discusiones de este carácter no generan derechos y menos una obligación, como ha establecido Bolivia en su documento”, sostuvo.

Los abogados de la CIJ declararon su competencia para conocer la demanda boliviana que reclama a Chile una salida soberana al mar. Son varios los argumentos de Bolivia que respaldan el pedido y los mismos se basan en todos los compromisos escritos y documentados que firmó Chile a lo largo de la historia, tras la usurpación de territorio boliviano, en 1879.

La intención de Bolivia es que Chile negocie “de buena fe” el acceso soberano al mar y para lograr ese cometido presentó todas las pruebas a los jueces de la CIJ. Chile pretende refutar ese principio.

“FALACIAS E IMPRECISIONES”

Según Muñoz, la contramemoria chilena es un documento que responderá las “falacias e imprecisiones” que puso Bolivia en su Memoria. El encuentro de los últimos días sirvió para trabajar en ese sentido, haciendo referencia a la que tuvieron sus expertos en la capital francesa.

“Ha sido un trabajo muy productivo para desmentir las falacias y las imprecisiones de la historia y desarrollar nuestros argumentos jurídicos (…). Vamos a responder a cada una de las afirmaciones que hace Bolivia en su memoria”, afirmó a CNN Chile.

FECHAS LÍMITE

En ese contexto, anunció que Chile presentará su documento de la contramemoria hasta antes del 25 de julio. Muñoz aseguró también que esta respuesta a la demanda marítima boliviana está casi concluida, ya que tiene un avance del 90 por ciento.

La cita entre el canciller Muñoz y el agente José Miguel Insulza con el equipo jurídico que elabora la contramemoria chilena se realizó desde el lunes hasta ayer en las oficinas de la firma de abogados Freshfields Bruckhaus Deringer en París.

“Han sido dos días y medio intensos, de muchas discusiones, para tener el borrador final de nuestra contramemoria, creo que todavía hay puntos por pulir, hay precisiones que hacer, pero el trabajo en general ya está en un 90% terminado”, afirmó el jefe de la diplomacia chilena.

En ese marco, indicó que con el avance del trabajo que realizó el equipo de abogados ante La Haya presentarán este documento hasta antes de la fecha prevista.

“Lo que anticipamos es tener ya lista la contramemoria e impresa para entregar a la Corte de La Haya antes del 25 julio (…) podemos decir con confianza que será antes del plazo definitivo que fijó la Corte”, puntualizó Muñoz.

De la misma forma, indicó que a partir de este avance lo que prosigue es trabajar en algunos puntos de forma más detallada, tarea que se realizará en Londres, Inglaterra, pero no precisó las fechas de este trabajo.

“El trabajo va a ser precisar algunos puntos, detallar algunos elementos y eso se hará a través de comunicaciones virtuales y de un pequeño grupo de redacción final que se reunirá en Londres”, informó Muñoz.

El canciller afirmó que con el trabajo que realizaron los expertos están muy confiados del resultado de la demanda boliviana. “Tenemos un documento sólido que defiende los intereses nacionales y que nos da mucha confianza respecto de lo que viene por delante”, afirmó.

Wednesday, May 18, 2016

Silala, entre demanda, sentar soberanía y desarrollo

El anuncio de una nueva demanda contra Chile por el uso de las aguas del Silala tiene el apoyo de pobladores de Quetena Chico, la población más cercana a los bofedales, sin embargo, los habitantes del lugar afirmaron que no cuentan con el respaldo de sus autoridades ni del Gobierno central, carecen de los servicios básicos, telefonía móvil y menos cuentan con internet y tanto la agricultura y la ganadería son actividades muy difíciles de emprender por la sequía. EL DIARIO conversó con ellos.

En tanto, el investigador Milton Lérida planteó al Gobierno que el dinero que invertirá para elaborar la demanda internacional, contratar abogados, viajar al exterior y todo lo concerniente a ese tema, lo emplee en “sentar soberanía” y llevar desarrollo al lugar.

REALIDAD

El juicio internacional que anunció Bolivia contra Chile por el Silala es “bienvenido”, dijo el representante de la Asociación de Criadores de Camélidos (ASCA), Eliseo Delgado Esquivel, quien es natural de Quetena Chico.

“Tenemos que recibir algo porque ellos (los chilenos) se están beneficiando de nuestros recursos”, afirmó Delgado.

Desde marzo pasado, los lineamientos de la demanda y de la política internacional boliviana en torno a este tema se realizan en la ciudad de La Paz con anuncios oficiales, denuncias, posesión de nuevas autoridades y visitas esporádicas a la región para constatar lo que pasó durante décadas: que las aguas de los bofedales del Silala discurren a territorio boliviano desde hace más de 100 años.

En contraste, están las personas y familias que por generaciones enteras viven la realidad del lugar. Son los pobladores de Quetena Chico y de todas las comunidades de la provincia Sur Lípez y del Suroeste potosino, región extensa que alberga a la Reserva Nacional Eduardo Abaroa.

QUETENA

A más de 4.400 metros sobre el nivel del mar, Quetena es una población reducida pero que sobrevive con dos actividades principales, la ganadería y el turismo. Además gran parte de sus habitantes varones son guardaparques de la Reserva Eduardo Abaroa. Son alrededor de 1.200 personas que habitan en la comunidad.

“Tenemos que realizar un constante control de la flora, de la fauna que, aunque no lo parezca, es muy diversa en esta región. Tenemos por ejemplo tres clases de flamencos que habitan en la Laguna Colorada y otras lagunas. También tenemos otras especies como el gato andino, el avestruz, las vicuñas y muchos otros. Nuestro trabajo es importante porque conservamos nuestros recursos naturales”, afirmó Irineo Verna, autoridad originaria de Quetena Chico.

CARENCIAS

Una de las principales carencias y necesidades de los habitantes de Quetena Chico es la energía eléctrica, servicio que es fundamental en la región dada las bajas temperaturas del lugar que en invierno llegan hasta los 20 grados bajo cero o incluso más.

“En nuestra población tenemos una pequeña turbina que nos proporciona energía eléctrica pero de forma muy precaria porque cada vez se arruina. Tenemos constantes problemas por el clima que es muy frío”, afirmó Esquivel.

En tanto, Irineo Verna, autoridad originaria de Quetena Chico, agregó que en varias oportunidades se realizó el pedido de dotación de energía eléctrica a la Gobernación de Potosí. “Pero nunca nos escuchan y seguimos sin luz. La turbina que tenemos es producto de todos los pobladores de Quetena”, sostuvo.

Según los representantes en la región instalaron una pequeña planta hidroeléctrica que les proporciona energía eléctrica pero de forma deficiente, debido a las bajas temperaturas del lugar.

Lo mismo sucede con el servicio de agua potable que también es muy reducido, más ahora que la población está en crecimiento.

“Para sentar soberanía tenemos gente que va a vivir en el Silala, gente del mismo lugar pero necesitamos luz, agua, servicio de alcantarillado, telefonía celular”, afirmó por su parte, Román Bautista, representante del Comité de Gestión de la Reserva Eduardo Abaroa.

SIN DEMANDA

Sobre el anuncio de la demanda internacional por las aguas del Silala, el investigador Milton Lérida planteó que en vez de presentar este juicio en una corte mundial contra Chile se utilicen esos recursos para sentar soberanía en toda la región del suroeste potosino.

Tuesday, May 17, 2016

Chile perfila mostrar en la CIJ que con Bolivia hubo diplomacia de ‘buena vecindad’ y no obligación de negociar mar



Chile afina el texto de la contramemoria para responder a la demanda marítima boliviana planteada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El canciller Heraldo Muñoz perfiló algunos elementos y explicó que la tesis planteada buscará demostrar que en la relación bilateral hubo “intercambios diplomáticos de buena vecindad” y no obligaciones a negociar sobre el mar.

“Hay algunos elementos jurídicos que apuntan a demostrar que Chile nunca ha estado obligado a negociar (sobre el mar) y que lo que hubo a través de la historia fueron intercambios diplomáticos de buena voluntad, de buenos vecinos y que el marco definitivo de la relación entre los dos países es el Tratado de 1904”, insistió, según difundió La Tercera en su versión digital.

La demanda boliviana se asienta, precisamente, en los compromisos chilenos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico, que están sustentados en los documentos parte del legajo de la memoria presentada y que reúne los argumentos jurídicos e históricos del proceso radicado en el más alto tribunal internacional.

La contramemoria debe ser presentada hasta julio, un vez que los jueces internacionales decidieran, en una primera etapa, rechazar un recurso chileno que cuestionaba su competencia sobre el caso y reafirmaran su jurisdicción sobre la demanda orientada a obligar al demandado a honrar sus compromisos de negociación.

José Miguel Insulza, agente en el proceso ante la CIJ, informó que el documento está en su última fase de redacción y con la tesis ya planteada.

“Ya tenemos un texto que lo queremos presentar a la corte hacia fines de julio. Estamos ahora en una última discusión capítulo por capítulo para poder introducir las modificaciones que los abogados estimen convenientes, agregar algunas cosas y de esa manera llegar a la última fase que es la producción del texto, ya estamos bastante avanzados, las tesis ya están en el texto", afirmó.

El también exsecretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que "tratamos de seguir la secuencia de argumentos que Bolivia ha hecho en su memoria y demostrar que las cosas no fueron como se dicen porque hay muchas cuestiones que es necesario precisar".

Muñoz e Insulza sostuvieron en París una reunión con el equipo jurídico internacional que defiende los intereses chilenos.

Denuncian que Chile usurpa otro manantial en Potosí

El alcalde del municipio de Tahua del departamento de Potosí, Jhonny Mamani, denunció que las aguas del manantial Sacaya de la población Playa Verde que está cerca de la frontera, también son usufructuadas por Chile a través de un canal artificial, informó el periódico El Potosí.

Según la denuncia son más de 150 litros por segundo que fluyen hacia territorio chileno.

Es por eso que el acalde Mamani solicitó a los asambleístas potosinos realizar la inspección al lugar para después informar a la Cancillería boliviana y que se tomen cartas en el asunto.

“Son bofedales que no han aparecido ayer, siempre han estado ahí, pero lamentablemente se va Chile al igual que el caso del (agua del) Silala”, afirmó.

De acuerdo con el informe que proporcionaron bolivianos que trabajan en el país vecinos, el recurso hídrico se prevé vender a una empresa privada cuya razón social es Codelco.

El uso que daría la empresa Codelco sería exclusivamente para el rubro de minería que tienen en el norte de Chile. Por ello, según el burgomaestre, se informó a la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y al propio gobernador para que se “tomen cartas en el asunto, además se haga una inspección”.

“No es uno solo, son cuatro los bofedales que tenemos”, afirmó Mamani. Y denunció que ni siquiera el recurso hídrico beneficia a los pobladores de esa región por falta de políticas de anteriores gobiernos.

Para el Alcalde es necesario que el Gobierno boliviano efectúe la cuantificación de los bofedales en la región del sudoeste potosino.

El alcalde de Tahua estuvo en Potosí exclusivamente para hacer conocer esta denuncia al gobernador y a los asambleístas departamentales.

Finalmente, afirmó que es necesario sentar precedente para evitar que el uso de los recursos sean usufructuados.

HABRÁ UNA INSPECCIÓN

El alcalde de Tahua, Jhonny Mamani, dijo que el 23 y 24 de mayo, una comitiva de autoridades departamentales y nacionales efectuará la inspección en la comunidad de Playa Verde para cerciorarse de esta denuncia que se interpuso para que se tomen cartas en el asunto.

La inspección que se realizará también fue ratificada por el gobernador Juan Carlos Cejas, quien liderará la comitiva junto algunos funcionarios nacionales. (El Potosí)

Monday, May 16, 2016

¿Quién es defensor de las aguas del Silala?



René Martínez Callahuanca asumió hoy como secretario general del 'Consejo de Defensa de los Manantiales del Silala y de todos los Recursos Hídricos en frontera con la República de Chile'. Él coordinará la demanda que Bolivia presentará contra el vecino país por el uso "ilícito y abusivo" del manantial.

La nueva autoridad nació el 12 de diciembre de 1959 en Chuquisaca. Se tituló como abogado de la Universidad San Francisco Xavier (USFX) y en 2010 fue electo como primer senador del Movimiento Al Socialismo (MAS).



Ocupó la presidencia de la Cámara de Senadores durante las gestiones 2010 y 2011. Además se desempeñó como diputado nacional entre las gestiones 2006 a 2009, en el anterior parlamento, antes de que existiera la Asamblea Plurinacional.

Fue dirigente universitario y asesor de diversas organizaciones sociales, de derechos humanos, de la Federación de Campesinos; de la Central Obrera Departamental de Chuquisaca. Fungió como dirigente deportivo, cívico, vecinal, directivo y asesor de entidades culturales.



Además fue Asesor Jurídico de organizaciones del transporte público; coordinador departamental de Chuquisaca para el Fortalecimiento Municipal. Hasta hace semanas se desempeñó como viceministro de Justicia Indígena y Originaria.


Martínez perfila formar un equipo técnico multidisciplinario para la defensa del Silala



Un equipo multidisciplinario formado por expertos en áreas como de recursos hídricos y juristas formará parte del equipo técnico para defender los intereses nacionales en las aguas manantiales del Silala, explotadas por Chile sin ninguna compensación, ante estrados judiciales, según perfiló el designado responsable de la Dirección Estratégica creada para encarar este proceso, René Martínez.

Martínez fue posesionado este lunes por el presidente Evo Morales como secretario General la Dirección Estratégica de Defensa del Manantial Silala y todos los recursos hídricos en frontera con la República de Chile. Es una instancia similar a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), soporte técnico de la demanda marítima presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Estamos teniendo una similar visión (a Diremar) de lo que va a significar la estructura institucional, entendiendo que tiene que haber equipos de expertos en el ámbito jurídico, equipos multidisciplinarios que tiene que ver con la afinidad del debate del recurso de lo que va a significar en materia de recursos hídricos”, explicó minutos después de asumir el cargo.

A partir de la conformación del equipo multidisciplinario, Martínez indicó que se va a desarrollar una agenda conjunta y coordinada con Diremar, autoridades de la Cancillería y el presidente Morales, quien presidirá el Consejo de Defensa de los manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile.

“Éste es un desafío de Gobierno que estamos asumiendo con absoluta responsabilidad y conscientes de que esta tarea, que se nos está encomendando, es un tema de Estado que tiene que ver con todo el sentimiento nacional”, sostuvo y añadió que implicará una “acumulación de antecedentes históricos, de verdades jurídicas que se han tenido a lo largo de nuestra historia”.

Morales anunció el 23 de marzo, Día del Mar, la decisión de llevar a Chile a un tribunal internacional por el uso ilegal de las aguas que nacen y mueren en suelo boliviano. T res días después reveló que el caso será presentado ante la Corte de La Haya.

Martínez espera formar el equipo jurídico en el menor tiempo posible para la defensa de un recurso desviado artificialmente por Chile hace más de 100 años y sin ningún tipo de compensación. “Hay compromiso por parte del Gabinete en el apoyo a esas tareas y en corto plazo seguramente se va a conocer (al equipo)”, reiteró.

Hace 19 años se anuló la concesión para uso de las aguas del Silala

La concesión para el uso de las aguas del Silala otorgada por la Prefectura de Potosí en 1908 a la compañía "The Antofagasta (Chili), and Bolivia Railway Company Limited", exclusivamente para alimentación de sus locomotoras a fuerza de vapor, fue anulada el 14 de febrero de 1997.

El prefecto Omar Manzano emitió la Resolución Administrativa 71/97 que echa por tierra la concesión que permitía el uso de las aguas de manantial del Departamento de Potosí.

El gobierno central elevó la resolución a rango de Decreto Supremo la Resolución Administrativa 71/97 de 14 de mayo de 1997.

En la parte resolutiva del decreto se señala: La Resolución Prefectural, se justifica plenamente con la desaparición del objeto, la causa y la finalidad de la concesión temporal del uso de las aguas, por factores sobrevinientes decisivos, tales como la conversión tecnológica de las locomotoras de la empresa concesionaria, eliminando su necesidad de agua, para la fuerza de vapor que antes las impulsaba, a lo que debe añadirse la inexistencia de la propia concesionaria como persona colectiva en actividad en el territorio boliviano; Que se ha evidenciado el aprovechamiento indebido de dichas aguas por terceras personas ajenas a la concesión de su uso, con perjuicio para los intereses del Estado y en clara infracción de los artículos 136 y 137 de la Constitución Política del Estado.

El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), René Navarro, sostiene que la resolución y el decreto no frenaron el paso de las aguas del Silala a territorio chileno lo cual hace pensar en la necesidad de darle un uso al recurso natural que es de los potosinos.

El gobierno nacional proyecta llevar este caso a la Corte Internacional de Justicia por la construcción de un río artificial por parte de Chile, violando normas internacionales como el ingreso ilegal a un país vecino.
DEMANDA

EL 23 DE marzo de esta gestión, el presidente Evo Morales anunció que el caso del Silala se llevará a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Chile se lleva el agua hace 132 años

Los chilenos canalizaron las aguas en 1884, según cuenta el libro Historia del ferrocarril en Chile, de la chilena María Piedad Allende.

Hasta hoy son 132 años que las aguas de manantial se van a Chile sin que paguen un solo centavo por ese recurso inicialmente usado por la gente de poblaciones de la IV región.

Hoy en día, el ciento por ciento de las aguas se vende a las empresas mineras lo que deja un millonario beneficio a la empresa que administra este recurso natural.

El Silala recibe constantes visitas

Desde el anuncio del Gobierno de presentar una nueva demanda internacional contra Chile por el uso ilegal de las aguas del Silala, la región es constantemente visitada por grupos y organizaciones de la sociedad civil.

En ese marco, la autoridad originaria de una de las naciones indígenas del departamento de Potosí, Carlos Mamani, informó que en los próximos días preparan una comitiva de varias naciones originarias la misma que se trasladará hasta los bofedales del Silala donde realizarán un ritual andino a la Madre Tierra.

Una de las últimas visitas fue de los representantes de pueblos originarios, quienes con una “ofrenda a la Pachamama” pidieron una convivencia pacífica entre ambos estados.

“Vamos a ir a pedir bendiciones y armonía a la Pachamama y para que entre Bolivia y Chile prevalezca siempre la armonía como pueblos hermanos”, afirmó Mamani.

El representante indígena dijo también que los últimos acontecimientos suscitados tras la denuncia del presidente Evo Morales sobre la instalación de una base militar cerca de la frontera, trajo mucha preocupación entre los campesinos, motivo por el cual decidieron realizar rituales a la Madre Tierra.

La autoridad originaria adelantó que posiblemente participen también representantes de naciones indígenas de otros países. La fecha de la visita aún no fue fijada pero aseguró que será en el transcurso de esta semana.

Desde marzo de este año, la región del Cantón Quetena Chico recibió varias visitas de delegaciones de autoridades de los gobiernos central y departamental, la prensa nacional e internacional, además de organizaciones de la sociedad civil como unidades educativas del departamento de Potosí.

Todos ellos llegaron a la región para verificar que los manantiales del Silala se encuentran muy cerca de la frontera con Chile pero en territorio boliviano y, actualmente, son resguardos cerca por un puesto militar denominado Silala y unas 10 viviendas recién construidas donde habitan campesinos del lugar.

Varios actores de la política boliviana e investigadores aseguran que este hecho molestó tanto a La Moneda, que decidió instalar una base militar a 15 kilómetros de la frontera con Bolivia pero en el departamento de Oruro, denuncia hecha por EL DIARIO y confirmada por el presidente Evo Morales.

Analista: Pescadores de Chile no acceden al mar


El director del Seminario La Época, Javier Larraín, afirmó ayer que crece en Chile el apoyo a la demanda marítima de Bolivia porque el mar está privatizado por ocho familias, que, además, contaminan las playas.
“Hay una simpatía desde la afectación en el sentido de que el mar ha sido totalmente privatizado, ha sido loteado virtualmente, de aquí acá esta tal empresa, de aquí acá pesca tal otra, y eso afecta a los propios chilenos”, indicó Larraín.
Como efecto de ello, los pescadores artesanales tienen que respetar los cupos y espacios de las empresas, que incluso han contaminado las aguas.
De hecho, desde hace más de dos semanas pescadores artesanales y la población de Chiloé protestan en contra de las autoridades chilenas, por la creciente actividad industrial pesquera que los afecta.
Como una de sus medidas, los pescadores artesanales de Valparaíso, Chile, levantaron el viernes en la Caleta de Portales varias banderas bolivianas como forma de protesta.
Frente la movilización, dijo Larraín, las autoridades chilenas intentaron desviar la atención indicando que Bolivia nos quiere declarar la guerra para recuperar el mar “y te encuentras a un pescador diciendo: ‘mira a otro con ese discurso, porque yo soy pescador chileno y tampoco tengo ingreso al mar’”.
Los pobladores dicen “me mandan a decir a mí que como pescador que tengo acceso al mar, que no lo tengo que no lo hay, lo tienen ocho ricachones de este país’ y así empieza a comprenderse. Yo creo que a partir de ese tipo de cosas, la necesidad de Bolivia de salir al mar y la simpatía de Bolivia”, señaló el analista nacido en Chile.

René Martínez asume la Dirección de Defensa del Silala



El presidente Evo Morales juramentó hoy al exasambleísta René Martínez en el cargo de Secretario General de la Dirección de Defensa del manantial Silala y los recursos estratégicos en la frontera con Chile.
Morales, en el acto que se desarrolló en Palacio de Gobierno, pidió a la nueva autoridad formar un equipo de profesionales conocedores del tema, pero sobre todo que tengan mucho compromiso con el pueblo boliviano.
El jefe de Estado, que anunció el 23 de marzo la defensa del Silala, dijo que es hora de sentar soberanía sobre los recursos hídricos, así como se lo hizo con los recursos hidrocarburíferos.
"Después de tantos años quiero decir que llegó la hora de sentar soberanía sobre los recursos naturales, primero recuperamos los recursos hidrocarburíferos, metálicos no metálicos, ahora viene sentar soberanía sobre los recursos hídricos, es nuestra obligación porque es de los bolivianos", indicó.
Manifestó que cuando no existen avances en el proceso de diálogo es obligación del Estado acudir o apelar a tribunales internacionales, por lo que el Gobierno decidió crear la Secretaría General de la Dirección Estratégica de Defensa del Silala y los recursos hídricos en frontera con Chile.
El Presidente señaló que la "poca" experiencia que el país adquirió con el litigio marítimo planteado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya servirá de base para impulsar el actual proceso en la recuperación de las aguas del Silala y otros recursos hídricos.
Por su parte, Martínez dijo que asume el desafío con mucho compromiso y lealtad.
"Esta es una coyuntura especial que nos permite reconocer que a partir de la apertura del proceso de cambio una huella marcada por la gestión de Gobierno ha estado establecida en la recuperación de los recursos naturales", mencionó.
Indicó que esa tarea es acompaña por el sentimiento colectivo del pueblo boliviano.

Chilenos también se llevan el agua del manantial de Sacaya

Más de 150 litros por segundo de agua del manantial Sacaya de la población Playa Verde, que está cerca de la frontera, también son usufructuados por Chile a través de un canal artificial.

Así lo denunció el alcalde del municipio de Tahua, Jhonny Mamani, quien solicitó a los asambleístas realizar la inspección ocular al lugar e informar a la Cancillería boliviana.

“Son bofedales que no han aparecido ayer, siempre han estado ahí, pero lamentablemente se va Chile al igual que el caso del (agua del) Silala”, afirmó.

De acuerdo con el informe que proporcionaron bolivianos que trabajan en el país vecinos, el recurso hídrico se prevé vender a una empresa privada cuya razón social es Codelco.

El uso que daría la empresa Codelco sería exclusivamente para el rubro de minería que tienen en el norte de Chile. Por ello, según el burgomaestre, se informó a la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí y al propio gobernador para que se “tomen cartas en el asunto, además se haga una inspección”.

“No es uno solo, son cuatro los bofedales que tenemos”, afirmó Mamani. Y denunció que ni siquiera el recurso hídrico beneficia a los pobladores de esa región por falta de políticas de anteriores gobiernos.

Para el alcalde es necesario que el Gobierno boliviano efectúe la cuantificación de los bofedales en la región del sudoeste potosino.

El alcalde de Tahua estuvo en Potosí exclusivamente para hacer conocer esta denuncia al gobernador y a los asambleístas departamentales.

Finalmente, afirmó que es necesario sentar precedente para evitar que el uso de los recursos sean usufructuados.

La inspección

El alcalde de Tahua, Jhonny Mamani, dijo que el 23 y 24 de mayo, una comitiva de autoridades departamentales y nacionales efectuará la inspección en la comunidad de Playa Verde para cerciorarse de esta denuncia que se interpuso para que se tomen cartas en el asunto.

La inspección que se realizará también fue ratificada por el gobernador Juan Carlos Cejas, quien liderará la comitiva junto algunos funcionarios nacionales.

Con pozos y tuberías, empresas chilenas secaron laguna boliviana

Una comisión de patrullaje del Ejército boliviano realizó en las últimas semanas un recorrido cerca de la frontera con Chile y descubrió la excavación de pozos a 80 metros de la frontera y tubos que cruzaban la línea fronteriza que se dirigían a una procesadora chilena de azufre, instalada a 800 metros del límite, informó a EL DIARIO el ministro de Defensa, Reymi Ferreira.

Se trata de la extracción de aguas subterráneas pertenecientes a Bolivia, hecho que recién fue descubierto por las Fuerzas Armadas y se presume que, como este, existen otros puntos en la frontera donde también se extrajo o se extrae aún este recurso hídrico.

El titular de Defensa mostró a EL DIARIO imágenes de la inspección que realizaron efectivos del Ejército, en las que, efectivamente, se ven grandes tubos que están ya en desuso y abandonados. También se ven trabajos de perforación para obtener del subsuelo aguas subterráneas.

“Aquí está la cañería ¿la ve? Ya no está en uso y aquí están los pozos y esta es la planta que está a 800 metros (de la frontera) en Chile, que procesaba azufre”, explicó Ferreira, mientras mostraba a este medio las imágenes que son parte de un “Informe Confidencial”, resultado de la inspección del Ejército boliviano.

Asimismo, la autoridad reveló imágenes de contenedores de agua y las “mangueras” por donde se transportaba el agua a territorio chileno hasta la planta de azufre. “Los pozos están ahí todavía”, sostuvo.

“Si bien la patrulla ha encontrado que no está ya en uso –no está en uso porque antes allí había una laguna y ya no hay– en la zona de Anapa del Sapa”, afirmó la autoridad y subrayó que la intervención humana e ilegal afectó el medioambiente de la región. “Esa zona, que antes contaba con importante reservas de agua, ya no las tiene y está ahí como muestra de la acción irregular”.

UBICACIÓN

El trabajo de perforación de pozos para extraer aguas subterráneas está entre los hitos 53, 54 y 55, informó Ferreira y reiteró que estos trabajos fueron realizados a 80 metros de la línea fronteriza; pasando la misma, a una distancia de 800 metros, se halla la planta minera.

“Esto es lo que una patrulla de reconocimiento encontró”, afirmó el Ministro de Defensa y a continuación dio lectura a parte del informe, que corrobora el hecho: “Existencia de varios pozos de almacenamiento de agua construidas dentro del territorio boliviano que llevan agua hacia el sector de Chile, los mismos que causan efectos negativos sobre cosecha y lagos existentes en la región, provocando la actual escasez”.

Ese es el principal motivo por el cual “esta región, perteneciente al departamento de Oruro, se encuentra seca”. (Aparentemente, en alusión también a la desaparición del lago Poopó).

MÁS PRUEBAS

En ese marco, Ferreira comparte la presunción del vicecanciller Juan Carlos Alurralde, quien en anterior oportunidad afirmó que es muy probable que en varios puntos de la frontera con Chile existan trabajos de perforación de pozos para extraer aguas del subsuelo.

Es por eso que el Ministerio de Defensa, la Cancillería y el Ejército, a través del Instituto Geográfico Militar (IGM), realizarán más inspecciones en otras zonas de la región fronteriza para constatar con pruebas e imágenes si existen esas intervenciones del vecino país. “Es muy probable que exista trabajos similares”, afirmó.

Los resultados de esta inspección serán parte de las pruebas que presentará Bolivia en la demanda internacional que prepara por el uso ilegal de las aguas de los bofedales del Silala, adelantó el Ministro de Defensa.

“(Estos trabajos) son pruebas que tenemos que mostrar en la demanda de cómo se ha utilizado ilegalmente a través de cañerías subterráneas aguas de territorio boliviano, para ser usadas en el lado chileno y los efectos que han producido”, afirmó Ferreira.

Además, se hará énfasis en los efectos negativos que causó la intervención del hombre en el uso de este recurso hídrico, en una zona donde el agua es el elemento más preciado para la vida animal y vegetal.

“En esa zona antes había una laguna y ahora no hay nada, además los comunarios del lugar emigraron por la sequía y eso no es sólo por fenómeno de El Niño, en gran medida eso es producto del uso irregular de estas aguas”, acotó.

A raíz de estos hechos recién descubiertos, la pasada semana el Gobierno, mediante Decreto Supremo 2760, creó el Consejo de Defensa de Manantiales del Silala y de Recursos Hídricos en Frontera, entidad que realizará la investigación necesaria para elaborar la demanda internacional.

Aumenta aridez del desierto de Atacama, Chile se aferra al manantial del Silala

Un estudio científico divulgado este lunes por El Mercurio de Santiago, confirmó que las reservas de agua subterránea acumuladas durante casi 20.000 años en el desierto de Atacama están disminuyendo drásticamente en este territorio del norte de Chile que perteneció a Bolivia antes de la Guerra del Pacífico. La disminución de aquellas napas subterráneas agudiza la crisis de agua dulce en el país vecino, coincidiendo con el anuncio del Gobierno boliviano para exigir pagos compensatorios y la rectificación del cauce original del manantial del Silala, en el departamento de Potosí, que forma parte del mismo ecosistema del Atacama que es un gran desierto costero enclavado en la cordillera de Los Andes.


“Las reservas de agua del desierto de Atacama están llegando a su límite”, titula hoy el diario chileno en primera plana, dando cuenta de un informe elaborado por académicos de la Universidad Católica de Chile. “Las napas no se recargan a la velocidad que se está sacando el agua. Es como cuando uno tiene una cuenta corriente bancaria y está sacando más plata de la que tiene. Esa es una conducta que no es sostenible en el tiempo”, advirtió el paleocólogo Claudio La Torre, uno de los investigadores del proyecto. “La mayoría de las napas subterráneas se formaron hace milenios”, precisó La Torre. Según sus estimaciones, “probablemente el último gran evento de recarga tuvo lugar hace 17 mil años y posteriormente hubo períodos menores hace mil y 500 años”.

Por su parte el arqueólogo Calogero Santoro, que lidera el equipo investigador, describió tres ciclos diferenciados de uso de agua en Atacama. El primero, dijo, ocurrió cuando llegaron los primeros habitantes a la zona. “Había muchos más recursos, animales y plantas, pero hace unos 10 mil años se produjo un fuerte cambio climático y una transformación ecológica, haciendo que la pluviosidad disminuyera hasta los niveles actuales. Eso produjo una diáspora hacia la costa y el altiplano”. Durante los siguientes ocho milenios se produjo un período en que los habitantes se dedicaron a la caza y recolección. Pero todo eso cambió entre los 3 mil a 2 mil años antes del presente, cuando ocurrió lo que Santoro denomina un segundo pulso de agua, por un aumento de las precipitaciones, que permitió una reactivación vegetal, por lo que la gente retornó al desierto. “Si uno tuviera una imagen de Google de la época, en la zona interior de Tarapacá observaría canales de regadío, cultivos y arboledas por todos lados”. Pero esa bonanza fue temporal. El último ciclo benigno, de mucha menor magnitud, se produjo entre el siglo XVIII y XIX, también seguido por una severa disminución de las precipitaciones que se mantiene hasta hoy.
El gran Desierto Andino en la costa del Pacífico

El desierto de Atacama es el más árido del planeta. Es un lecho seco del mar que se habría originado en la era Cuaternaria paralelamente a los salares (Uyuni y Coipasa en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina) que forman parte de esta mega-región en la costa del Pacífico. Abarca una superficie aproximada de 105.000 kilómetros cuadrados sobre la franja norte de Chile, limitando con Perú, Bolivia y Argentina. Este desierto se formó como un fenómeno climatológico relacionado con la corriente de Humboldt (traslado de corrientes frías de la Antártida hacia el norte de la cordillera sudamericana hasta llegar a la Amazonia) propio de la cordillera de los Andes denominado “Efecto Fohen”, el cual “provoca que las nubes descarguen sus precipitaciones en una cara de la montaña en su ascenso vertical, por lo que, al sobrepasar la cordillera las nubes no poseen agua, generando así un desierto al bloquear por completo todas las precipitaciones posibles provenientes del Oeste”. Toda la humedad creada progresivamente por las brisas marinas se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuestos por cactus, suculentas y otros ejemplares de flora xerófila.

En el desierto de Atacama, una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 15 o 40 años —se han registrado periodos de hasta 400 años sin lluvias en su sector central—. Esta zona registró dos récords meteorológicos mundiales: Arica anotó el promedio anual de lluvias más bajo del mundo, alcanzando tan solo 0,5 mm; e Iquique registra la sequía más larga del mundo al contar 16 años sin una sola gota de lluvia.

Hasta antes de la Guerra del Pacífico que se produjo entre 1879 y 1884, el desierto de Atacama perteneció en gran proporción a Bolivia y en menor parte al Perú. Tras la Fundación de la República, Atacama fue una provincia del departamento de Potosí con su capital San Pedro de Atacama, colindante con la provincia Lípez, y en 1867 Melgarejo creó el departamento del Litoral son sus dos secciones provinciales: Cobija y San Pedro de Atacama. La parte peruana del desierto abarcaba Arica y Tarapacá.

La derrota del Pacífico le permitió a Chile apoderarse de este ecosistema marítimo-andino donde la escasez de agua dulce —recurso oculto en manantiales y lagunas al otro lado de la cordillera, en Bolivia— es compensada con ingentes riquezas minerales en yacimientos de Antofagasta, Calama, Mejillones, Chuquicamata, Loa y otros territorios uru-aymara-puquinas que pertenecían a Bolivia antes de la invasión chilena de 1879. Gracias a ello Chile es hoy uno de los principales exportadores mundiales de cobre, mineral explotado con agua dulce de Bolivia proveniente ilegalmente del Silala.

En el desierto de Atacama se halla también el observatorio astronómico natural más importante del planeta. Su altura respecto al nivel del mar, la escasa nubosidad, la casi inexistente humedad del aire y la lejana contaminación lumínica y radioeléctrica hacen que la visibilidad de su cielo nocturno sea muy nítida. Debido a esto, más de una docena de observatorios se ubica en este lugar como Paranal, el complejo astronómico más avanzado y poderoso del planeta; ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo; y La Silla, entre otros.

El desierto crece y amenaza a Santiago de Chile
El embalse La Paloma en la Cuarta Región Coquimbo, llegó a un nivel histórico de déficit sin precedentes como una continuidad del Desierto de Atacama más alá de su frontera natural. | Foto La Tercera

El embalse La Paloma en la Cuarta Región Coquimbo, llegó a un nivel histórico de déficit sin precedentes como una continuidad del Desierto de Atacama más alá de su frontera natural. | Foto La Tercera

El 8 de julio del pasado año 2015, el periódico chileno La Tercera informó que el desierto de Atacama está expandiendo su aridez más allá de su territorio natural, acercándose a la ciudad de Santiago, la capital de Chile. “El desierto de Atacama se encuentra a menos de mil kilómetros de Santiago, si se considera el norte de la ciudad de Copiapó como su frontera natural”, advierte el informe.

Según Francisco Ferrando, geógrafo de la Universidad de Chile, citado por La Tercera, el desierto de Atacama viene rompiendo su frontera natural que terminaba en el municipio minero de Copiapó, y se está expandiendo hacia la Cuarta Región afectando las tierras del puerto de Coquimbo. “La región sobrevive con apenas un 6% de la capacidad de agua embalsada”, informó La Tercera.

Algunas estimaciones apuntan a que el desierto está “avanzando” un kilómetro por año. Sin embargo, Pablo Sarricolea, geórafo de la U. de Chile, aclara que no es tan fácil determinarlo. “Hay muchas cifras preliminares. Hace un par de años se hablaba de 400 metros por año, pero no hay nada concreto”, dijo Pablo Sarricolea, otro de los investigadores.

El caso de la Región de Coquimbo ha demostrado que las actividades humanas propician el avance del desierto con el mal manejo del pastoreo, por ejemplo, que compacta el suelo y hace que cuando llueve la pérdida sea más rápida. Una gestión integral podría detener o ralentizar el avance.

“El desierto no es sólo ausencia de agua, sino que la pérdida total de condiciones de fertilidad de los suelos”, explica Sarricolea. En las regiones de Valparaíso y Metropolitana, más pobladas, los incendios se están transformando en el gran aliado de la desertificación. “Hay que poner atención a ellos y generar nuevas áreas protegidas, parques naturales o reservas, cosa que estas zonas no sean usadas productivamente y con ello disminuyen las posibilidades de que el suelo pierda su fertilidad”.


Silala: Agua o muerte para Chile

Chile demandará a Bolivia si éste país presenta a su vez una querella ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por el uso de las aguas del río Silala, en la zona limítrofe, anunció este lunes la presidenta Michelle Bachelet.

“Chile va a contrademandar a Bolivia para resguardar sus derechos”, dijo hoy la presidenta Michelle Bachelet, tras reunirse con el canciller Heraldo Muñoz, donde se trató el anuncio oficial de Bolivia de iniciar una nueva demanda contra el Estado chileno en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso de las aguas del Silala.

Al parecer, la nueva ofensiva boliviana en La Haya afectará los intereses empresariales más poderosos de Chile que siguen beneficiándose con el desvío ilegal del Silala para el desarrollo de actividades mineras en la región de Atacama. El Gobierno chileno intenta hacer prevalecer una cláusula del Tratado de 1904 que le permitía acceder a esas aguas dentro el territorio boliviano para activar el tren de Antofagasta a Oruro. Chile desvirtuó esa cláusula canalizando el manantial hacia su territorio para usos ajenos a los previstos en el Tratado del 904.

Hace 98 años, el 23 de septiembre de 1908, y en el marco del Tratado de 1904, la Prefectura de Potosí otorgó la “concesión y consiguiente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertientes denominadas Siloli (Silala) existentes en la comprensión del Vicecantón Quetena de la provincia Sud Lipez de este departamento”.

La concesión del flujo de los manantiales fue otorgada a la empresa chilena “The Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway” para abastecimiento de las locomotoras a vapor del ferrocarril. En dicha concesión se olvidó el detalle de especificar el monto que la empresa concesionaria debería pagar por su uso del agua, y si el pago debería ser mensual o anual. Así que hasta ahora los concesionarios no pagan ni un centavo por el uso de estas aguas.

A partir de los años cuarenta del pasado siglo XX, las locomotoras a vapor del ferrocarril chileno fueron sustituidas por máquinas a diesel, las cuales no requerían agua para funcionar. “Por tanto”, explicó el escritor bolivianista Cástulo Martínez, “la concesión terminaba en ese mismo momento; pero la empresa Railway, que ya no tenía derecho a seguir usando dichas aguas, las usó para venderla a consumidores chilenos de las ciudades aledañas, dando así un uso distinto al previsto en la concesión original”. Las poblaciones chilenas que se benefician con la aducción de los manantiales de Quetena son principalmente Calama, Chuquicamata y Antofagasta, dentro la región de Atacama.

“Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway” cambió de razón social y actualmente es conocida como “Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB)” y pertenece al grupo económico chileno Luksic (que vendió sus acciones el pasado año al inversor venezolano Carlos Gill, aparentemente a espaldas del Estado boliviano).

Andrónico Luksic, uno de los más grandes potentados chilenos ligado a capitales norteamericanos y asiáticos, con intereses agroindustriales en el oriente de Bolivia, se negó a pagar al Estado boliviano una deuda aproximada, según la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, de 900 millones de dólares acumulados desde 1908 por el uso ilegal de las aguas del Silala, arguyendo que dicha fuente es un río internacional y no un manantial.

En 1997, durante el régimen de Sánchez de Lozada, la prefectura de Potosí decidió revertir esas aguas a dominio fiscal, en un proceso que culminó con la rescisión de un contrato con la empresa boliviana Ductec, que presionaba para cobrar en su favor la deuda chilena ($us 7 millones a partir de la concesión Ductec), “en un conflicto binacional que podría ser resuelto arbitralmente en el Tribunal de La Haya, si es que antes no surge algo más violento”, según advertimos en un artículo que publicamos en octubre del 2006.

Sunday, May 15, 2016

Estudiantes editan periódico con temas sobre demanda marítima


Seis señoritas de la unidad educativa Naval Héroes del Pacífico expresan su interés por el periodismo.

En un agasajo que realizaron a los periodistas por su día, los estudiantes de secundaria de presentaron oficialmente la primera edición “La Frágata” que contiene temática relacionada a la demanda marítima y otros de interés estudiantil.

Son seis las señoritas que cursan la secundaria de la unidad educativa y desde corta edad ya tienen interés y empeño por escribir artículos, a modo de experimentar el trabajo del periodista y algunas de ellas incluso pensando en un futuro dedicarse a la rama de la comunicación, así lo manifestaron el viernes las estudiantes durante un agasajo que realizaron a los periodistas de diferentes medios de comunicación.

Las estudiantes que elaboraron el periódico estudiantes de circulación en su mismo establecimiento educativo son: Greiss León, Aylin Sánchez, Paola Valdivieso, Teresa Añez, Ariana Morales y Aylin Fernández. El fotógrafo es Francisco Montero. La directora es Carmen Ibañez impulsor del proyecto y encargada de Comunicación Social de la institución.

Al respecto el capitán de Navio Daen, Alex Luciano Segovia, director de la unidad educativa Naval Héroes del Pacífico, dijo que se conformó un club de periodismo al interior de establecimiento educativo.

“La idea es fomentar las capacidades profesionales, ellos ya van aprendiendo desde el colegio en las carreras que ellos desean. Este proyecto es auto sostenible”, declaró el director.

Afirmó que en los contenidos del periódico se refuerza principalmente la conciencia marítima, pero también se tratan otras temáticas que involucran a la adolescencia como el manejo de los residuos sólidos, el bullying, la buena alimentación, entre otros.

De ese modo, los estudiantes van alimentando su capacidad de creatividad y aprendizaje en diferentes ramas. Unos experimentando el periodismo desde su propia unidad educativa para en un futuro dedicarse al rubro y otros sólo por conocer la profesión.

Saturday, May 14, 2016

Pescadores chilenos izaron la tricolor boliviana

Pescadores chilenos izaron el viernes varias banderas bolivianas en la Caleta Portales de Valparaíso en protesta contra las autoridades de ese país transandino, según reportaron medios de prensa.

Según el portal informativo de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV) ese sector instaló también barricadas y exigió que las autoridades cierren la actividad industrial de pesca en esa región.

“Han mantenido una actitud irresponsable, permitiendo que la industria haya depredado la mayoría de las pesquerías”, protestó el presidente de la Caleta Portales de Valparaíso, Manuel Pérez. (ABI)

Parlamentarios chilenos visitan Cariquima por denuncia de Bolivia


LA DELEGACIÓN DE PARLAMENTARIOS CHILENOS RECORRE EL POBLADO QUE TIENE UNA PISTA AÉREA PARA 80 HABITANTES Y 30 VIVIENDAS.

Cariquima, población chilena cerca de la frontera con Bolivia, obligó a los parlamentarios del vecino país trasladarse hasta el lugar, para hacer una inspección. Como resultado de sus observaciones, afirmaron que la presencia de las Fuerzas Armadas de Chile tiene sobre todo el objetivo de atender las necesidades de las poblaciones que están muy distantes de los centros urbanos.

La delegación visitante fue encabezada por el presidente de la comisión de Defensa y miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Chile, Jorge Tarud; estuvo acompañada por periodistas de medios chilenos.

Estableció que en Cariquima la base militar cumple sobre todo una labor social en favor de las personas que habitan la pequeña comunidad.

La población se encuentra en la región de Tarapacá y está a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Según medios chilenos tiene una población de apenas 80 habitantes, en 30 viviendas. Se dedican al cultivo de la quinua.

Sin embargo, los legisladores no explicaron por qué en una población tan reducida existe una pista aérea de aterrizaje, la que está justamente al lado de la base militar.

En el lugar, Tarud afirmó que “la mejor demostración” del gobierno chileno y de sus parlamentarios es demostrar el tipo de actividades que realizan los efectivos de las fuerzas armadas de su país.

“Ojalá que el presidente Evo Morales haga lo mismo con la base militar que él instaló a un kilómetro y medio de la frontera con Chile, sin notificarnos”, afirmó Tarud, reconociendo que Chile sí tiene una base militar en esa región fronteriza.

En tanto, el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, informó que la “Cancillería de Bolivia ha presentado ya la reclamación formal a Chile, pidiéndole explicaciones” por la base militar. En el caso de Unasur, el ministro expresó que “tiene que ser una nota y puede que la misma genere una reunión de emergencia, donde podríamos pedir que se discuta el tema de la base chilena“.

Agente Insulza habla de “mejorar” salida al mar, pero sin soberanía

A Chile no le afecta “mejorar” el acceso de Bolivia al océano Pacífico, pero sí le afecta el pedido de soberanía sobre las costas marítimas que pide, en su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, declaró el agente chileno ante este organismo, José Miguel Insulza.

“Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar, eso no nos afecta. Pero el tema de la soberanía sí nos afecta”, dijo Insulza, ante una sala llena de profesores y políticos en la Universidad Miguel de Cervantes, de la capital chilena.

Un día antes, Insulza sostuvo también que por el clima de “exasperación” entre Bolivia y Chile, debe informarse a la CIJ que “no es el mejor momento para resolver” el caso de la demanda marítima.

Atentas, así se encuentran las autoridades chilenas sobre todo el acontecer en Bolivia, después de la denuncia que publicó EL DIARIO y fue ratificada por el presidente Evo Morales sobre la instalación de una base militar chilena cerca de la frontera con nuestro país.

ADELANTA VEREDICTO

En relación a la demanda marítima que se ventila ante la CIJ de La Haya, el agente Insulza vaticinó que al final del proceso que está en marcha, los jueces de La Haya fallarán a favor de Bolivia y su demanda por un acceso sobreaño al mar, por lo que Chile se verá obligado a negociar y dialogar con Bolivia por el mar. “Tendremos que sentarnos a negociar”, dijo.

No es la primera vez que la autoridad chilena afirma que Bolivia y Chile al final de todo este proceso sólo les queda sentarse a negociar, para encontrar una solución que beneficie a ambos estados.

De la misma manera, afirmó que “con Bolivia hemos construido una relación con mucha dificultad y debemos tratar de conservarla”, afirmó.

Faltan menos de dos meses para que Chile presente, en el plazo establecido, la contramemoria ante los jueces de La Haya. Cumplido este paso, Bolivia recibirá una copia del documento chileno y esperará la decisión de los jueces que determinarán si es necesario que ambos países presenten las réplicas, en una nueva ronda de argumentos.

Con todo, se prevé que el proceso judicial concluya hasta el 2018, antes de que el presidente Evo Morales concluya su mandato, en su tercera gestión de Gobierno. Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia, dijo Insulza, quien recordó el periodo de “construcción de confianza” entre 1990 y 2010, en el que firmaron el acuerdo de complementación económica y se acercaron a una solución en su diferendo.

PREOCUPADO

Asimismo, el Exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), expresó también su preocupación por el clima de tensión que se genera con Bolivia, que según dijo daña las relaciones.

“Nos tiene muy preocupados, no por lo que se dijo ayer o lo que se pueda decir mañana, sino por el clima que se crea y que daña las relaciones con Bolivia”, indicó.

Similar criterio expresó el cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, quien convocó a las autoridades de ambos estados a disminuir este escenario confrontacional y “fortalecer el espíritu de hermandad”.

“Todos en este momento debemos colaborar a través de lo que hacemos, de lo que decimos, para disminuir un poco lo que estamos viendo, yo a lo que obviamente me uno es a un sentimiento de que debemos disminuir nuestros decibeles, en cuanto a declaraciones, y eso es para ambas partes”, dijo el diplomático en declaraciones a la prensa.

La política internacional boliviana en la actualidad está centrada en dos temas principales: el primero es la demanda por una salida soberana al mar que presentó ante la CIJ en 2013 y en la actualidad el proceso está en curso y se aguarda la presentación de la contramemoria de parte de Chile, hasta el 25 de julio.

Además, el Presidente Evo Morales anunció el 23 de marzo la defensa del manantial Silala ante ese mismo tribunal internacional, en sentido de que las aguas que Chile lo utiliza de manera “ilegal”.

Friday, May 13, 2016

Embajador de Bolivia sorprende a Bachelet con una pregunta

El embajador de Bolivia en el Reino Unido, Roberto Calzadilla, sorprendió a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, cuando le consultó sobre las relaciones entre Bolivia y Chile en el foro de asuntos iberoamericanos organizado por la Fundación Canning House.

De acuerdo con un reporte del periódico La Tercera de Chile, el embajador boliviano reconoció que su intervención no estaba contemplada en el acto. "No estaba prevista esta intervención, pero me animé a preguntarle en un tono adecuado, en el sentido de cómo ve ella la integración latinoamericana".

Explicó que actualmente Bolivia y Chile se encuentran en una situación "muy tensa" en lo que se refiere a sus relaciones, pese a ello la Presidenta, en el foro, pronunció un discurso que muestra a Chile como un país integrador, con vocación de diálogo y promotor de la integración, mientras que "en los hechos hay contradicción" y citó el caso de la presencia militar en la frontera de ambos países.



Ante la consulta del embajador, la Mandataria reiteró que Chile se encuentra abierto al diálogo, tal como lo ha dicho el canciller Heraldo Muñoz en otras oportunidades, indicando que "si mañana podemos normalizar las relaciones diplomáticas, estamos abiertos a esa posibilidad, esperamos poder continuar en una dirección positiva".

El representante diplomático puntualizó: "nosotros estamos en este momento preocupados y ante esa preocupación no había esperado formular ninguna pregunta a la Presidenta (...). Creo que la respuesta, entendiendo que hay una agenda de diálogo, creo que en este momento todavía no tenemos una agenda de diálogo y eso es lo que Bolivia busca en La Haya".

Silala: El “sueldo” de Chile



Nada es casual. Los chilenos no se lanzaron a la aventura belicista únicamente por el salitre sino, fundamentalmente, por la riqueza minería que había en lo que para ese momento era Atacama, una provincia que dependía de la Prefectura de Potosí y que contiene una enorme riqueza de cobre y bórax.

11 de julio de 1971, la plaza central de Rancagua es un hervidero. El presidente de Chile, Salvador Allende, consolida la nacionalización del cobre sentando las bases del desarrollo económico futuro del país con lo que él mismo llamó: “el sueldo de Chile”.

El Presidente socialista tenía mucha razón: las minas de cobre que recuperó el Estado obtenían una ganancia de más de 200 millones de dólares por año.

El año 2015, las empresas cupríferas de Chile generaron una ganancia de 1.200 millones de dólares, recursos que son utilizados en inversión pública mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos del vecino país.

Sin embargo, Chile nunca hubiera tenido su “sueldo” si en 1879 no arrebataba a Bolivia, a sangre y fuego, 400 kilómetros de costa y mar territorial, allá donde están las regiones de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Calama, Cobija, Atacama y otras.

Nada es casual. Los chilenos no se lanzaron a la aventura belicista únicamente por el salitre sino, fundamentalmente, por la riqueza minería que había en lo que para ese momento era Atacama, una provincia que dependía de la Prefectura de Potosí y que contiene una enorme riqueza de cobre y bórax.

Gracias a la apropiación ilegal del territorio potosino, Chile se hizo de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, teniendo más de un cuarto de las reservas del orbe.

En 1879 se consolidó el mayor despojo de la riqueza minera del planeta, nunca antes un país se había apropiado de tanta riqueza yacente en el subsuelo, Chile sentó con ello las bases de su futuro económico.

Existe otro hito en la historia de este despojo. El año 1884, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (Chile) construyó pequeñas zanjas de tierra para recolectar aguas de los bofedales bolivianos como la única forma de llevar agua estancada hasta el ferrocarril que uniría Antofagasta con la nueva frontera de Bolivia.

El drenaje de las aguas les llevó a construir un sistema de canales que servirían para que el agua pase a su territorio para la distribución a la gente que vivía en la IV región del vecino país.

Con el paso de los años, el agua se fue direccionando hacia las empresas mineras, que la requerían para su funcionamiento. René Navarro, exdirigente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), sostiene que sin las aguas del Silala, los chilenos habrían fracasado en su emprendimiento productivo del cobre.

Navarro, que organizó la primera caravana al Silala, destaca que era imposible llevar agua de mar hasta los centros mineros como El Teniente, Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gabriela Mistral, Ministro Hales, Salvador y Andina, no solo por su alto costo sino porque para ello se debía construir un enorme sistema, de tal manera que la misma discurra en forma continua.

Agua para minería
El pasado 25 de abril, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde señaló que el cien por ciento de las aguas del Silala que van de Bolivia a Chile (por canales artificiales) se usa en la actividad minera del vecino país. Esa es una de las conclusiones a las que llegó el Gobierno boliviano en el proceso de análisis del problema para presentar una demanda.

Era la primera vez que se indicaba, con absoluta claridad, que ni una gota de las aguas del Silala beneficiaban a la población chilena y se estaba desvelando que Chile hizo del agua que saca de Bolivia un gran negocio a cargo de una empresa privada que, solamente el año pasado, logró una ganancia de 71 millones de dólares.


“Esas son las minas de Chuquicamata, Inés de Collahuasi, La Escondida; son las minas de cobre más grandes del mundo, que utilizan las aguas del Silala. Ni una gota de estas aguas va para beber”, dijo Alurralde ante dirigentes de organizaciones sociales que acudieron a escuchar su explicación sobre estas aguas en la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí.


La autoridad desnudaba así al alcalde de Calama, Esteban Velásquez, que el 29 de marzo esperó a la comisión boliviana que visitaba el Silala para pedir que no se corte el agua porque, según su posición, era consumida por su gente; él alegó que el derecho al agua era un derecho universal. Olvidó decir que esas aguas servían para el funcionamiento de las empresas del cobre, generadoras de millones de dólares para beneficio de su país.

El Alcalde de Calama solamente estaba cumpliendo su rol de defensor de los intereses chilenos. Tenía la misión de convencer que el agua era para la gente, de sensibilizar a los que acompañaron al presidente Evo Morales en la visita al Silala.

En esa oportunidad, los chilenos mostraron una cara buena, pidiendo que por favor no se cortara el agua. Pero, escondidos entre las rocas estaban agentes de inteligencia que sacaban fotografías a quienes eran parte de la caravana boliviana; y en lo alto de los cerros, en territorio chileno, francotiradores escudriñaban con detenimiento el accionar de los dueños del agua.

No renunciar
El gobernador potosino, Juan Carlos Cejas, dice que Bolivia no puede renunciar a las aguas del Silala porque constituyen un ejemplo vivo de la forma de saqueo de una riqueza natural.

Cejas está organizando caravanas al Silala. Ya fueron periodistas y estudiantes de la capital y de las provincias de Potosí, y esto está generando una verdadera comprensión del problema y una conciencia de la necesidad de hacer algo al respecto.

Estudiantes que visitaron el lugar comentaron que las aguas nacen de manantiales y pasan a Chile por un canal artificial, por lo que este debería ser cortado y luego construirse una presa.

Según el vicecanciller Alurralde, no se puede ir en este momento y cortar el agua, destruir los canales y evitar su paso al vecino país, porque esto sería casi como ingresar a una habitación en la que se cometió un crimen, levantar el arma y destruir las pruebas.

El 23 de marzo de este año, el presidente Morales anunció que Bolivia acudirá ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para demandar a Chile por la creación artificial de un río avasallando territorio ajeno para apropiarse de un recurso natural, además de destruir un sistema de bofedales que antes había en la zona.

El anuncio alarmó a los chilenos y en Bolivia hay gente que cree que, en caso de detener las aguas, los chilenos podrían acudir a la violencia; tesis que ya había sido manejada por el canciller de Carlos Mesa, Juan Ignacio Siles, quien en una reunión con dirigentes cívicos potosinos alertó sobre el peligro de una guerra si se cortaba el paso de las aguas.

El 29 de marzo de este año Morales llegó al Silala, recorrió todo el lugar de donde se colectan las aguas y llegó hasta la frontera con Chile. En tono enfático reclamó que cómo se podía decir que eso era un río cuando los chilenos drenaron los manantiales y construyeron un canal por el que el agua baja por gravedad. En ese momento, ratificó que Bolivia acudirá a la justicia internacional para hacer respetar su derecho.

La demanda no será para frenar el paso del agua, sino que se pedirá que el país vecino pague por toda el agua que se llevó ilegalmente. Un informe del Senado boliviano da cuenta de que Chile le debe a Bolivia más de 1.000 millones de dólares por los más de 100 años de utilización del agua del Silala.

El presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzáles, citó el estudio realizado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) sobre el uso de estas aguas hasta el año 2000, en el que se indica que Chile consume 4,8 millones de metros cúbicos de agua por año.

Hitos en la historia del Silala

1884
La Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (Chile) construyó pequeñas zanjas de tierra para recolectar aguas de los bofedales bolivianos como única forma de llevar agua estancada hasta el ferrocarril que uniría Antofagasta con la nueva frontera de Bolivia.
1904
Se elabora y firma el mapa de límites entre Bolivia y Chile, en el que figura el perfil del canal artificial construido en 1884 por el ingeniero Josiah Harding con el nombre inventado de río Silala, que nace en Bolivia e ingresa a territorio chileno.
1908
La Prefectura de Potosí otorga la concesión del uso de las aguas del Silala para el funcionamiento del ferrocarril a la empresa The Antofagasta (Chile) & Bolivia Railway, conocida como Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB).
1979
Andrónico, nieto del héroe del Topáter Eduardo Abaroa, compró la Bolivian Railway Co., la compañía que privatiza y vende el agua del manantial boliviano Silala.
1997
La Prefectura potosina anula la concesión para el uso de las aguas del Silala a través de la Resolución Administrativa 71/97, que es elevada a rango de decreto supremo por el Gobierno nacional.
1997
La Bolivian Railway Co. Ltda. presenta un recurso directo de nulidad contra la resolución que anuló la concesión de uso de las aguas. Ese mismo año, la Sala Plena de la Corte Superior de Distrito de Potosí se declara incompetente para reconocer el recurso.
2004
El Comité Cívico Potosinista organiza la primera caravana al Silala.
2009
Chile se compromete a pagar por el 50 por ciento de las aguas del Silala hasta que se realice un estudio sobre el afluente, compromiso que se frustra por el rechazo de dirigentes cívicos.
2012
El gobernador Félix Gonzales organiza la segunda caravana a la zona del Quetena, donde nacen las aguas que Chile aún aprovecha.

La demanda no será para frenar el paso del agua, sino que se pedirá que el país vecino pague por toda el agua que se llevó ilegalmente. Un informe del Senado boliviano da cuenta de que Chile le debe a Bolivia más de 1.000 millones de dólares por los más de 100 años de utilización del agua del Silala.

Insulza: "Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar"

"Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar, eso no nos afecta. Pero el tema de la soberanía sí nos afecta", dijo el agente de Chile ante la CIJ, José Miguel Insulza ante una sala llena de profesores y políticos en la Universidad Miguel de Cervantes de la capital chilena, informó emol.com.
Las autoridades chilenas, a punto de presentar sus argumentos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para defender su causa contra Bolivia, reclamaron prudencia.
Bolivia reclama ante la CIJ que Chile se siente a negociar con su vecino una salida al mar, que perdió en la guerra de 1879-83. Las fronteras entre los dos países quedaron fijadas en el Tratado de 1904. El gobierno de Evo Morales ha convertido este reclamo en un "caso político de gran envergadura", dijo Insulza.
Las autoridades chilenas consideran que "no es bueno perder" esta causa en La Haya pese a que no está en juego el Tratado de 1904 que definió las fronteras entre ambos países tras la Guerra del Pacífico, librada por los dos países a finales del siglo XIX en la que Bolivia perdió la salida soberana al mar.
Perú fue aliado de Bolivia en este conflicto. Por eso, se están empleando a fondo para preparar la contramemoria que tiene previsto presentar antes del 26 de julio próximo en la que explicarán el contexto histórico y sobre todo, que nunca han rechazado sentarse a negociar con el vecino, cuyas relaciones diplomáticas quedaron rotas en 1978. "Estamos dispuestos a mejorar el acceso de Bolivia al mar, eso no nos afecta.
El Presidente boliviano, que ha recrudecido la guerra dialéctica con Chile, está tratando de recabar apoyo para su causa en el mundo entero. Pero lo que más ha molestado a las autoridades chilenas es que "nos ha insultado", reconoció el ex secretario general de la OEA. En las últimas semanas, La Paz ha amenazado a Chile con llevarle a la CIJ por haber modificado, supuestamente, el curso de las aguas del río Silala que nace en Bolivia y recorren el norte de Chile.
La denuncia más reciente es que Chile ha instalado misiles y una base militar en la frontera con Bolivia, lo que Santiago niega. "Nos tiene muy preocupados no por lo que se dijo ayer o lo que se pueda decir mañana, sino por el clima que se crea y que daña las relaciones con Bolivia", dijo. "Con Bolivia hemos construido una relación con mucha dificultad y debemos tratar de conservarla" dijo antes de agregar que después de este juicio, cuyo veredicto no se espera antes de 2018, "tendremos que sentarnos a negociar".
Chile siempre ha estado dispuesto a conversar con Bolivia, dijo Insulza, quien recordó el periodo de "construcción de confianza" que va entre 1990 y 2010, en el que firmaron el acuerdo de complementación económica y se acercaron de una solución en su diferendo.