Friday, February 26, 2016

Carlos Mesa: “Seguiré con la causa marítima salvo que Evo decida lo contrario”

"No necesito ni al Presidente ni a su gobierno para trabajar por mi país", con esas palabras respondió el expresidente de Bolivia y vocero internacional de la causa marítima, Carlos Mesa, al presidente Evo Morales, quien lo acusó de haber usado la demanda ante La Haya para perfilarse como candidato a la Presidencia.

Mesa, mediante un artículo publicado en su blog, dijo que continuará trabajando en la causa marítima boliviana, salvo que el presidente Morales decida lo contrario.

"La causa marítima por la que trabajo dando lo mejor de mí, como parte de un equipo que conduce el Jefe de Estado, sigue siendo hoy el norte principal de mi presente y mi futuro, salvo que él mismo decida otra cosa", dice Mesa en el citado artículo.

El expresidente, además, indica que acompaña al Mandatario en el tema del mar "porque es un imperativo nacional y una cuestión de Estado, que está más allá de cualquier afecto y desafecto personal".

Agrega que "la ética y la moral se demuestran en la vida diaria, en la consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace, diciendo la verdad".

El miércoles durante su discurso de aceptación de los resultados electorales, el presiente Morales acusó a Mesa de usar la demanda marítima para convertirse en candidato. “A mí me dijo que nunca, nunca va a ser candidato, estamos informando. Usando a Evo, usando al mar, quiere ser candidato. El mundo es chiquito estamos informados, eso es su derecho, no estoy cuestionando", dijo Morales.

Mesa si bien señaló que su norte continuará siendo la demanda marítima, también dejó claramente establecido que "ese compromiso no puede ni debe hipotecar mi derecho como ciudadano y expresidente de expresar libremente mis ideas cuando está en juego el destino del país. Sin duda, el referendo del 21 de febrero, fue uno de esos momentos".

Antes del referéndum, Mesa expresó su posición en contra de una nueva reelección de Evo Morales, lo que le valió una ola de críticas de parte del oficialismo.

Este jueves, celebró el resultado del referéndum y también celebró que el Presidente haya aceptado los resultados.

"Expresé públicamente mi posición por el NO y voté por el NO porque creo que el secreto de una democracia está en la limitación del poder, y no hay limitación del poder posible cuando una persona asume que el gobierno es parte intrínseca de su vida", señaló Mesa.

Poco antes del referéndum, Mesa fue excluido de una reunión de juristas en la que trató la estrategia para encarar, de aquí para adelante, la demanda marítima contra Chile ante La Haya. Tras ese hecho, recrudeció el ataque de Morales contra el vocero internacional de la causa marítima.

En su blog, Mesa le recuerda a Morales que fue él quien lo invitó a formar parte del equipo. "Yo nunca se lo pedí. Acepté honrado esa responsabilidad", menciona Mesa.

El exmandatario, además, señala que no es verdad que su posición en referéndum haya tenido que ver con la condición indígena de Morales. "Como intelectual he incorporado a mis textos el valor imprescindible de los pueblos indígenas para el vigor de la nación y como Presidente he asumido la agenda de la inclusión y la igualdad, expresadas inequívocamente en la Reforma Constitucional de 2004", señala Mesa. (ANF)

Thursday, February 25, 2016

Carlos Mesa: "No necesito al presidente para trabajar por mi país"

El expresidente y vocero de la causa marítima, Carlos Mesa, le recordó al presidente Evo Morales que fue él que quien lo invitó a ser parte del equipo marítimo y aseguró que no necesita ni de él ni del Gobierno para trabajar por el país.

Esta es la respuesta de Mesa a las últimas palabras del primer mandatario, que tras aceptar los resultados del referendo constitucional, señaló al historiador de tener afanes políticos al impulsar el No a la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado.

"Expresé públicamente mi posición por el No y voté por el No porque creo que el secreto de una democracia está en la limitación del poder", escribió Carlos Mesa este jueves en su blog personal.

"No necesito ni al presidente ni a su gobierno para trabajar por mi país. Lo acompaño en el tema del mar porque es un imperativo nacional y una cuestión de Estado, que está más allá de cualquier afecto o desafecto personal", añadió.

Mesa además aseguró que el presidente no dice la verdad cuando lo acusa de haberse opuesto al Sí porque rechaza que un indígena esté al mando del país, y eso solo pretende "desvirtuar" su posición en contra de la reelección por dos mandatos consecutivos.

A pesar que el presidente Evo Morales aludió específicamente a que Mesa estaría buscando ser candidato a la Presidencia en 2019, el exmandatario no hizo mención alguna a este tema.

Sobre su futuro como vocero de la causa marítima dijo que continuará con esta labor, que considera que es su presente y su futuro "salvo que él mismo (el presidente) decida otra cosa".

Demanda maritima en La Haya En duda vocería oficial de Carlos Mesa

El resultado negativo para el Movimiento Al Socialismo (MAS) que perdió la posibilidad de modificar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE) y con ella la tercera repostulación de Evo Morales, pone en duda si el expresidente Carlos Mesa seguirá como representante oficial de la demanda marítima. Ayer, un presidente Evo Morales molesto acusó a Mesa de tener “doble moral” por su afirmación cuando dijo que “nadie es imprescindible”.

El triunfo del NO con el 51.29 por ciento ante el SÍ con el 48.71 por ciento al 99.82 por ciento del cómputo oficial trajo consigo consecuencias políticas internas que involucran a la demanda marítima boliviana, que se encuentra en pleno proceso judicial ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

A pesar que el Jefe de Estado no habló directamente de la continuidad de Mesa en el cargo de representante oficial en el exterior, Morales expresó su molestia por los mensajes que el expresidente publicó en su cuenta personal de Twitter: @carlosdmesag sobre los resultados del referéndum del pasado domingo.

“NO HAY IMPRESCINDIBLES”

“Presidente, lo que ha dicho el voto de los bolivianos es que no hay personas imprescindibles, solo hay causas imprescindibles” se lee uno de los mensajes.

Otro dice: “El triunfo del NO retrata la conciencia del país que sabe que el respeto a la Constitución limita el poder absoluto de los gobernantes”.

Ambos mensajes fueron “retuiteados” (compartidos) cientos de veces a la vez que recibió también mensajes de respaldo.

Para Morales, la actitud de Mesa refleja su “doble moral” y la intención que tiene de ser candidato a la Presidencia. Prácticamente el Jefe de Estado y líder del MAS dibujó la figura de Mesa como un contrincante político.

“Por primera vez voy a ser sincero sobre Carlos Mesa (…) A mí me dijo que nunca iba ser candidato, pero estamos informados (…) usando al Evo, usando el mar quiere ser candidato, el mundo es chiquito, estamos informados, es su derecho, no estoy cuestionando, pero cuando dice no hay personas imprescindibles nos damos cuenta qué clase de discurso tiene”, afirmó en tono contrariado Morales.

El mandatario aseguró que Mesa tiene un grupo. “Su gente qué dijo antes del referéndum: Si gana el SÍ los indios van hacer historia. Si Evo va estar hasta el 2025 va a ser inalcanzable. (Esa) es la mezquindad, no están pensando en Bolivia, están queriendo perjudicar a Bolivia y (tienen) bronca contra el indígena. Estamos informados, somos gobierno”, aseguró Morales.

POSICIÓN DE MESA

Desde que Mesa es parte del equipo de la demanda marítima como su representante oficial en el exterior, en varias oportunidades manifestó de manera pública que no es partidario de una nueva repostulación de Morales y descartó la posibilidad de retornar a la actividad política al tener una labor de “gran responsabilidad”, como parte del equipo que trabaja por una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico.

En las últimas semanas, en las redes sociales surgieron varios mensajes y memes (gráficos animados) a favor de Carlos Mesa donde lo postulaban como candidato a la Presidencia de Bolivia.

Este medio trató de comunicarse con Carlos Mesa para conocer su postura acerca de las opiniones de Morales, pero sin resultados positivos.

Saturday, February 20, 2016

Diremar distribuirá alegatos bolivianos expuestos en la CIJ

Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), es el documento que publicará en marzo la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), que incluirá todos los alegatos escritos y orales que planteó el equipo boliviano en el principal organismo judicial de las Naciones Unidas.
El secretario general de Diremar, Emerson Calderón, explicó a la Red Patria Nueva que será el tercer texto que incluirá los argumentos históricos y jurídicos presentados en la CIJ y que ahora pueden ser públicos, de tal manera que los bolivianos y bolivianas puedan analizarlos.
El libro del mar se sigue distribuyendo a escala nacional e internacional, mediante nuestras embajadas y consulados, así como ¡...Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!, que compila todos los apoyos que ha conseguido Bolivia desde hace más de un siglo por Jefes de Estado, cancilleres, organismos internacionales, movimientos sociales y personalidades.
“Es un libro muy interesante porque quien lo lee puede advertir cómo durante tanto tiempo la comunidad internacional en su conjunto estaba apoyando una causa justa y legítima”, manifestó Calderón.
Contramemoria
Después de que la CIJ rechazó la objeción preliminar planteada por Chile, el 24 de septiembre de 2015, y se declaró competente, se dio a Chile hasta el 25 de julio para presentar su contramemoria.
Calderón dijo que tras la reciente reunión del equipo jurídico con el presidente Evo Morales, “los bolivianos estamos con mucha expectativa y debemos mantener la esperanza (...) el equipo boliviano está trabajando arduamente, estableciendo las líneas maestras de defensa para desvirtuar todo aquello que Chile planteé en su contramemoria, y quede claro que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al mar”.

Tuesday, February 16, 2016

Conversatorio con Antonio Remiro Brotóns Convocan a la unidad de Bolivia ante la demanda marítima

En el conversatorio que ayer ofreció el profesor Antonio Remiro Brotóns, quien es parte de la comisión de abogados que defiende la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, convocaron a la unidad de todos los bolivianos ante esta justa demanda que permitirá tener un acceso soberano al océano Pacifico.

En su alocución, realizada en el Hotel Edén, el jurista explicó los avances en cuanto a la demanda marítima que impuso la pasada gestión Bolivia contra Chile pidiendo un acceso soberano hacia el mar.

Mencionó que la idea de realizar este tipo de conversatorios es brindar una materia técnica al pueblo para que conozca de qué manera se avanza en la demanda y de esta forma tener el respaldo incondicional para conseguir un favorable veredicto.

Aseveró que esta causa no solo es del Gobierno y la comisión de autoridades, ex autoridades, juristas e historiadores que respaldan la demanda, sino de cada uno de los bolivianos, por lo cual pidió no inmiscuir el tema político en este aspecto.

Sostuvo que al declararse La Haya competente para tratar la demanda marítima, es un gran logro para los bolivianos y ahora se debe seguir el proceso, del cual no brindó detalles, pero aseguró que se pondrá el mejor esfuerzo.

Indicó que la petición de Bolivia nada tiene que ver con la validez del Tratado de 1904, el cual, a pesar que no se quiere, se respeta; pero en ningún caso se cuestionó como indica Chile que este es el objetivo.

Respecto a los rumores sobre el alejamiento de la comisión de la demanda marítima de Carlos Mesa, aseveró que no existe ningún anuncio de despidos, por tanto deben acabar las susceptibilidades que no le hacen bien a la demanda marítima.

Asimismo, el agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó sobre el proceso que se realiza para sustentar la demanda marítima que tiene como principal objetivo lograr un acceso soberano al océano Pacífico, no detalló qué procedimientos se seguirán por estrategia.

Mencionó que el fin es avanzar en el tema marítimo, al momento existe satisfacción por haber logrado que la Corte Internacional de Justicia se declare competente para tratar esta demanda, ahora resta el proceso de fondo que posiblemente dure más de un año.

Chile responde a discurso de Morales y dice que se quiere “alterar” el Tratado

El Gobierno de Chile afirmó ayer que Bolivia busca alterar el Tratado de 1904, que resolvió los asuntos fronterizos entre ambos países, en respuesta a los dichos del presidente Evo Morales quien sostuvo que la nación austral “presionó” al país para firmar ese pacto.

"Con dichas declaraciones el presidente Morales solo reafirma la tesis sostenida por Chile. Lo que busca el Gobierno boliviano es, en definitiva, alterar el Tratado de 1904", afirmó el canciller en funciones, Edgardo Riveros.

Morales calificó el domingo de una "invasión injusta y cobarde" la acción militar del Ejército chileno ocurrida el 14 de febrero de 1879, y que dejó a Bolivia sin una salida al Pacífico.

"Ahora estamos en otros tiempos y mediante la justicia y verdad queremos volver al Pacífico", manifestó el Mandatario boliviano.

En declaraciones que difunde ayer el portal electrónico del diario El Mercurio, Riveros sostuvo que en Chile confían en el tratado establecido y su validez ante los tribunales internacionales.

Bolivia explicó en varias oportunidades que el objetivo de su demanda no es la modificación del mencionado tratado, sino el buscar una solución negociada con Chile para tener un acceso soberano al Pacífico. En septiembre 2015, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Bolivia aceptando su competencia para tratar la demanda planteada contra Chile.

Monday, February 15, 2016

Rodríguez asegura que referendo no contaminará el tema del mar

El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó ayer que los resultados del Referendo Constitucional del 21 de febrero no “contaminarán” la demanda contra Chile por el tema marítimo.

“No creo que contamine de ninguna manera. El Estado boliviano tiene una posición clara, uniforme, sólida frente a Chile en los ámbitos diplomático, judicial y político ante la Corte, de manera que lo que ocurra en el ámbito electoral o en otros ámbitos no toca lo que estamos haciendo en nuestra relación con Chile”, manifestó ayer a ERBOL el expresidente.

Bolivia demandó ante la CIJ que Chile sea obligado a cumplir sus múltiples compromisos de negociar una salida soberana al mar para Bolivia.

Chile tiene plazo para entregar su contramemoria hasta el 25 de julio.

SUSCEPTIBILIDAD Rodríguez Veltzé consideró además que los medios de prensa tuvieron una "excesiva susceptibilidad" en torno a la reunión del equipo jurídico, que se verificó el jueves, en la ciudad oriental de Santa Cruz.

La autoridad realizó esa afirmación en referencia a especulaciones difundidas por medios de comunicación del país sobre una supuesta salida del portavoz de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), del equipo jurídico que representa a Bolivia en la CIJ.

"Yo he insistido mucho ya desde Santa Cruz de que surgió una excesiva susceptibilidad mediática porque hemos trabajado de manera unida, conjunta y productiva, con dificultades muchas veces sí, pero de manera obvia", afirmó en entrevista con medios estatales.

Veltzé dijo que el trabajo del equipo jurídico no es todo lo que muestran los medios de prensa y lo que conoce la población, sino existe un "enorme tejido de capacidad" que a la fecha se movió "muy bien" y no hubo algún nivel de dificultad mediática.

"No hay que susceptibilizarse y no hay anuncio oficial de despedir a nadie y debemos hablar menos de ese tema", aseguró.

Respecto a la demanda marítima Rodríguez Veltzé dijo que Bolivia tiene una fortaleza extraordinaria en sus razonamientos jurídicos e históricos.

Eduardo Rodriguéz Veltzé: Diferencias entre Bolivia y Chile son inocultables

El agente boliviano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que Bolivia y Chile están concentrados en resolver de manera pacífica una controversia de hace más de 100 años, sin embargo, reconoció que las diferencias con el país vecino son inocultables.

Aseguró que la disputa con los trasandinos sigue latente, acotando que a través del Pacto de Bogotá y del Tribunal internacional se acordó resolver el diferendo marítimo de manera pacífica.

En ese marco, destacó la fortaleza extraordinaria de Bolivia en sus razonamientos jurídicos, históricos y en el sentido de justicia que entraña la solicitud nacional ante la Corte de La Haya, además de una petición que abraza un principio fundamental del derecho internacional que las disputas se las resuelve negociando de buena fe entre las partes.

“SUSCEPTIBILIDAD”

Por otro lado, aseguró que los medios de prensa tuvieron una “excesiva susceptibilidad” en torno a la reunión del equipo jurídico, que se verificó el jueves pasado, en la ciudad de Santa Cruz.

La autoridad realizó esa afirmación en referencia a especulaciones difundidas por medios de comunicación del país sobre una supuesta salida del portavoz de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), del equipo jurídico que representa a Bolivia en la CIJ.

“Yo he insistido mucho ya desde Santa Cruz de que surgió una excesiva susceptibilidad mediática porque hemos trabajado de manera unida, conjunta y productiva, con dificultades muchas veces sí, pero de manera obvia”, afirmó en entrevista con medios estatales.

El expresidente y representante oficial de la demanda marítima, Carlos Mesa, después del desaire que le infirió el Gobierno de Evo Morales, al excluirlo de las reuniones del Consejo Marítimo, salió a luz pública, a través de su cuenta personal en Twitter, para enviar un saludo a los abogados que llegaron a Bolivia Antonio Remiro Brotóns y Monique Chemillier, dos de los juristas internacionales que sostienen la causa nacional en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Destacó, asimismo, la unidad del país en torno a la demanda marítima.

Conflicto marítimo de Bolivia es asunto de carácter regional

El presidente Evo Morales condenó ayer la invasión de Chile a Antofagasta, ocurrida hace 137 años, hecho que privó a Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico, asimismo, ratificó que el retorno del país al mar es parte de la integración de los pueblos y no un asunto de carácter bilateral, sino un tema de la región.

Morales quien hizo un repaso de la historia, refirmó el retorno de los bolivianos al mar mediante la justicia y la verdad, añadiendo también que de acuerdo con estudios el país perdió mucho por no haber explotado su riqueza, actualmente en manos de Chile, y no contar con un acceso soberano al mar, 2,7% de su Producto Interno Bruto (PIB).

“En conclusión el impacto en el crecimiento de la economía boliviana fue primero por no explotar recursos naturales y por no contar con acceso soberano al mar, una pérdida de 2,7% del PIB”, mencionó.

CUESTIONAMIENTOS AL PAÍS VECINO

Dejó establecido que dada la política de “dilación” que definió Chile para evadir la resolución con Bolivia del tema pendiente de su salida al Pacífico es que su Gobierno decidió acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013.

Afirmó que ese proceso se encuentra encaminado luego que el año pasado se confirmara la primera victoria de Bolivia, cuando ese alto tribunal reconoció su competencia para atender la demanda boliviana.

Sin embargo, indicó: “Hay mucho que hacer con mucha responsabilidad y tan importante había sido la unidad del pueblo boliviano; no estamos solos en Bolivia ni en Chile y también acompaña la comunidad internacional”.

El Presidente convocó a la población y a los hijos de los diplomáticos aportar con documentos históricos que respalden la intromisión chilena para garantizar el retorno al mar.

APORTE A LA DEMANDA

“Al pueblo boliviano, al margen de revisar de repasar la historia de corregir historia es obligación con unidad y con instituciones y sectores sociales ver cómo aportar en esta demanda para que Bolivia vuelva al Pacífico”, señaló.

El 14 de febrero de 1879, Chile invadió Antofagasta llevada por el interés de apropiarse de ingentes recursos naturales que existían en territorio boliviano, más de un mes después, el 23 de marzo, se dio la primera resistencia de las fuerzas bolivianas encabezadas por Eduardo Avaroa.

Tras la invasión y posterior guerra, Chile se apropió de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa.

Ahora Bolivia se apresta a enfrentar una nueva etapa en el juicio en La Haya que tiene que ver más con el fondo de la demanda, tras que Chile presente su contramemoria, cuyo plazo fenece el 25 de julio.

Sunday, February 14, 2016

¿Cuánto afectó a Bolivia el no tener acceso soberano al mar?


Imagen del el territorio usurpado por Chile a Bolivia.

Más allá de lo que los bolivianos consideran una reparación histórica, ¿cuánto ha afectado a Bolivia no tener un acceso soberano al mar?, esa es la pregunta que en la actualidad el ciudadano común se hace para conocer el gran daño económico que provocó Chile cuando invadió territorio boliviano y usurpó su Litoral.

BBC Mundo se lo preguntó a algunos de los sectores más afectados por la pérdida.

“El enclaustramiento del país impide que exportemos gas a Asia o al hemisferio norte”, dijo Carlos Orías, vocero del Ministerio de Hidrocarburos, respecto al principal bien de exportación del país.

Orías señaló que es difícil hacer un cálculo de cuánto le cuesta a Bolivia esa limitación, pero invitó a hacer una estimación comparativa.

“Si uno calcula que Bolivia recibe unos $us 300 millones por mes por el gas que le vende a Brasil y a Argentina, es claro ver el potencial que tendrían los nuevos mercados”, sugirió.

En tanto, en la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) afirmaron que la falta de un puerto propio ha restado competitividad a los productos bolivianos.

“Las materias que exportamos se encarecen porque debemos transportarlas hasta el puerto de otro país y además eso retrasa los tiempos del envío”, explicó la gerenta general de la Caneb, Mariana Zamora Guzmán.

No obstante, la fuerte demanda internacional por algunas de las materias primas que se trasladan por vía marítima, como la madera, la soja y los minerales, ha hecho que las exportaciones bolivianas crezcan.

Otro perjuicio para Bolivia por no contar con puerto propio es la pérdida de ingresos en concepto de aranceles y gastos administrativos. La mayoría de los productos bolivianos son exportados a través del puerto de Arica, en el norte de Chile.

Si bien se trata de una zona franca, utilizar esta terminal tiene sus complicaciones para La Paz. Por empezar, está la distancia: la ciudad comercial más cercana en Bolivia, Oruro, está a cinco horas de viaje.

Pero, además, en Arica, Bolivia no cuenta con algunas facilidades que tendría si el puerto fuera suyo. Quizás la principal es el acceso a depósitos –o contenedores- donde guardar sus productos, algo especialmente útil para el comercio de soja.

INFRAESTRUCTURA

A pesar de que todos los sectores consultados coinciden en que la falta a un acceso al mar propio le ha significado una fuerte pérdida económica a Bolivia, varios admiten que ese no ha sido el principal escollo para el desarrollo comercial del país.

“Aunque es cierto que la falta de un puerto propio ha afectado, la realidad es que en este momento el país no está preparado para exportar hidrocarburos a Asia o nuevos mercados de ultramar porque no hay infraestructura para trasladar el producto hasta la costa”, señaló Orías, del Ministerio de Hidrocarburos.

Protesta por la firma del Tratado de Lima de 1929

El 3 de junio de 1929 se suscribió el Tratado de Lima por el cual Chile obtuvo Arica y Perú recuperó Tacna. Además, firmaron un Protocolo Complementario, que en principio fue secreto, según el cual ninguno de los dos Estados podía ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios mencionados sin el acuerdo previo de la contraparte.

Bolivia se sintió directamente aludida por este Protocolo y, a causa de ello, remitió una circular a la comunidad internacional manifestando su protesta respecto a ese acuerdo, ya que esa fórmula contradecía todos los compromisos previos de Chile para otorgar a Bolivia un acceso soberano al mar.

Historiador Hay imprecisiones en tema marítimo

El historiador y miembro de la Academia de Historia Militar, Rodolfo Becerra de la Roca, mencionó que hay asuntos de mayor importancia, como el tema marítimo, que son manejados en el país con algunos datos imprecisos, erróneos y a veces falsos.

Sostuvo que frecuentemente, historiadores, comentaristas e inclusive autoridades que se ocupan de la causa nacional expresan con ligereza que la costa marítima en poder de Chile es de 400 km y que el territorio usurpado por esta nación vecina es de 150.000 kms 2, datos que a su juicio son incorrectos y repetidos, copiando esos datos sin estar evidenciados .

EXTENSION DE COSTA

Becerra de la Roca dejó en claro que la extensión de la costa puede ser más de 400 kms o menos y la extensión igualmente puede variar en mayor o menor superficie, pudiendo variar las diferencias aunque sea en pocos kilómetros, sin embargo, cree que estos datos deben ser manejados con la mayor exactitud.

Asimismo, hace mención que lo mismo ocurre con las islas o islotes no transferidos en el Tratado de 1904, cuyos nombres , extensión y características se desconoce y que fueron mencionados por primera vez en “El Tratado de 1904, la Gran Estafa” (para edición, Los Amigos del Libro , 2002), en que se usa como fuente la información verbal recibida de Gastón Velasco.

El experto deja en claro que cuando Chile se apropió del departamento boliviano del Litoral, ni los gobernantes bolivianos ni historiadores ni intelectuales de la época se ocuparon de determinar qué es lo que el país vecino usurpó a Bolivia, los edificios públicos , escuelas, colegios, oficinas administrativas y juzgados, ni cuántos bolivianos quedaron bajo los vejámenes de la soldadesca trasandina.

Historiador chileno contradice posición de su país sobre el mar

El historiador Cástulo Martínez Hernández aseguró que la historiografía chilena miente sobre el conflicto marítimo con Bolivia y que en sus textos escolares se enseña que nuestro país nació sin acceso soberano al océano Pacífico.

El hecho llama la atención porque Martínez es chileno (nacido en Curicó) e historiador y dedicó gran parte de su obra a investigar y desmentir la versión chilena sobre su relación con Bolivia.

Martínez afirmó que tuvo estrecho contacto con el historiador Roberto Querajazu y fue él quien revisó sus manuscritos y le impulsó a publicar sus investigaciones sobre el conflicto marítimo entre Chile y Bolivia, principalmente los primeros tres titulados Mar de Bolivia, Chile el Depredador y Las aguas al Silala.

PUBLICACIÓN DE OBRAS

A fines de diciembre de 2015, el historiador chileno estuvo en Bolivia en gestiones para que el Gobierno acceda a publicar sus libros porque, según el propio Martínez y su editor en el país, Rafael Urquizo, existe una resolución ministerial que declara a estos libros como de lectura obligada en el nivel secundario.

“Sería muy interesante, ahora que se ha reactivado el conflicto marítimo con el juicio ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que se reactive esta resolución para enriquecer el debate sobre el tema”, aseguró el historiador.

Martínez apoya plenamente la demanda marítima de Bolivia contra Chile. Aclara que queda mucho por hacer y que la lucha recién está empezando.

A su paso por Cochabamba, Martínez accedió a una entrevista con el periódico Los Tiempos para detallar el alcance de su investigación.

Los Tiempos (LT): Cuando hay una demanda de por medio contra Chile, ¿qué influencia cree que puedan tener sus investigaciones?

Cástulo Martínez (CM): Creo que pueden enriquecer el debate, como ya ha estado sucediendo en los últimos años. Yo empecé a investigar para corroborar lo que decía la historiografía oficial de Chile: que Bolivia nunca tuvo acceso soberano al mar.

Yo crecí con esa idea. Pero luego dudé y empecé a realizar mi propia investigación. La inicié con toda la documentación chilena que actualmente no es accesible al público porque no les conviene. También consulté documentos de museos y de la Biblioteca Nacional.

LT.- ¿Qué conclusiones pudo sacar de esas sus investigaciones?

CM.- Me di cuenta que me estaban enseñando una historia adulterada y cambió todo mi esquema de que la verdad histórica siempre ha estado de parte de Bolivia y que Chile actuó con malas artes para lograr lo que tiene. LT.- En qué aspectos ha detectado la falsedad histórica de parte de Chile.

CM.- Lo que me llamó la atención y me puso en contacto con el historiador boliviano don Roberto Querejazu fue que en Chile negaban la existencia de un decreto de Simón Bolívar que afirmaba que Bolivia sí tenía una costa.

Sin embargo, Querejazu afirmaba que el decreto de Bolívar existió. Un historiador chileno asegura que ese decreto nunca existió, que es espurio.

Ese investigador dijo que ese decreto nunca se ha visto en ninguna parte y que en todos los lugares que investigaron nunca lo encontraron. Con eso Chile argumenta que Bolivia nunca tuvo mar.

LT.- Qué otros argumentos chilenos ha refutado con sus investigaciones.

CM.- Que Bolivia nunca tuvo un litoral propio, y que fue culpable de provocar la Guerra del Pacífico. Sin embargo, yo salí de toda esa maraña por mis propias investigaciones.

Descubrí que los grandes hombres públicos de Chile, incluso uno de los padres de la patria, Bernardo O’Higgins, decía que Chile se extendía desde la bahía de Mejillones hacia el sur; no entraba a Mejillones ni a Antofagasta. Chile no tenía jurisdicción sobre territorio boliviano.

LT.- Esta versión contraria a la historia oficial de Chile, ¿le ha traído problemas?

CM.- Me consideran traidor, vendido a Bolivia y que mi obra está tergiversada. Mis libros no son aceptados y hay un continuo ataque contra mí y contra lo que yo escribo.

En dos librerías de Chile dejé mis libros para que por lo menos lo mostraran. Al día siguiente me los devolvieron. En una editorial de Santiago recibieron mis borradores para analizarlos, pero luego de seis meses rechazaron su publicación.

Deudas pendientes en agenda bilateral

La relación bilateral entre Bolivia y Chile está marcada por una densa agenda, que contempla más que el asunto marítimo

En su oportunidad, el fallecido excanciller Armando Loayza mencionó que hay muchos temas pendientes en la agenda bilateral entre Chile y Bolivia, agenda que es muy rica en contenidos y muy densa a la vez. La agenda boliviano-chilena que se llama la Agenda de los 13 puntos, se publicó en 2006, es la agenda más rica que tiene Bolivia”, expresó.

Loayza describió que entre las causas pendientes que Chile mantiene con Bolivia se hallan temas como el tratamiento de aguas internacionales o recursos hídricos, siendo estos los casos de las aguas del manantial Silala y el río Lauca.

“Claro que existen cuestiones pendientes, el tema del Lauca, por ejemplo, generó una dura controversia boliviano-chilena el año 1962”, sostuvo el experto.

Mencionó, asimismo, el tema del libre tránsito que a la fecha se trata en la Asociación Latinoamericana de Integración de Montevideo (Uruguay), donde Bolivia acusó a Chile por violaciones en la aplicación del libre tránsito.

“Además, están temas fronterizos, de cooperación económica, cuestiones culturales y de educación. El único tema que marcha bien es la cooperación que Chile y Bolivia desarrollan en el campo de la Fuerzas Armadas (FFAA)”, puntualizó.

Dijo que conforme a la Agenda de los 13 puntos, el tema marítimo se ubica en sexto lugar.

ANTECEDENTES

En 2006, el presidente Ricardo Lagos visitó al entonces mandatario electo de Bolivia, Evo Morales, para explorar la posibilidad de generar una dinámica nueva a partir de la cooperación para la salida de gas natural boliviano a través de puertos chilenos.

La relación bilateral tuvo gran impulso durante la posterior presidencia de Michelle Bachelet, mandataria que ese mismo año acordó la denominada Agenda de los 13 puntos con Bolivia. La agenda abordaba el tema marítimo e incluía “consultas políticas” que concluyeron en 2010.

En abril de 2013, Bolivia presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, pidiendo que se pronuncie sobre la posibilidad de fallar a favor de un diálogo, que le permita obtener una salida soberana al océano Pacífico. La medida volvió a poner en crisis la relación entre ambas naciones, circunstancia en la que el Gobierno de Chile planteó continuar con la relación bilateral y seguir en el tratamiento de los otros 12 puntos de la agenda, excluyendo el diferendo marítimo.

“Yo no le llamo cuerdas separadas, porque ese es un término que utilizó Alan García. Nosotros lo que siempre hemos dicho es que nunca hemos querido maritimizar la agenda con Bolivia, ni la hemos ‘maritimizado’. Nosotros creemos que se puede seguir trabajando en una agenda abierta en los 12 otros puntos con Bolivia”, manifiestó, al respecto, la presidenta Michelle Bachelet.

FALLO DE LA HAYA

El 24 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se declaró competente para tratar la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile en busca de recuperar una salida al Pacífico.

Al respecto, el excanciller Armando Loayza aseguró que el fallo fue contundente e indiscutible y que aunque las autoridades chilenas traten de distorsionar su fallo, Bolivia logró “una resonante victoria”.

Compromisos históricos de Chile en el Siglo XX

Entre 1920 y 1983, seis mandatarios de la república de Chile junto a sus ministros, cancilleres y embajadores se comprometieron a buscar una solución para que Bolivia tenga un acceso soberano al océano Pacífico. El DIARIO extrajo de El libro del mar estos hechos históricos a propósito de la demanda que Bolivia presentó contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

JUAN LUIS SANFUENTES

PRESIDENTE DE CHILE (1915 –1920)

Durante su gestión, la República de Chile tuvo la intención de resolver el enclaustramiento de Bolivia. En ese sentido, su gobierno propuso iniciar negociaciones destinadas a otorgar a Bolivia una salida propia al mar. Esta propuesta fue plasmada en el Acta Protocolizada de 1920 suscrita entre los representantes de Chile y de Bolivia.

ARTURO ALESSANDRI PALMA

PRESIDENTE DE CHILE (1920 –1924)

En 1922 afirmó ante su Congreso que Bolivia podía tener la convicción de que encontraría en Chile ese cordial deseo de buscar una solución al enclaustramiento.

“Sí, señor. En caso de que el fallo arbitral que naturalmente se inspirará en la justicia y en el derecho, lo permita, es mi resolución considerar generosamente las aspiraciones de Bolivia, en la forma y en los términos clara y frecuentemente planificados…” (Declaraciones de Alessandri recogidas en El Mercurio, 4 de abril de 1923).

EMILIANO FIGUEROA LARRAÍN

PRESIDENTE DE CHILE (1925 –1927)

Durante su gobierno se llevó a cabo el proceso de mediación norteamericano a cargo del Secretario de Estado Frank B. Kellogg respecto a la posesión de los territorios de Tacna y Arica. En este marco, realizó y aceptó varias propuestas de solución que incluían una salida soberana al mar para Bolivia a través de una parte del departamento de Arica.

GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA

PRESIDENTE DE CHILE (1946 – 1952)

Durante su gobierno, Bolivia y Chile suscribieron el acuerdo por intercambio de notas del 1 y 20 de junio de 1950 donde Chile se comprometía a negociar con Bolivia por una salida soberana al mar sin exigir a cambio compensación territorial alguna. Esta intención acordada se mantiene pendiente.

Su ministro de Relaciones Exteriores, Horacio Walker Larraín (1950-1951), firmó un documento que validaba el trato: “…mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y

soberana al Océano Pacífico…”

JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ

PRESIDENTE DE CHILE (1958 –1964)

Durante su gestión se ratificaron los compromisos asumidos por su país a través de las notas de 1950 mediante la entrega a la Cancillería boliviana de un Memorándum en 1961.

El encargado de entregar al Gobierno boliviano el Memorándum de 1961 fue el Embajador de Chile en La Paz, Manuel Trucco. De esta manera, su gobierno actualizó y ratificó el acuerdo alcanzado mediante las notas de 1 y 20 de junio de 1950.

Dicho memorándum estableció que: “Chile ha estado siempre llano, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el Tratado de Paz de 1904, a estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta y los intereses de Chile…” (Memorándum de 10 de julio de 1961).

AUGUSTO PINOCHET

PRESIDENTE DE CHILE (1973 –1990)

Suscribió la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 que reconoció como problema vital la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, por ello acordó buscar fórmulas de solución al enclaustramiento boliviano.

Su gestión se adhirió a la Declaración de la OEA de 6 de agosto de 1975 y acordó con Bolivia los términos de la Resolución 686 de 1983. En 1987, participó en las negociaciones del denominado “Enfoque Fresco”, tras el cual declinó dar solución al problema marítimo.

COMPROMISOS DE CHILE EN LA OEA (1979-1983)

Durante la IX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1979, se aprobó la Resolución 426 en la que se reconoció que el problema marítimo de Bolivia es un asunto de interés hemisférico permanente, recomendó a las partes que: “inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacifico.

Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrada y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales”. En esta ocasión además, el delegado chileno Pedro Daza manifestó que su país estaba dispuesto a negociar con Bolivia un acceso libre y soberano al Océano Pacífico.

Posteriormente, las resoluciones aprobadas en 1980 y 1981, que contaron con el voto favorable de Chile, exhortaron a ambos Estados a que inicien un diálogo destinado a dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

Siguiendo este continuo grupo de resoluciones, en la XIII Asamblea General de la OEA efectuada en noviembre de 1983 se adoptó por consenso y con el voto favorable de Chile, la Resolución 686, la cual exhortaba a Bolivia y Chile a que: “inicien un proceso de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los pueblos boliviano y chileno, orientado a una normalización de sus relaciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias y los derechos e intereses de las partes involucradas”.15 Cabe resaltar que los términos de la Resolución de 1983 fueron negociados y acordados por Bolivia y Chile antes de su aprobación.

LA NEGOCIACIÓN DEL “ENFOQUE FRESCO”

(1986-1987)

En 1986, varias reuniones sostenidas entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile, Guillermo Bedregal y Jaime del Valle, respectivamente, dieron lugar a un nuevo proceso de negociación conocido como “Enfoque Fresco”.

El escenario principal de la negociación tuvo lugar en Montevideo (Uruguay) entre el 21 y 23 de abril de 1987.

En esa oportunidad el Canciller de Bolivia entregó dos memorandos al Canciller chileno. Por el primero se propuso la cesión a Bolivia de una franja territorial soberana al norte de Arica unida al territorio boliviano, y por el segundo la cesión de un enclave que no perjudicaría la continuidad territorial de Chile. Finalizada la reunión en Montevideo, un comunicado conjunto confirmó que la propuesta boliviana sería sometida a la consideración del Gobierno chileno.

No obstante, mediante un comunicado de prensa de 9 de junio de 1987 Chile rechazó categóricamente las propuestas de Bolivia, dando así por terminado de manera abrupta el proceso de negociación sin que éste pudiera alcanzar el objetivo planteado.

Fecha fatídica Chile invadió Bolivia en 1879 y le arrebató su salida al mar

Un chasqui trajo a La Paz, en cinco días de esforzado recorrido, la noticia de la invasión chilena a Antofagasta • El 26 de febrero, el presidente Hilarión Daza informó a la nación sobre la agresión que sufría el país y tomó los aprestos para la defensa

Tropas chilenas invadieron el territorio boliviano el 14 de febrero de 1879 el puerto de Antofagasta, sin previa declaratorio de guerra, menos de arbitraje. De esta manera, totalmente imprevista, el país tuvo que defender su suelo, aunque casi inerme para impedir la agresión de la que era víctima.

Su recurso fue pedir a Perú que se ponga en vigencia el Tratado de Alianza Defensiva, suscrito en 1873. Sin embargo, el país hermano tampoco estaba preparado para enfrentar una guerra, por lo que los dos aliados fueron avasallados con la usurpación chilena de todo el Litoral boliviano y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, terminando por ocupar Lima, la capital del país hermano.

Desde varios días antes del asalto a Antofagasta se observó que en la costa estaban el barco blindado Cochrane y la Corbeta O- Higgins, a los que sumó el blindado Blanco Encalada. Desde estas naves las tropas chilenas tomaron al asalto la ciudad de Antofagasta, sin tener resistencia alguna.

INCOMUNICACIÓN

Según el libro Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, la invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en nuestro territorio, la noticia llegó a La Paz, por la vía de Tacna. El vapor Amazonas llegó al atardecer del 19 de febrero a Tacna, con la noticia, en tanto, el cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 de ese mes le entregó la carta a Hilarión Daza y el 26, el Gobierno boliviano hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.

El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, porque una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortandad.

Una débil defensa se organizó en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres, la mayoría civiles, entre los que luego destacaría Eduardo Avaroa, un comerciante de San Pedro de Atacama que combatió en el puente Topáter. Murió peleando como un valiente a los 41 años de edad, y cuya frase hasta el día de hoy se ha convertido en inmortal para el pueblo boliviano cuando arengó a las tropas chilenas que pedían su rendición : “Rendirme yo, que se rinda su abuela c….!!!”

ANTECEDENTES

Según la obra de la familia Mesa Gisbert, previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición y expansión chilena.

Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre, y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.

La historia difundida en el contexto internacional, refleja que en 1857, fuerzas navales chilenas desembarcaron en Mejillones para consolidar la toma del citado territorio. El Congreso boliviano, entonces, hizo una declaración de guerra que no pasó de ser un acto simbólico dada la incapacidad bélica del país. Tampoco funcionó la diplomacia y Chile se hizo de las riquezas del Litoral boliviano.

En 1866, Chile logró que Melgarejo le cediera la mitad del Litoral y, según el tratado suscrito, la otra mitad sería sometida a una medianería, es decir, Bolivia y Chile compartirían las riquezas en partes iguales.

MOTIVOS PARA LA INVASIÓN CHILENA

En 1878, un año antes de la invasión, una ley boliviana había dispuesto cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, lo que de plano fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, consorcio chileno–británico.

Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta. Las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones.

De acuerdo con Mesa, hacia 1870 la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.

En esa línea, el entonces presidente Andrés de Santa Cruz decidió conformar una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Esa realidad en la que convivía el pueblo chileno fue la que “iluminó la mente” del nefasto chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: “Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.

De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real.

Un año después el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito.

EXPLOTACIÓN CHILENA CLANDESTINA

Entre 1846 y 1847, empresas chilenas se instalaron en alrededores de Mejillones y explotaron guano clandestinamente. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda se apoderó de Mejillones, lo que obligó a Bolivia a pedir explicaciones e incluso arbitraje internacional, sin éxito.

Para 1863, dice Mesa, Bolivia obtuvo la autorización del Parlamento para declarar la guerra a Chile, en caso de necesidad, ante la agresión permanente de ese país, que la rechazó. Al poco tiempo el canciller trasandino Antonio Tocornal propuso a Bolivia la compra de Mejillones, que no fue aceptada.

TRATADO SECRETO BOLIVIA-PERU

Las intenciones expansionistas chilenas cada vez más abiertas llevaron a Bolivia y Perú a la firma de un tratado secreto el 6 de febrero de 1873, mediante el cual ambos países se comprometían a aliarse en caso de un ataque de Chile. Seis años antes del conflicto bélico, el presidente Adolfo Ballivián propuso al Congreso boliviano la autorización de un empréstito para la compra de dos barcos blindados. La petición fue negada.

NERVIOSISMO, 139 AÑOS DESPUÉS

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo. Chile respondió que la CIJ carece de competencia para conocer el tema bilateral y recuerda erróneamente que con Bolivia se firmó un tratado de paz y límites fronterizos en 1904, que habría puesto fin al enclaustramiento. Además, cree que la demanda boliviana es para revisar el tratado. Bolivia le dice que el fondo de la demanda es una salida soberana al Pacífico. El 24 de septiembre, La Corte de la Haya rechazó la objeción preliminar chilena y se declaró competente para resolver la demanda boliviana de que el alto tribunal obligue al vecino país a negociar una salida soberana al mar.

Con esta decisión, el juicio contra el vecino país continúa con la presentación de la contramemoria chilena y la presentación de alegatos orales.

Saturday, February 13, 2016

DEMANDA MARÍTIMA EN LA CIJ Morales anuncia reuniones antes que Chile presente contramemoria

El presidente Evo Morales afirmó que Chile abandonó el diálogo y anunció que antes que el gobierno chileno presente su contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia se realizarán una o dos reuniones del equipo de la demanda boliviana.

El Mandatario en una entrevista en radio Panamericana no quiso dar detalles del "plan" que se tiene diseñado en e marco de la demanda marítima y solo anticipó que la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) tiene una importante tarea que ejecutar.

"Ahora qué viene, no quiero comentarles algunos temas importantes, (pero) va a haber una o dos reuniones antes de que Chile presente la contramemoria", declaró Morales, quien también dijo que los profesores Antonio Remiro y Monique Chemillier, que estuvieron en el país la pasada semana, dieron muy buenas recomendaciones.

No precisó a qué nivel se realizarán las reuniones, pero dijo que Bolivia está preparada para afrontar una nueva etapa en el marco de la querella contra el vecino país.

Morales también comentó que tanto como dirigente cocalero y hoy como Presidente del Estado le fue muy bien con su política de "ofensiva". "Yo les pedía y consultaba si hay que pasar de la ofensiva y no estar en la defensiva", sostuvo.

La CIJ le otorgó plazo a Chile hasta el 25 de julio para que entregue su contramemoria a la demanda que presentó Bolivia pidiendo una salida soberana al océano Pacífico, la hipótesis está asentada en los compromisos que realizaron diversos gobiernos de ese país para otorgar una salida marítima a Bolivia.

"El tema del mar no vamos a negociar por los medios de comunicación porque es un tema de Estado. Diremar tiene una importante tarea dentro del plan que tenemos", sostuvo el Mandatario.

Recordó que la decisión de acudir al máximo tribunal de justicia de la Organización de las Naciones Unidas es porque Chile en su política de dilación nunca hizo propuestas "concretas, tangibles y viables" como anunciaba el expresidente Sebastián Piñera. Y precisó que fue ese país el que abandonó el diálogo.

Dijo que tampoco se pudo concretar absolutamente nada, pese a los avances, con su homóloga Michel Bachelet con quien en 2006 acordaron encarar una agenda de 13 puntos donde estaba incluido el tema marítimo.

También contó que el expresidente y hoy Agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé en 2006 le comentó que si se quedaba un poco más en el Gobierno podría dejar a Bolivia con una salida marítima y que con esas palabras fue convencido para seguir dialogando.

Otra anécdota que narró fue que antes de que se decida la demanda contra Chile, el canciller David Choquehuanca "me decía ‘yo estoy un poco cansado solo voy a estar hasta diciembre y voy a dejar a Bolivia con salida al mar’. En ese momento, por respeto escuchamos, pero internamente decía qué está hablando este David", dijo Morales.

Y reiteró que pese a los años cinco o seis años hasta ahora "no hay nada", para reflejar que Chile siempre desarrollo una política sin resultados en materia marítima.

Brotons: Tratan de engañar a bolivianos

“A ustedes, los bolivianos, Chile trata de engañarlos”, aseveró el jurista español Antonio Remiro Brotons durante el conversatorio realizado ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores como parte del programa de la reunión del equipo jurídico boliviano que lleva adelante la demanda de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El legalista internacional hizo énfasis en que no “podía tocar en el conversatorio y ser susceptible de un comentario público algunos aspectos del proceso de la demanda, porque aún se encontraban en reserva” pero que se iba a referir al fallo en favor de Bolivia en La Haya.

“Debo señalar que los documentos atinentes (pertinentes) de fondo están sometidos a una regla de reserva establecidas por la Corte. Por tanto, yo no podré hacer ninguna referencia a cuestiones que están recogidas en ese memorial”, dijo.

Explicó que la nación vecina recurrió a artilugios legales del Pacto de Bogotá para coartar y dejar sin efecto la demanda marítima boliviana. Que a la letra dice “tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos (pacíficos de resolución de controversias) a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.

“Bolivia ha acudido a ese pacto para plantear la demanda contra Chile, la demanda que tiene ver con un contencioso abierto desde hace decenios, una demanda que no tiene que ver con la validez del tratado de 1904, que tiene que ver con la obligación que Bolivia entiende que asumió Chile de negociar un acceso soberano al océano Pacífico”.

Acotó que si se analiza la actitud chilena en relación con el comportamiento de ese mismo país frente al Perú, hay algo que salta a la vista, el mismo artículo 6 que invoca Chile para oponerse a la demanda boliviana, pudo ser utilizado para oponerse a la causa peruana pero que no fue así.

Entonces, aseguró que la pertinencia del artículo 6 del Pacto estaba fuera de lugar. “Por eso fracasó Chile y por eso uno podría plantearse si hoy los estrategas acertaron o se equivocaron. Todo el esfuerzo chileno fue dirigido a transformar el objeto de la demanda planteada por Bolivia”, manifestó.

Evo encargó a Mesa difundir lo jurídico

El presidente Evo Morales encomendó al expresidente Carlos Mesa la misión de explicar la acción jurídica e histórica de la demanda marítima boliviana ante la comunidad internacional en distintos foros y eventos internacionales en una carta de invitación fechada el 28 de abril de 2014.

La carta está dirigida a Mesa y firmada por el presidente Morales "para invitarlo como representante del Gobierno de Bolivia con la responsabilidad de explicar la demanda marítima ante la comunidad internacional y en distintos foros y eventos internacionales, la acción jurídica e histórica que lleva adelante el Estado, para que Bolivia vuelva al mar con soberanía".

Esta semana el Gobierno llevó adelante una agenda de trabajo con el equipo jurídico internacional y autoridades nacionales; no obstante, Carlos Mesa, el portavoz de la demanda, no fue invitado

Bolivia trabaja en “posible respuesta” a contramemoria

El equipo jurídico boliviano trabaja en la respuesta a la contramemoria que presentará Chile hasta el 25 de julio de este año, informó el abogado español Antonio Remiro Brotóns, tras reunirse la mañana de ayer con el presidente Evo Morales y el canciller en Palacio de Gobierno. En ese marco el jurista internacional indicó que se realizan reuniones reservadas con la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar).

“Tenemos reuniones en Diremar de carácter más reservado para seguir elaborando los documentos que dan pie a la posible respuesta escrita y oral de la contramemoria de Chile que se presentará el 25 de julio”, afirmó el experto.

Desde el pasado martes, los abogados Remiro Brotóns de España y Monique Chemillier de Francia llegaron al país para sostener varios encuentros con el Consejo de Reivindicación Marítima boliviana compuesto por autoridades del Órgano Ejecutivo y Diremar.

Los encuentros que se llevaron a cabo en la ciudad de Santa Cruz también contaron con la presencia del procurador Héctor Arce y del expresidente y embajador en Países Bajos, Eduardo Rodríguez. Sin embargo, el Gobierno excluyó de estos encuentros al expresidente Carlos Mesa quien fue nombrado por el presidente Morales en abril del 2014 como representante oficial de la demanda marítima.

DEFINICIÓN DE LA HAYA

Una vez que Chile presente su contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya hasta el 25 de julio como fecha prevista, los jueces de este tribunal pueden definir, tras un análisis, si es necesaria la realización de una segunda fase escrita en este juicio, adelantó hace unos días el representante de Diremar, Emerson Calderón.

“Una vez que la parte demandada (Chile) presente su contramemoria –según el procedimiento que establece la Corte– esta la admite y notifica a la contraparte y determina de acuerdo a los argumentos que ella considere necesarios, definir si se va a llevar a cabo o no una segunda etapa escrita, nosotros consideramos de que se debe llevar a cabo esta etapa escrita en la que Bolivia tenga la oportunidad de presentar su réplica y haga conocer su opinión, sus criterios y sus contraargumentos con relación al contenido que presente en su contramemoria”, explicó Calderón.

TRABAJO CON JURISTAS

Es así que mientras por su lado Chile prepara su contramemoria, Bolivia, antes de recibir este documento como respuesta a la memoria presentada en 2014, prepara una posible respuesta en caso de que los jueces de La Haya determinen que se realice una segunda fase de respuestas a los argumentos escritos y orales que presenten ambas partes.

En ese marco, el embajador Eduardo Rodríguez, quien también participó de la reunión con el Primer Mandatario señaló que Bolivia está a la espera de que Chile presente su contramemoria y la determinación de La Haya.

“La Corte ha señalado que la república de Chile tiene que presentar hasta el 25 de julio su contramemoria. Bolivia está esperando recibir ese documento y el próximo paso procesal lo define también la Corte en tanto posiblemente se definan una segunda ronda de alegaciones escritas de manera que estamos alertas a lo que la Corte defina en términos de la presentación con esa fecha y los próximos pasos”, manifestó Rodríguez.

CONTRAMEMORIA CON TRES BASES

París, Francia, fue la sede de las reuniones que el mes pasado sostuvieron la diplomacia chilena, el agente Miguel Insulza, sus coagentes y el equipo jurídico internacional para trabajar justamente sobre las bases y contenido de su contramemoria.

Tras dichos encuentros Insulza informó que el documento chileno tendrá puntos de vista desde la perspectiva histórica, jurídica y política que serán la base de los argumentos que buscarán convencer a los jueces de La Haya que el reclamo de Bolivia no es pertinente.

Brotóns asegura que Chile acatará decisión de la CIJ

El internacionalista español al servicio de la causa marítima boliviana, Antonio Remiro Brotóns, planteó ayer en La Paz su convicción de que La Moneda acatará la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que baraja desde 2013 la demanda marítima de la mediterránea Bolivia contra Chile, por un paso soberano al océano Pacífico.

“Si la Corte decide que tiene la obligación de negociar, estoy seguro que Chile asumirá esa obligación y de buena fe hará esa negociación con Bolivia, en primer lugar por respetarse a sí mismo”, dijo en un breve contacto con los periodistas a su salida de la Cancillería boliviana.

Remiro Brotóns, considerado en Chile como el ‘ingeniero’ de la demanda marítima boliviana, es parte del equipo jurídico extranjero de Bolivia, juntos a los franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier, y el iraní Payam Akhavan.

Remiro y Chemillier llegaron a media semana a la ciudad de Santa Cruz para sostener reuniones de trabajo con el Consejo de Reivindicación Marítima, el agente boliviano ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé y entrevistarse con el mismo Morales.

El letrado español, quien dijo que prefiere no pensar en lo contrario, aseguró que Chile será obediente de la decisión de la CIJ por afirmarse como un país respetuoso del estado de derecho y el derecho internacional.

“(Chile) suscribió el Pacto de Bogotá, que está en vigor, y por lo tanto respetar el estatuto de la Corte, no me pasa por la cabeza, en este momento, que Chile no vaya a ser consecuente con una obligación, por respetarse a sí mismo, en primer lugar”, agregó.

Remiro aprovechó su visita a La Paz para destacar también la decisión del gobierno de Morales de conformar un Consejo de Reivindicación Marítima, integrado por excancilleres y expresidentes, entre ellos opositores, además de juristas expertos, porque dijo que son quienes con su conocimiento histórico y jurídico propiciaron la base de la causa boliviana.

“La primera acción del Gobierno boliviano fue crear una instancia específicamente dedicada a mirar este tema, en la cual concedió una serie de recursos que han permitido la formación y el desarrollo de una serie de personas bolivianas, que tiene una competencia técnica considerable y que han sido de una importancia fundamental”, manifestó.

Asimismo, felicitó la estrategia comunicaciones que se propicia desde el Consejo de Reivindicación Marítima, para socializar la demanda marítima boliviana.

“A su vez todo ese conjunto de cosas ha sido una política de comunicación que se ha llevado a cabo, brillantemente y por tanto ese conjunto es el que determina el que en esta etapa hemos tenido éxito”, sostuvo.

En 2014, Chile impugnó la competencia de la corte internacional argumentando que existe un tratado limítrofe desde 1904 entre los países, pero en septiembre pasado dicho tribunal rechazó por 14 votos a 2 la objeción preliminar y se declaró competente para atender la solicitud presentada por Bolivia.

Ahora, Chile prepara una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia hasta el próximo 25 de julio en la CIJ, mientras que La Paz analiza su estrategia jurídica.

Privada por Chile a fines del siglo XIX de 400 km lineales de costa y una desembocadura al Pacífico de 120.000 km2, Bolivia, mediterránea por la fuerza desde 1879, demanda una salida propia al mar. (ABI)

Mesa tras desaire del Gobierno destaca unidad en torno al mar

El expresidente y representante oficial de la demanda marítima, Carlos Mesa, después del desaire que le infirió el gobierno de Evo Morales, al excluirlo de las reuniones del Consejo Marítimo, salió a luz pública, a través de su cuenta personal en Twitter, para enviar un saludo a los abogados que llegaron a Bolivia Antonio Remiro Brotóns y Monique Chemillier, dos de los juristas internacionales que sostienen la causa nacional en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Destacó, asimismo, la unidad del país en torno a la demanda marítima.

“Unida, Bolivia siempre tendrá éxito en su demanda”, escribió Mesa en su cuenta @carlosdmesag, la mañana de ayer, refiriéndose a la demanda marítima que hizo Bolivia a Chile ante La Haya, solicitando a este tribunal obligue a Chile a negociar con nuestro país un acceso soberano al océano Pacífico.

De la misma forma, el expresidente saludó a los dos abogados que llegaron al país para sostener encuentros con el Consejo Marítimo; “Un saludo de respeto y amistad a los abogados Monique Chemilier y Antonio Remiro Brotóns”.

Este mensaje fue compartido por cientos de internautas, además que le hicieron llegar a Mesa mensajes de respaldo a su trabajo y personalidad.

DISCUSIÓN ARTIFICIAL

Al respecto, el expresidente y embajador ante los Países Bajos, Eduardo Rodríguez, repitió las palabras del presidente Evo Morales al afirmar que los expresidentes y excancilleres no participan en todas las reuniones porque se tocan distintos temas. Dijo, además, que este incidente es artificial frente al trabajo del equipo jurídico que prepara la “posible respuesta” a la contramemoria chilena.

Para Rodríguez existe “un exceso de susceptibilidad” en torno a este tema que calificó como artificial. “No hagamos de esto un tema que francamente es artificial”.

Sin embargo, la percepción de la ciudadanía es distinta frente a este caso, pues a través de las redes sociales expresó su molestia con el Gobierno por excluir a Mesa de estos encuentros, y que el año pasado cuando los abogados llegaron a Bolivia, Mesa estuvo presente en las deliberaciones y no así Jorge Quiroga, Jaime Paz o Guido Vildoso, quienes no fueron convocados como en esta ocasión, pero que la ciudadanía no reaccionó de esta forma.

GOBIERNO JUSTIFICA

Morales justificó la exclusión del vocero boliviano indicando que no se convocó a los expresidentes para evitar la politización de la cita. “Imagínense convocar a expresidentes por el tema del mar, qué ambiente político tuviéramos, algunos han sido gonistas, otros tutistas, algunos habían sido proimperialistas, pónganse en mi caso”, dijo en Santa Cruz, en el marco de la cita de especialistas marítimos. “No solamente tenemos un vocero, todos los expresidentes son nuestros voceros”, señaló.

PROCURADOR MINIMIZA

El procurador general Héctor Arce,en un seminario sobre relaciones internacionales en Santa Cruz, género controversia al señalar que de ahora en adelante la estrategia boliviana ante La Haya será eminentemente jurídica. Con ello aclaró, sin mencionarlo por su nombre, por qué el expresidente Carlos Mesa no fue invitado a la reunión del equipo de la demanda marítima.

“Ha habido referencias que no se ha invitado al vocero, o a los voceros, con el mayor respeto y consideración a quienes han cumplido esa función, ésta, al igual que una veintena de reuniones en Bolivia y la mayoría en el extranjero, son reuniones de estrategia jurídica. Y una estrategia jurídica lo menos que necesita son personas que las hagan conocer”, afirmó Arce en el seminario.

El conversatorio se realizó al finalizar la reunión que mantuvo durante dos días el equipo de La Haya y participaron de él, los abogados extranjeros Brotóns y Chemillier, el director de Diremar, Emerson Calderón, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, y el propio Arce. No estuvo presente el canciller David Choquehuanca.

El procurador expresó: “Quiero referirme a otro punto, que es importante aclarar a la opinión pública boliviana: una controversia como la que ha planteado Bolivia (…), este tipo de controversias a las cuales Bolivia ha ingresado con mucha solvencia, con mucho respaldo, con mucha dignidad, son controversias que se llevan adelante, se desarrollan y se resuelven estrictamente en el ámbito del derecho, eso es muy importante”.

En ese marco, el procurador creyó importante insistir en el tema y, en ese sentido, dijo que “los 17 jueces (de La Haya), que ejercen la función más alta que el derecho ha podido crear, cual es el caso de juzgar las controversias de los Estados, no aplican elementos políticos, no aplican elementos comunicacionales, no aplican elementos subjetivos. Es un tribunal de derecho”.

Friday, February 12, 2016

Equipo de demanda marítima abordó aspectos jurídicos

Dos principales miembros que conforman el equipo internacional y boliviano del litigio marítimo defendieron la idea de que la fortaleza de la demanda boliviana contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, se encuentra en la capacidad multidisciplinaria de sus componentes y no solo en el tema jurídico.

La respuesta de ambos surge a raíz del porqué no se convocó al expresidente de la República y vocero de la demanda boliviana, Carlos Mesa, y otros historiadores que puedan aportar con ideas para afrontar la etapa de fondo.

En una conferencia magistral, desde el hotel Camino Real en Santa Cruz, Eduardo Rodríguez Veltzé, agente ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, y el experto español, Antonio Remiro Brotons, explicaron que los encuentros durante estos tres días fueron extraordinariamente jurídicos.

“No nos hemos reducido a un equipo netamente jurídico. Ahí hay un problema de interpretación de lo que se ha dicho. El equipo es y seguirá siendo multidisciplinario, desde su inicio y creo que han participado historiadores, como los Cajías, y una serie de profesionales muy capaces, gente que trabajó y sigue trabajando”, indicó el agente boliviano.

Ayer, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, consultado sobre la ausencia del vocero de la demanda boliviana dijo: “No solo tenemos un vocero, todos los expresidentes son voceros”. Concluyó en el que no es la primera vez que Carlos Mesa no participa de una reunión por el mar.

“Lo que ocurrió en esta jornada y en la víspera, es una reunión específica jurídica, no confundamos. Hay reuniones en al que solo se reúnen los abogados y otras donde se combinan las disciplinas. Así que no hubo, ni hay la intención de hacer un reduccionismo jurídico”, insistió Rodríguez Veltzé.

El asesor español, Antonio Remiro Brotons, indicó que agradece el trabajo de otras disciplinas y dijo: “Sería un suicidio profesional el pensar que nos vamos a autoabastecer, cuando realmente es necesario el aporte de todos, para crear el propio alimento”.

Brontons junto al agente boliviano estarán en La Paz para ofrecer una conferencia magistral, desde las 17.00 en el Ministerio de Relaciones Exteriores. (Oxígeno)

Gobierno baja perfil de Mesa, vocero del litigio

El presidente Evo Morales restó ayer importancia al cargo de vocero internacional de la demanda marítima que ejerce Carlos Mesa al anunciar que conformará una vocería colectiva con los expresidentes de Bolivia que son parte del equipo de asesores en el litigio con Chile.

El procurador del Estado, Héctor Arce, al justificar la ausencia de Mesa en la reunión del grupo de asesores en Santa Cruz, dijo que en esta etapa del juicio importan más las cuestiones netamente jurídicas que las políticas y comunicacionales. Los abogados internacionales Antonio Remiro Brotons y Monique Chemillier están en Bolivia para coordinar acciones con el equipo boliviano.

“El expresidente Carlos Mesa ya no tendrá esa responsabilidad de manera absoluta, sino ahora esa tarea de vocero será compartida con los expresidentes bolivianos, dijo ayer en Santa Cruz el mandatario Evo Morales, en la conferencia de prensa que ofreció, acompañado del agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y el canciller David Choquehuanca.

Morales asistió a una reunión técnica con el equipo jurídico de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y en la que también asistió el Consejo Técnico del Gabinete, que se realizó durante dos días en el hotel Camino Real y que proseguirá hoy en la ciudad de La Paz.

Morales no ocultó su molestia cuando los periodistas le preguntaron sobre la ausencia de Carlos Mesa en estas reuniones.

Según el mandatario, antes se efectuaron otras reuniones técnicas en la que no estuvo presente el vocero. “Lamentablemente, para algunos medios de comunicación eso es más importante que esta reunión y no comparto. Ha habido tantas reuniones y Carlos Mesa no ha participado, ha habido la última reunión en Bruselas. Bélgica, con todos, con la mayor participación y por qué esa vez no se preguntaron. Seamos responsables como periodistas”, subrayó el Jefe de Estado.

“Es una reunión técnico-jurídica. Y no solamente tenemos un vocero, todos nuestros expresidentes son nuestros voceros”, indicó el mandatario boliviano para luego agregar que si en su caso estuviera de expresidente no lo hubiesen invitado a conformar ese equipo.

Según el mandatario, hace tres semanas, indicó que habrá reunión con los expresidentes de la República después del referéndum del 21 de febrero. “Imagínense en estos momentos convocar a los expresidentes con el tema del mar, ¿qué ambiente político tuviéramos? Algunos habían sido ‘gonistas’, algunos habían sido ‘tutistas’, algunos habían sido ‘proimperialistas’. Pónganse en mi caso”, aseveró.

Pocas horas después, el procurador del Estado, Héctor Arce, en el conversatorio con académicos, juristas nacionales e intelectuales sostenida con el abogado español Antonio Ramiro Brotón y la jurista francesa Monique Chemillier, justificó la ausencia de Mesa, al señalar que la presencia del vocero no era necesaria por el carácter reservado de esta cita, la que no necesita que el contenido sea difundido.

La postura de Arce, según la agencia ANF fue cuestionada por una constitucionalista presente en el conversatorio. Dijo que la fortaleza boliviana precisamente se basó en tener un equipo “multidisciplinario”.

Recordó que Chile, tomando el ejemplo exitoso de Bolivia, incluyó a su equipo a periodistas e historiadores, para intentar compensar el éxito de la estrategia comunicacional boliviana. “Creo que este es un paso atrás, un retroceso”, dijo.



Arce aviva controversia

El procurador general de Estado, Héctor Arce, generó una controversia ayer, en un seminario sobre relaciones internacionales en Santa Cruz, al señalar que de ahora en adelante la estrategia boliviana ante La Haya será eminentemente jurídica. Con ello aclaró, sin mencionarlo por su nombre, por qué el expresidente Carlos Mesa no fue invitado a la reunión del equipo de la demanda marítima.

“Ha habido referencias que no se ha invitado al vocero, o a los voceros, con el mayor respeto y consideración a quienes han cumplido esa función, ésta, al igual que una veintena de reuniones en Bolivia y la mayoría en el extranjero, son reuniones de estrategia jurídica. Y una estrategia jurídica lo menos que necesita son personas que las hagan conocer”, dijo Arce en el seminario.

Según Arce “los 17 jueces (de la Corte de La Haya), no aplican elementos políticos, no aplican elementos comunicacionales, no aplican elementos subjetivos. Es un tribunal de derecho”.



A. REMIRO BROTONS Y MONIQUE CHEMILLIER
Asesores hablan sobre las resoluciones pacíficas

Ante una cincuentena de juristas, académicos, intelectuales y algunos universitarios estudiantes de Derecho y de Relaciones Internacionales cruceños, los dos juristas internacionales, el español Antonio Remiro Brotons y la francesa Monique Chemillier, disertaron sobre el derecho internacional en resolución pacífica de controversias entre Estados.

En el escenario estuvieron también el agente boliviano ante La Haya Eduardo Rodríguez Veltzé y el procurador del Estado, Héctor Arce.

Chemillier aclaró que el equipo jurídico está impedido de pronunciarse de una manera abierta y con juicios de valor, emitir comentarios o adelantar acciones que pueden comprometer la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. En ese sentido, explicó que esas acciones se mantienen en reserva por su carácter estratégico y porque, además, los jueces de La Haya pueden ver con malos ojos este tipo de comentarios.

Ambos expertos internacionales coincidieron en señalar que la demanda de un Estado contra otro por un conflicto irresuelto se basa en el derecho y no en la fuerza, y que no constituye en ningún caso un acto inamistoso, pues se acude a un tribunal internacional para que dirima algo que ha permanecido por los años sin resolver.

Brotons explicó que Chile en el caso de la demanda de Perú por los límites marítimos cometió un error al dar por sentado un paralelo que no existía, pero que el fallo de la Haya lo que hizo fue beneficiar tanto a Perú como Chile, pues ambos compartieron el espacio marítimo en disputa, pero que los sentimientos de ambos países fueron disimiles, pues Perú se sintió vencedor y Chile derrotado.

Citó el caso de la demanda de Nicaragua ante Colombia por el mar del Caribe, cuya disputa se centraba en una roca, pero que a la postre significó para Colombia perder un 20 por ciento de ese espacio marítimo.

La abogada francesa puntualizó que han quedado muchos otros temas del Derecho Internacional que pueden discutirse, como por ejemplo: ¿Qué dice el derecho internacional en el tema de la obligación de negociar?, ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de los principios de buena fe sobre la apreciación o los comportamientos o las actitudes de los actores de las organizaciones internacionales?, ¿Cuál es el alcance del objetivo soberano?

“Hay en el derecho internacional moderno una evolución de esos conceptos en relación con otros periodos históricos. Todas esas cuestiones son temas que se pueden discutir”, planteó Chemillier, en consonancia con la demanda boliviana.

Wednesday, February 10, 2016

Video Rodríguez Veltze aclaró que Mesa no fue excluido de reunión marítima

Prohíben Libro del Mar en feria de Chile

Autoridades de La Serena, Chile desautorizaron la distribución de 200 ejemplares del Libro del Mar en la feria del libro.

Según el director del centro cultural Casa Bolívar de Chile, Roberto Muñón, las autoridades regionales llegaron a amenazarlos con llevar policías si es que distribuían el Libro del Mar.

“Lamentablemente por razones administrativas y de incluso represión política a nuestra visión con respecto al tema marítimo, las instancias legales de la municipalidad impidieron que sea repartido este libro”, dijo Muñón.

Por su parte, el jefe de gabinete de la Municipalidad, Ricardo Soto, sostuvo que para autorizar esos libros se debía postular con meses de anticipación, como lo hicieron los demás estands.

Recomendó mandar una carta al alcalde, Roberto Jacob para que, a través de su instancia internacional, se autorice la distribución de los libros.

En el Libro del Mar se halla la versión boliviana de la Guerra del Pacífico y la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Chile: Prohiben textos sobre la demanda boliviana

Cerca de doscientos libros que explican la postura de Bolivia sobre la demanda marítima que iban a ser regalados en la Feria del Libro de La Serena, Chile, fue prohibida, pues desde el municipio no habrían dado la autorización para que se efectuase la actividad.

Alfonso Ossandón, delegado de Alba Movimiento Social, señala que desde la organización les solicitaron repartir libros sobre la postura boliviana durante el período que funcionase la Feria del Libro. “Estos serían repartidos en la calle y se realizaría un registro visual para exponerlo en el encuentro que se realizará en Caracas, Venezuela”, explicó.

No obstante, esta actividad no se habría podido concretar por orden del municipio. “Nos recibió el jefe de gabinete quien nos planteó que estábamos haciendo algo ilegal. Nos solicitó que lo canalizáramos por los entes internacionales de la intendencia y si ellos nos autorizaban él eventualmente podría cambiar de opinión. Pero fue enfático en señalar que no se harían responsables si los carabineros o los encargados de seguridad nos detenían por no estar con permiso”.

Ricardo Soto, jefe de gabinete de la municipalidad, explica que es imposible autorizar la entrega de libros al interior de la feria, porque todos los stands que actualmente la componen postularon con meses de anticipación, afirma ANF, sobre una información publicada por El Día.

Debido a eso se les aconsejó enviarle una carta al alcalde Roberto Jacob solicitando autorización para repartir los textos en los alrededores del evento literario. “Pero hasta el momento no hemos recibido ninguna respuesta. Pero en la feria no se puede colocar porque no postularon y en cuanto al reparto de la calle todos sabemos que se necesita de un permiso municipal”.

Sunday, February 7, 2016

Historiador aclara imprecisiones en torno a causa boliviana

El historiador y miembro de la Academia de Historia Militar, Rodolfo Becerra de la Roca, sostuvo que hay asuntos de mayor importancia, como el tema marítimo que son manejados en el país con algunos datos imprecisos, erróneos y a veces falsos.

Mencionó que frecuentemente, historiadores, comentaristas e inclusive autoridades que se ocupan de la causa nacional, expresan con ligereza que la costa marítima en poder de Chile es de 400 km y que el territorio usurpado por esta nación vecina es de 150.000 kms 2, datos que a su juicio son incorrectos y repetidos, copiando esos datos sin estar evidenciados.

Becerra de la Roca dejó en claro que la extensión de la costa puede ser más de 400 kms o menos y la extensión igualmente puede variar en mayor o menor superficie, pudiendo variar las diferencias aunque sea en pocos kilómetros, sin embargo, cree que estos datos deben ser manejados con la mayor exactitud.

Asimismo, hace mención que lo mismo ocurre con las islas o islotes no transferidos en el Tratado de 1904, cuyos nombres, extensión y características se desconoce y que fueron mencionados por primera vez en “El Tratado de 1904, la Gran Estafa” (para edición, Los Amigos del Libro, 2002), en que se usa como fuente la información verbal recibida de Gastón Velasco.

El experto deja en claro que cuando Chile se apropió del departamento boliviano del Litoral ni los gobernantes bolivianos ni historiadores ni intelectuales de la época se ocuparon de determinar qué es lo que el país vecino usurpó a Bolivia, los edificios públicos, escuelas, colegios, oficinas administrativas y juzgados ni cuántos bolivianos quedaron bajo los vejámenes de la soldadesca trasandina.

“Simple y llanamente Chile ocupó militarmente Antofagasta el 14 de febrero de 1879, siguiendo Mejillones en los días siguientes, Caracoles el 16 de febrero, Cobija el 21, Tocopilla días después y Calama el 23 de marzo del mismo año, bajo la consigna de que administrarían, como ahora, los intereses de la Patria y usando el mismo personal administrativo, a lo que el subprecto de Tocopilla contestó: No teniendo más fuerza armada que cinco policías armados de sables, no puedo oponer resistencia algún contra 4 vapores, dos de ellos blindados, y me limito a protestar enérgicamente, arriando el pabellón boliviano”, puntualizó.

Becerra de la Roca dijo que peor aún, Bolivia no protestó sobre la ocupación del territorio entre los paralelos 23 y 24 de latitud sur que recién en nuestro libros se ha detallado con vivo énfasis, principalmente en “nulidad de una apropiación chilena, territorio entre los paralelos 23 y 24” (Plural 2006).

También el experto hizo mención que ese solo territorio aumentó con muchos kilómetros tanto la costa arrebatada como el territorio ocupado. Recordó que ejerciendo precariamente la función de consultor en Diremar, en los inicios de su vigencia, se inquietó a la Dirección para pedir al Instituto Geográfico militar la realización de estas mediciones, acotando que ahora se desconoce si se llevó a efecto y si se haría el pedido, pues a su juicio se trata de un grado geográfico y un extenso territorio desde las costas hasta las cumbres de los Andes, que los que manejan los intereses marítimos no deben ignorar.

“Hay más todavía , el suelo comprendido en el arco formado por el río Loa, donde encuentra parte de la ciudad de Calama, de heroica recordación, se la desconoce imperdonablemente y que con Chuquisaca, constituye, nada menos, el sueldo del país que cerceno territorio al país , desconociendo el tradicional límite que existía en Tarapacá peruano y Bolivia contra las claras estipulaciones del Tratado de Ancón firmado entre Perú y Chile, el 20 de octubre de 1883, lo que es inadmisible”, enfatizó.

Finalmente, sostuvo que es necesario hacer esas aclaraciones que fueron advertidas en los libros que se publicaron y que aún pueden ser tomadas en cuenta.

Diremar prepara plan para difundir demanda marítima

La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) prepara un plan para continuar con la difusión de la demanda marítima boliviana para lo cual el Consejo Marítimo de expresidentes reanudarán sus viajes exponiendo los motivos bolivianos, informó a EL DIARIO su representante, Emerson Calderón. La autoridad no dio fechas porque este tema tiene carácter reservado, sin embargo, recalcó que la difusión será tan intensa como la pasada gestión.

“El contenido de la estrategia comunicacional tiene carácter reservado, sin embargo, las próximas semanas ya van a haber desplazamientos del Consejo de expresidentes, en su momento se harán conocer de manera pública cuáles serán los lugares que se visitarán nuestro vocero (Carlos Mesa) y los otros miembros de este Consejo”, afirmó Calderón

El año pasado, antes y después de la emisión del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que se declaró competente para conocer la demanda marítima, el vocero de la demanda, Carlos Mesa, recorrió varios países de Europa y América, además de foros internacionales para difundir los motivos de la demanda boliviana en La Haya.

De la misma forma, el expresidente Quiroga Ramírez realizó este trabajo en varios países y eventos a los que fue invitado, según su testimonio e imágenes que mostró de su participación.

Esta gestión, cuando Chile presentará hasta el 25 de julio su contramemoria, la difusión de la demanda marítima continuará, aseguró Calderón.

“La estrategia comunicacional boliviana que ha tenido bastante éxito va a continuar durante la gestión 2016. Se va aprobar en los próximos días un plan de despliegue internacional”, aseguró el representante de Diremar y puntualizó que no solo Carlos Mesa realizará ese trabajo de difusión sino también los otros expresidentes del país y excancilleres. “Muchos de ellos (esos viajes) tendrán carácter público y otros serán privados”.

TEXTOS

En ese marco, el director de Diremar también informó sobre las publicaciones relativas a la demanda marítima como es el caso de El libro del mar y el libro de respaldo de personalidades internacionales a la causa boliviana: “¡…Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!”, además de revistas y textos didácticos para niños y jóvenes en edad escolar.

“Tenemos un interesante ‘stock’ (material) del libro Yo quiero un mar un mar azul que contiene todos los apoyos internacionales que ha obtenido Bolivia durante muchas décadas sobre la demanda marítima y estos textos son constantemente actualizados”, indicó.

Calderón informó que a mediados de este año, Diremar publicará una nueva edición de este texto de apoyos con los últimos respaldos hacia la causa marítima.

VISITA

En tanto, el Gobierno boliviano espera la llegada al país de dos miembros del equipo jurídico internacional que defendieron la demanda boliviana en la Corte de La Haya. Se trata de los abogados Antonio Remiro Brotons de España, y Monique Chemillier – Gendreau de Francia, quienes arribarán a territorio nacional el próximo 10 de febrero para definir con el Consejo Marítimo, los lineamientos de la estrategia marítima boliviana en la segunda fase del litigio contra Chile que debe presentar su contramemoria.

Según el canciller David Choquehuanca, los expertos visitarán los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“En estos días están llegando dos de los profesores, nos vamos a reunir, van a tener un encuentro con el Presidente, vamos a tener un encuentro en Santa Cruz, luego en La Paz y luego en Cochabamba”, explicó a los periodistas.

El jefe de la diplomacia boliviana adelantó que entre las actividades que realizarán los juristas están una conferencia, un encuentro con el cuerpo diplomático, además de una reunión de organización, de evaluación y de planificación, con el Consejo de Reivindicación Marítima, que está conformado por autoridades nacionales, expresidentes y excancilleres.

Saturday, February 6, 2016

Edward Norton desea suerte a Bolivia en demanda marítima


"He escuchado del tema y les deseo mucha suerte", fueron las palabras del actor estadounidense Edward Norton, con referencia a la Demanda Marítima, cuando el presidente del Estado Evo Morales le obsequió el Libro del Mar, ayer en Palacio de Gobierno.

Un poncho, una careta de diablo, el busto de Túpac Katari y el libro “Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado”, fueron los otros presentes que recibió, previo a la ch'alla en Palacio y la fiesta organizada en Plaza Murillo.

CON UNA FIESTA

A las 16.46 en medio de una fiesta en Plaza Murillo, Norton hacia su ingreso a Palacio con un fuerte resguardo policial y durante 10 minutos se reunió con la autoridad máxima del Estado.

En el hall, amautas preparaban la mesa como agradecimiento a la Madre Tierra.

A las 17.07, las autoridades de estado, entre ellos el presidente Morales, el Vicepresidente Alvaro García Linera, el ministro de Culturas Marko Machicao y el actor, se aproximaron a la mesa donde se encendió la q'oa al ritmo de tarqueada.

"En este rito agradecer a la Madre Tierra en este kilómetro cero, agradecer a todos, a los amautas que nos acompañaban, iglesias evangélicas y metodistas...", remarcó el Primer Mandatario.

Pasados los 20 minutos, el invitado y las autoridades salieron al escenario instalado frente a plaza Murillo donde distintos miembros de Ministerios mostraron algunas de las danzas típicas del departamento de La Paz, entre ellos Los Ch’utas, Caporales, entre otras.

La seriedad estuvo presente en el rostro del actor en todo momento, en oportunidades saludaba a las miles de personas, entre ellas fans, que se dieron cita al kilómetro cero.

FUERTE RESGUARDO POLICIAL

Las fanáticas, algunas con sus libretas en mano, quedaron decepcionadas pues el acceso a la celebridad era imposible y sólo una persona se benefició con un autógrafo fugaz, los flashes eran lo único que le robaban sonrisas al actor que se retiró de lugar a las 18.46, con destino a la Vicepresidencia, dónde compartiría una cena con diferentes autoridades.

Para hoy se tiene previsto el viaje del actor a Oruro y Santa Cruz para disfrutar del Carnaval.

Norton es traído al país por la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en coordinación con el Ministerio de Culturas, como parte de las actividades programadas para las fiestas carnavaleras, tal como se hizo el año pasado con la visita de Jude Law.


Friday, February 5, 2016

Equipo jurídico de demanda marítima visitará tres ciudades

El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó ayer que los miembros del equipo jurídico internacional de la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que llegarán la siguiente semana al país, visitarán los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“En estos días están llegando dos de los profesores, nos vamos a reunir, van a tener un encuentro con el Presidente, vamos a tener un encuentro en Santa Cruz, luego en La Paz y luego en Cochabamba”, explicó a los periodistas.

Informó que los juristas que confirmaron su llegada a Bolivia son los profesores Antonio Remiro y Monique Chemillier.

El jefe de la diplomacia boliviana adelantó que entre las actividades que realizarán los juristas está una conferencia, un encuentro con el cuerpo diplomático, además de una reunión de organización, de evaluación y de planificación, con el Consejo de Reivindicación Marítima, que está conformado por autoridades nacionales, expresidentes y excancilleres.

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.

En 2013, Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un “diálogo sincero” para resolver la demanda marítima boliviana.

Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.

Chile prepara su contra memoria, que debe ser presentada ante la CIJ en julio próximo. /Abi

Wednesday, February 3, 2016

Días antes de referendo Brotons y Chemillier arribarán a Bolivia el 10

El abogado español Antonio Remiro Brotons y la abogada francesa Monique Chemillier - Gendreau arribarán a Bolivia el próximo 10 de febrero y se quedarán dos días en el país para realizar diferentes reuniones con el equipo jurídico de la demanda marítima, informó el procurador del Estado, Héctor Arce.

Según Arce, el equipo jurídico trabajará en los lineamientos de la estrategia boliviana rumbo al próximo 25 de julio, fecha en la que Chile debe presentar su contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en Holanda. "Va a ser una reunión muy importante, considerando que estamos en una etapa de espera; lo que corresponde ahora, hasta el 25 de julio, es esperar que Chile presente su memoria”, indicó Arce en entrevista con la red Patria Nueva.

Además, el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, también llegará a Bolivia para participar en dichas reuniones. "Ésta es una reunión más presencial para analizar una serie de circunstancias, posibilidades sobre lo que Chile pueda mencionar en su memoria, considerando que la situación de Chile es complicada porque utilizó el Tratado de 1904 como Alfa y Omega”, señaló Arce.

Los abogados se reunirán entre el 10 y el 11 en Santa Cruz y el 12 en La Paz, a través de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) que coordina la llegada de ambos expertos a Bolivia. Después de 10 días se realizará el referendo constitucional.

Tuesday, February 2, 2016

Arce asegura que el agente Insulza tiene ‘la voz embargada’ sobre el mar



El exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y hoy agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, “tiene la voz embargada” porque “muchas veces se ha manifestado a favor del diálogo” en el diferendo marítimo, afirmó el procurador Héctor Arce. Añadió que hay “extrema preocupación” en Santiago.

“Muchas veces se ha manifestado a favor del diálogo y ahora a ésta persona que tiene su voz embargada, por ese largo período de dos gestiones a la cabeza de la Organización de Estados Americanos, lo ponen como agente y lo ponen en situación incómoda. Le aseguro que Insulza está absolutamente incómodo”, afirmó en una entrevista con la estatal Patria Nueva.

Insulza fue designado como nuevo agente en el juicio marítimo planteado por Bolivia tras la renuncia de Felipe Bulnes poco después de que los jueces internacionales reafirmaran su jurisdicción sobre la causa boliviana y rechazaran el recurso de impugnación chileno. Bulnes dimitió denunciando falta de unidad en torno al equipo que presidía.

Arce destacó que el hoy agente estuvo varias veces en Bolivia y que es un admirador de la democracia y del proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales. “Insulza tiene la voz embargada, abogó muchas veces por el dialogo…ahora tiene una difícil tarea, un compromiso, una gran controversia interna, yo creo, al tener que defender a raja tabla los planteamientos de un gobierno que no está haciendo una lectura correcta”, insistió.

Una de las últimas diferencias bilaterales surgió en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) de Quito cuando Santiago decidió romper el consenso y apoyar a Honduras para la presidencia Pro Témpore del bloque cuando existía el acuerdo previo de que ese cargo recaería en 2017 sobre Bolivia.

“Eso muestra un grado extremo de preocupación”, aseguró la autoridad y aclaró que Bolivia tiene todas las condiciones para presidir el bloqueo de 33 países.

También confirmó que los miembros del equipo jurídico de la demanda marítima llegarán al país el 10 de febrero, para reunirse con el presidente Evo Morales y otras autoridades nacionales.

La siguiente semana, inmediatamente después del Carnaval vamos a tener la presencia de algunos de nuestros asesores expertos internacionales del más alto nivel (...) ellos han de estar en la ciudad de Santa Cruz desde el día 10, el día 11 y el 12 han de estar en la ciudad de La Paz", sostuvo.

Equipo jurídico de la demanda marítima llega a Bolivia el 10 de febrero para reunirse con Morales



El procurador general del Estado, Héctor Arce, informó el martes, en la ciudad de La Paz, que integrantes del equipo jurídico que patrocina la demanda marítima boliviana, instaurada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, llegarán al país el 10 de febrero, para reunirse con el presidente Evo Morales y otras autoridades nacionales.

"La siguiente semana, inmediatamente después del Carnaval vamos a tener la presencia de algunos de nuestros asesores expertos internacionales del más alto nivel (...) ellos han de estar en la ciudad de Santa Cruz desde el día 10, el día 11 y el 12 han de estar en la ciudad de La Paz", dijo en entrevista con la Red Patria Nueva.

Arce adelantó que los juristas que confirmaron su llegada a Bolivia son los profesores Antonio Remiro y Monique Chemillier.

El equipo externo boliviano está integrado por el español Antonio Remiro Brotóns, los franceses Mathias Forteau y Monique Chemillier-Gendreau y el iraní Payam Akhavan.

Arce informó que la agenda de las reuniones que tendrá el equipo jurídico nacional e internacional de la demanda marítima fue coordinando por el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, encabezado por el canciller David Choquehuanca.

"Va a ser una reunión muy importante considerando que estamos en una etapa de espera, lo que corresponde ahora hasta el 25 de julio es esperar que Chile presente su memoria", agregó.

Adelantó que el agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, también llegará a Bolivia para participar de las reuniones con el equipo jurídico internacional y nacional.

"En esta fase de espera es importante reunirnos con nuestro equipo, ha habido reuniones, va a llegar también el agente boliviano, Eduardo rodríguez Veltzé, ha habido reuniones, pero esta es una reunión ya más presencial", explicó.

Aclaró que el Gobierno nacional propiciará los encuentros que sean necesarios para hacer el seguimiento correspondiente al estado de la demanda marítima.

"El tema del mar es una política de Estado, una política que no se descuida jamás e incluso en este período de espera, el presidente Evo Morales ha venido trabajando, coordinando constantemente con el equipo jurídico encabezado por Eduardo Rodríguez Veltzé, con nosotros también hemos hecho seguimiento", complementó.

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.

En 2013, Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un "diálogo sincero" para resolver la demanda marítima boliviana.

Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.

Chile prepara su contra memoria, que debe ser presentada ante la CIJ en julio próximo.