Wednesday, March 30, 2016

Procurador afirma que existen evidencias jurídicas para demandar a Chile por las aguas del Silala

El procurador general del Estado, Héctor Arce, afirmó hoy que existen "evidencias jurídicas" para demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en defensa de las aguas manantiales del Silala.
"Hay un reconocimiento del Gobierno chileno que es el documento más importante, más allá de la evidencia científica hay la evidencia jurídica, esa es la prueba más grande", aseguró Arce, citado en un boletín institucional.
Arce aclaró que con esa evidencia jurídica y científica se demostrará que no hay ningún río Silala, como asegura Chile, tomando en cuenta que son bofedales o manantiales naturales de aguas fósiles que nacen en Bolivia.
Prueba de ello, explicó que en 1908 una empresa chilena de ferrocarriles solicitó a la prefectura del departamento de Potosí la licencia para utilizar las aguas de los manantiales del Silala, para llenar los calderos de las locomotoras.
A su juicio, la actitud del Gobierno chileno de amenazar con retirarse de los más altos tribunales que ha creado la humanidad para la solución de controversias pacíficas, como la Corte Internacional de La Haya, es una confesión de que van a perder.
"Esos anuncios de escaparse de la magistratura, del más alto tribunal que ha creado la humanidad para la solución de controversias de manera pacífica, no es otra cosa, y bien lo dice el presidente, es una confesión manifiesta, clarísima, ostensible, de que ellos saben y conocen que van a perder en el caso que está en curso y en el caso que posiblemente se lleve adelante, el caso que anunció el presidente el 23 de marzo", sustentó.

Alcalde de Calama dice que siente que el gobierno de Bachelet los abandonó

El alcalde de Calama, ciudad del Norte de Chile, Esteban Velásquez, dijo hoy que siente que el gobierno de la presidenta de su país, Michelle Bachelet, los abandonó.
"Calama Ciudad Extrema, necesita de un Royalty Minero o del Agua: Así se hace soberanía, somos zona de sacrificio, parecemos abandonados", publicó Velásquez en su cuenta Twitter, difundido por el diario El Deber.
Velásquez viajó junto a un equipo técnico al Silala, para evaluar la actual condición de sus aguas.
El Alcalde de Calama dijo que la visita al Silala, es para proteger los "intereses" de esa región chilena.
Cuestionó que el gobierno de su país pretende defender el uso del agua para empresas privadas antes que para el consumo humano.
"Que defiende el Estado de Chile, agua para el consumo humano o para las empresas privadas. Siloli para Calama", remarcó.
Esa visita al Silala coincidió con la que efectuó el presidente de Bolivia, Evo Morales, autoridades del Ejecutivo boliviano y un grupo de periodistas nacionales y extranjeros, para verificar en el lugar y constatar que esas aguas nacen de manantiales.
El sábado, Morales anunció que Bolivia decidió acudir a la Corte Internacional de Justicia para demandar a Chile por el aprovechamiento "ilegal" de las aguas del Silala.

Chilenos suplican que no les corten las aguas que fluyen del Silala

iudadanos chilenos que esperaban a los miembros de la caravana boliviana que ayer visitó la zona del Silala pidió que no se les corte el agua ni se inicie un juicio internacional por el uso de ese recurso.

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, informó que apelaban al presidente Evo Morales para que no se les corte el agua en consideración que es un derecho humano el uso de ese recurso.

Cuando se le consultó para qué se utilizaba el agua explicó que es para consumo de algunas poblaciones pero tambien para uso industrial.

El presidente Evo Morales, tras la visita a las otras obras de canalización de las aguas dijo que el propio alcalde de Calama reconoció que el uso del agua no era solo para consumo humano sino también para actividades industriales.

El presidente boliviano destacó que el tema Silala no estaba descuidado solo que se esperó el momento oportuno para plantear la reivindicación de un recurso nacional. "Ahora que nuestra demanda por el mar está consolidada, nos toca demandar por el Silala. No estamos improvisando. Solo estamos esperando que la demanda por el mar se encamine", destacó el presidente en una conferencia tras la visita a las obras de canalización de las aguas que nacen en territorio potosino.

Durante la inspección a la zona del Silala se demostró que las aguas nacen en la zona del Quetena del Departamento de Potosí, en ojos de agua que fueron drenados para que una mayor porción de agua baje por gravedad a territorio chileno.

En el Silala existen más de 70 manantiales por donde brotan aguas subterráneas, las que tienen entre 4.000 y 14.000 años de edad y son de alta pureza y por lo tanto aptas para el consumo humano en su estado natural. Estas aguas que brotan en reducidos caudales originaron los bofedales sur y norte.

En los bofedales del Silala a partir del año 1880, la compañía de ferrocarriles de Chile excavó canales artificiales de drenaje, conectados a canales intermedios colectores que, a su vez, se unen a un canal principal que conduce el agua hasta el vecino país.

Los canales artificiales son profundos y drenan los bofedales; el revestimiento de mampostería induce un flujo artificial de agua hacia la frontera. Por otra parte, los canales impiden las perdidas por evaporación e infiltración.

Consecuentemente, varios bofedales se secaron y sus ecosistemas desaparecieron, aún se pueden apreciar los vestigios de estos.

Un informe técnico del Gobierno boliviano señala: "lo que el gobierno de Chile denomina río Siloli, en realidad se trata de un sistema de drenaje artificial de las aguas de los manantiales del Silala ubicados completamente en territorio boliviano por lo cual su uso es completamente irregular.
200

LITROS por segundo de agua fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1884 y mejorados tras la concesión del uso de aguas de la gestión 1908.

Demanda

Tras la visita a la zona del Silala, el presidente Evo Morales confirmó que Bolivia demandará a Chile por el "uso ilegal" de las aguas de manantial del Silala.

Para el efecto, el Gobierno conforma una comisión especializada que demostrará que los chilenos canalizaron las aguas y que no se trata de un río internacional como se señala en la Moneda.

Se destacó que el país cuenta con los documentos que prueban el uso ilegal de las aguas que nacen en territorio del Departamento de Potosí.

Muñoz dice que visita al Silala no cambia realidad

El canciller chileno Heraldo Muñoz aseguró ayer que la visita del presidente Evo Morales a la zona donde está el Silala “no cambia la realidad”.

“Una visita de las autoridades bolivianas al Silala no cambia la realidad, y la realidad es que el Silala es un río internacional”, aseguró el canciller Muñoz en referencia al viaje que ayer hizo el presidente Morales y varios de sus colaboradores al departamento de Potosí, para insistir en la versión boliviana de que el Silala no es un río y, por tanto, Chile debe pagar por sus aguas.

Morales anunció que se presentará ante la Corte Internacional de La Haya una demanda por este caso.

“Hemos discutido la realidad y la realidad es que es un río internacional y así lo ha reconocido Bolivia durante más de 100 años y, por tanto, si Bolivia materializa lo que ha anunciado, vamos a contrademandar (en La Haya) para salvaguardar los derechos, para dejar establecido que es un río internacional”, dijo Muñoz.

Según el diario La Tercera, tras una reunión con el consejo asesor de la demanda marítima, Heraldo Muñoz indicó que “les he informado (a los integrantes de consejo) de los fundamentos de una contrademanda a Bolivia en caso de que una nueva demanda por el río Silala se llegara a concretar”.

En cuanto a la visita de Evo Morales al Silala, Muñoz puntualizó que “ellos pueden visitar su territorio y mirar el río como les parezca y con el acompañamiento que estimen conveniente, no merece más comentario, la realidad no cambia con esa visita, la realidad es más fuerte que una visita”.

Potosí respalda demanda por Silala

Quetena Chico.- El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, respaldó ayer al inicio de la inspección de las aguas del Silala, la decisión del presidente Evo Morales de acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para demandar a Chile por el aprovechamiento “ilegal” de ese recurso natural y convocó a la población a su defensa.

“Convocar aquellos que todavía tienen el pensamiento o tienen ideas en contra del departamento, en contra del país reflexionen es cuestión de Patria, es cuestión de unidad, es cuestión de soberanía. (...) Quiero decir gracias a nuestro hermano Presidente y todo el apoyo y el respaldo del departamento de Potosí para hacer justicia con Potosí y Bolivia para defender estas aguas”, dijo en Quetena Chico, departamento de Potosí.

La autoridad departamental instó a la población a unirse para defender los recursos naturales y las aguas de ese manantial que benefician en la actualidad a empresas mineras de Chile.

“Como potosinos, como bolivianos, nuestra obligación es defenderlo, por eso hermano Presidente el departamento de Potosí siempre va a respaldar la decisión que usted toma para defender nuestra soberanía, nuestros recursos naturales”, remarcó.

Alcalde de Calama critica a Muñoz

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez, criticó ayer al canciller chileno, Heraldo Muñoz, respecto a su rol en la controversia con Bolivia sobre las aguas del Silala.

“A nivel nacional, el canciller solamente ha estado emitiendo frases para el bronce, pero no se ha preocupado de la región y de lo que puede pasar en la realidad de Calama”, dijo, citado por Emol.

La autoridad del norte chileno advirtió de un conflicto internacional y que un posible corte de las aguas del Silala hacia su país serían nefastos para su región, lo que provocaría un alto desempleo.

“No nos han consultado (el Gobierno de Chile) cuáles serían las consecuencias de lo que ocurriría eventualmente si se diera una situación drástica por parte del Gobierno de Bolivia, como en algún momento lo manifestaron, de desviar el curso de las aguas hacia el interior de Bolivia y con eso ocasionar que nuestros afluentes reciban menos recursos hídricos”, lamentó.

Velásquez anunció que al igual de Evo Morales haría una inspección en lo zona donde su país recibe las aguas del manantial boliviano del Silala.

Ante la desertificación, el Silala es vital para Chile

El diario El Mercurio de Chile, en su edición del lunes pasado, publicó un estudio sobre la crisis de agua en el desierto de Atacama reveló que las aguas subterráneas de las que se nutre la región estarían disminuyendo peligrosamente. En esa línea, la demanda boliviana afectaría los intereses chilenos, pues las aguas del Silala son fundamentales para el desarrollo del norte chileno y de intereses empresariales que desarrollan actividades mineras en Atacama.

El estudio que titula: “Las reservas de agua del desierto de Atacama están llegando a su límite” trata de una investigación mutidisciplinaria, hecha por el arqueólogo Calogero Santoro de la Universidad de Tarapacá y el paleocólogo Claudio La Torre de la Universidad de Chile.

La investigación hace hincapié en que la zona se alimenta de reservorios subterráneos de agua, napas, que se formaron hace milenios y que se reabastecen en épocas de lluvia intensa, y que la última habría ocurrido entre el XVIII Y XIX.

El estudio dice: “Las napas no se recargan a la velocidad que se está sacando el agua. Es como cuando uno tiene una cuenta corriente bancaria y está sacando más plata de la que tiene. Esa es una conducta que no es sostenible en el tiempo”.

El informe coincide con la decisión del gobierno de Evo Morales de demandar a Chile por el uso de las aguas del Silala; en ese marco, considera que este es un tema de vida o muerte para Chile.

Los expertos también informan sobre otra fuente de agua dulce para alimentar la región, pero advierten que se necesita mucha inversión en ingeniería para hacer posible el proyecto.

DESERTIFICACIÓN

El 18 de junio de 2013, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó en el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía, que actualmente se estima que casi dos tercios del país, aproximadamente 48 millones de hectáreas, están afectadas en mayor o menor medida por este problema.

“De un total de 290 municipios rurales que existen en nuestro país, 76 de ellos han sido catalogados con erosión grave y 108 con erosión moderada. Más de uno y medio millones de chilenos conviven y sufren las consecuencias de esta desertificación”, aseguró.

A modo de ejemplo, Piñera sostuvo: “El desierto (de Atacama, el más árido del mundo) está avanzando a una velocidad de 0,4 kilómetros por año, es decir, un poco más de 1 metro cada día, y de continuar a ese ritmo, hacia el año 2040, el desierto que vemos en el norte va a estar llegando a nuestra capital”.

EL SILALA

Según Cástulo Martínez, investigador y escritor chileno, que publicó los libros Mar boliviano y Chile el Depredador, opinó: “Bueno, primero, aquí no hay secretos, la verdad es que las aguas del Silala se han usado desde el siglo pasado primero para sistemas de riego agrícola y consumo humano en poblaciones menores, ubicadas entre la cuenca baja del Silala y Antofagasta. Segundo para el uso de los habitantes de Calama, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla. Y tercero para uso doméstico e industrial en el centro minero de Chuquicamata”.

Chile adeuda al país más de $us 1.000 MM por uso de aguas

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, anunció ayer que Chile adeuda a Bolivia un monto superior a los mil millones de dólares por el consumo de las aguas del manantial Silala.

El legislador hizo su cálculo en base al libro Crónica de un despojo del chileno Cástulo Martínez, que a la vez usó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia, sobre el consumo ilegal de las aguas del Silala por parte de Chile.

Gonzales explicó que ese cálculo estima que el país vecino consume cada año del Silala, 4 millones 888 mil 80 metros cúbicos y la cifra asciende en 92 años (de 1908 a 2000) a 499 millones 703 mil 306 metros cúbicos, que al precio de dos dólares el metro cúbico, el monto de la deuda se aproxima a 899 millones de dólares.

AGREGANDO 16 AÑOS

“Si le agregamos estos (últimos) 16 años más, estamos hablando de una cifra que supera ampliamente los mil millones de dólares americanos, lo cual significa que ese es el monto que Bolivia nunca percibió por el uso de las aguas del Silala”, destacó.

Asimismo, recordó que hubo un principio de acuerdo en 2009, cuando se estaba negociando este tema con Chile, en una comisión de vicecancilleres.

Entonces “se había determinado que Chile pague y reconozca el 50% de esa deuda y el restante 50% esté supeditado a un estudio”, apuntó.

ESTUDIO DE SENAMHI

Un estudio desarrollado por el Senamhi estableció que Chile adeuda a Bolivia $us 889 millones por uso de las aguas del manantial Silala entre 1908 y 2000.

El año 2000, el Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (Senamhi) hizo un estudio al respecto, en el que también estableció que el consumo de agua del Silala por año fue de un estimado de 4.888.000 metros cúbicos.

El presidente Evo Morales anunció el 23 de marzo, Día del Mar, la decisión de demandar a Chile por el desvío y uso de las aguas manantiales del Silala, ubicadas en el cantón Quetena Chico, en el departamento de Potosí. Una empresa férrea chilena pidió en 1908 permiso a la Gobernación de Potosí para usar el recurso, lo que es considerado una prueba de que es de propiedad nacional.

La administración de Michelle Bachelet anunció una contrademanda con el argumento de que las aguas del Silala son parte de un río de curso internacional y no de manantiales.

Morales llegó hasta el cantón Quetena Chico para inspeccionar el recurso natural y mostrar que las aguas son parte de bofedales y su desvío artificial.

Bolivia conformará equipo de expertos para defender el Silala

Presidente Evo Morales mencionó que cuenta ya con algunos nombres para ese grupo de expertos nacionales e internacionales • Jefe de Estado encabezó comitiva que se trasladó hasta la localidad de Quetena Chico, sur de Potosí, para inspeccionar los manantiales del Silala y desvirtuar la aseveración chilena de que se trata de un río internacional

El presidente Evo Morales informó ayer que Bolivia conformará otro equipo de expertos nacionales e internacionales para asumir la defensa de las aguas de los manantiales del Silala, expresando que el canciller David Choquehuanca presentó ya algunos nombres. El mandatario realizó estas declaraciones después de la inspección que llevó a cabo la comitiva que encabezó para recorrer dichas fuentes de agua, situadas en Quetena Chico, sur de Potosí.

“Dentro del equipo nacional, al margen de la Dirección de Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), habrá otro equipo de expertos en temas de recursos hídricos”, explicó Morales.

TEMA NO IMPROVISADO

Morales explicó que la posibilidad de iniciar una nueva demanda por el Silala no es un tema “improvisado” sino que se analizó mucho antes, porque Chile continúa usando estas aguas sin compensación alguna.

En 2009, Bolivia y Chile negociaron un preacuerdo para que el vecino país pague por el 50% de uso de esas aguas, mientras que el otro 50% estaba sujeto a un estudio. El Comité Cívico de Potosí, en ese tiempo, rechazó los términos del preacuerdo, alegando que no establecía nada sobre la “deuda histórica”. Respecto a esa negociación, dijo que lamentablemente ha sido abandonada por Chile y que, oportunamente, el canciller mostrará las actas firmadas.

El Jefe de Estado dejó en claro que la misión del Gobierno no concluye con la inspección realzada ayer. Anunció que mediante la Cancillería se convocará a miembros de organismos internacionales y expertos en la materia para que verifiquen y conozcan de cerca la “realidad” y la “verdad” de las aguas del Silala.

PUESTO MILITAR

Recordó que cuando visitó aquel lugar como diputado no había presencia militar y que durante su gobierno pudo instalar un puesto para el resguardo y soberanía de la zona fronteriza, junto a los pueblos originarios, a los que brindó un voto de felicitación por la defensa que en forma permanente defienden la frontera Patria.

El Presidente afirmó que tienen una enorme responsabilidad como gobernante para defender los recursos naturales, y sentar soberanía en las fronteras, con la participación de las Fuerzas Armadas y los bolivianos que habitan en esas regiones.

RECORRIDO EFECTUADO

La comitiva presidencial efectuó un extenso recorrido por los canales donde discurren las aguas que emergen de los ojos de aguas, en los pies del cerro Quetena Chico, en el municipio de San Pablo de Lípez, provincia de Sud Lípez, del departamento de Potosí.

Asimismo, verificó las obras civiles que realizó Chile para encauzar esas aguas hacia su territorio, constatando la presencia de tubería de metal, como hormigón de cemento, para las canalizaciones que sirven actualmente para llevar las aguas del manantial hasta el país vecino.

Durante el recorrido, el Presidente tomó agua de los manantiales de los vertientes y mojó a los periodistas que acompañaron la visita. El jefe de Estado caminó 3 kilómetros hasta el límite con Chile donde se encontraban carabineros de ese país custodiando su frontera.

EXPERTO EN COMITIVA

Según el ingeniero geólogo Rafael Cortez, quien integró la comitiva, lo que se vio en la salida de campo son bofedales que provienen de manantiales y fluyen por canales artificiales, que permiten un mayor flujo, pues sin ellos sería lento el recorrido de las aguas.

“Tanto en el bofedal norte como en el sur hay más de 70 manantiales de donde sale el agua”. Agregó que es agua apta para el consumo humano.

LA CONTROVERSIA

La visita de Morales a los manantiales del Silala se produjo después de sostener una fuerte controversia verbal con las autoridades chilenas, a consecuencia del anuncio boliviano de acudir ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para sentar soberanía sobre las aguas del Silala.

El Primer Mandatario anticipó que plantearía un nuevo juicio a Chile ante el mismo organismo, que ya procesa la demanda del tema marítimo y espera un fallo favorable, que obligue a Chile a dialogar sobre una solución al enclaustramiento boliviano.

Tuesday, March 29, 2016

Excancilleres del vecino país “Chile va a ejercer todos sus derechos”

Los excancilleres del vecino país se reunieron ayer con su ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para tratar el tema de la posible demanda en su contra por el uso de las vertientes del Silala y al término del encuentro aseguraron que “Chile va a ejercer todos sus derechos” en cuanto al uso del “río Silala” como lo denominan “los mapuches”.

Muñoz explicó a los diplomáticos los pasos que dará La Moneda en caso que el gobierno de Evo Morales decida poner una demanda en contra de Chile por el uso arbitrario de las aguas de las vertientes del Silala que se encuentran en territorio boliviano, cerca de la frontera con el vecino país.

Según El Mercurio de Chile, al término del encuentro el excanciller y el actual senador chileno Ignacio Walker explicó que “este es un tema que está resuelto desde el Tratado de 1904, porque hay un mapa anexo a ese tratado que establece que es un río internacional”.

Es por ello que “Chile va a ejercer todos los derechos que le confiere el derecho internacional”. En ese sentido, el parlamentario enfatizó: “Nosotros queremos derechamente que la Corte declare que este es un río internacional, que es un recurso hídrico compartido y que Chile tiene derecho a utilizar ese río internacional”.

El diplomático afirmó también que los excancilleres apoyan y comparten la decisión de su presidenta Michelle Bachelet de presentar una contrademanda a Bolivia y que Chile “cerrará filas” en torno a esa determinación.

“Estamos aburridos de que Bolivia utilice a Chile para sus asuntos políticos internos. Nosotros nunca vamos a actuar desde la rabia, pero si Bolivia quiere seguir provocando, Chile va a defender con mucha firmeza y serenidad, siempre con apego al derecho, la vigencia de los derechos de los tratados”, agregó Walker.

Por su parte, la excanciller Soledad Alvear dijo: “Hay una actitud de parte de Chile de poder trabajar activamente con el objeto de presentar una contrademanda si es necesario, porque vamos a respetar y hacernos respetar respecto de los derechos que Chile tiene”.

Legisladores demuestran que el Silala no es un río

Cuando la Prefectura de Potosí anuló el contrato de concesión a la empresa The Antofagasta (Chile) & Bolivia Railway sobre el uso de las vertientes del Silala, esta firma pidió a la Corte de Justicia de ese departamento que anule dicha resolución, lo que demuestra que Chile desde un principio reconoció que el Silala es un conjunto de vertientes y no un río, según el legislador Gonzalo Barrientos.

Del mismo modo, el diputado oficialista Víctor Borda defendió el principio que reconoce a los bofedales y ojos de agua del Silala como vertientes.

El legislador Barrientos señaló que Bolivia debe tomar en cuenta que, tras haberse anulado la concesión para las aguas, fue la compañía afectada, la que recurrió ante la corte de justicia de Potosí demandando la nulidad de la resolución administrativa promulgada por el prefecto potosino de ese entonces, con lo cual reconocieron el derecho propietario sobre las aguas que, actualmente, se llevan de forma ilegal.

“Si fuera río internacional entonces por qué no han utilizado sus aguas en su territorio porque un río internacional es, cuyas aguas es de curso sucesivo, continuo y natural; en este caso hay obras artificiales y además se trata de vertientes, por lo tanto este documento es importante, es un hecho jurídico, histórico y legal que hace a la propiedad y a la soberanía de las aguas del Silala”, dijo.

En tanto, primer el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, afirmó que “es irracional que se intente alegar que las aguas del Silala son de un río de curso internacional, cuando todos los bolivianos sabemos que en la provincia Nor Lípez (Potosí) nacen alrededor de mil manantiales o bofedales, de los cuales emerge el agua”.

Recordó que en 1940, autoridades de Bolivia y Chile verificaron que esas aguas emergen de manantiales y que son de propiedad del Estado boliviano, dato que está documentado y es parte de la historia.

Temor en Calama ante juicio por aguas del manantial Silala



El alcalde de Calama, ciudad situada al norte de Chile y cerca de la frontera con Bolivia, Esteban Velásquez, dijo que existe “alarma” ante el eventual juicio por las aguas del Silala, mismas que suministran el líquido a esa región y que garantizan su desarrollo.

“Nos alarma que en algún momento no recibamos más agua del Silala, aguas que nutren a nuestro río Loa y este provee del vital elemento a toda una región, seres humanos y toda la Industria Minera. Resulta muy preocupante las consecuencias nefastas para la vida en la región”, explicó el burgomaestre a ‘El Diario’ de Antofagasta.

“Nos parecen muy equivocadas las declaraciones del presidente Evo Morales, en razón de su reclamo por el cauce de un río que debiera unirnos, que no se condice con la actitud integradora que propiciamos en Calama”, aseveró.

“Resulta muy preocupante las consecuencias nefastas para la vida en la región, si en algún momento cobra vigencia una antigua propuesta boliviana de desviar el curso de las aguas, prohibiéndonos de esta agua bendita a este árido desierto”, manifestó el Alcalde.

REPROCHES A SANTIAGO

La autoridad comunal también se refirió al abandono por parte del estado chileno a Calama. Señaló: “El Estado de Chile, a través de los gobiernos de turno, no atiende a Calama y esta región como debiera. El 23 de Marzo en Bolivia es el día del mar; en Calama celebramos el aniversario, 137 años de anexión de este territorio a suelo patrio chileno y ni siquiera recibimos algún reconocimiento del Gobierno. Somos concebida como zona productora y de sacrificio; los minerales, el agua y hoy las energías alternativas son recursos que ponemos al servicio del país, pero el trato sigue siendo el mismo, de indiferencia y olvido”.

Finalmente, manifestó: “La soberanía se demuestra desarrollando las regiones como esta, por eso exigimos Royalty a la Minería, al agua y a las Energías Alternativas. Que no se preocupe el Estado, solo cuando hay conflictos internacionales o limítrofes. Es momento de mostrar notablemente que la Soberanía en Calama se hace con leyes permanentes, Royalties y/o tributos compensatorios”.

Chile anuncia contrademanda por caso Silala

“En caso de que Bolivia materialice su anunciada demanda, Chile va a contrademandar para resguardar nuestros derechos”, aseveró ayer la presidenta chilena Michelle Bachelet.

La Mandataria hizo esta advertencia tras reunirse con su canciller, Heraldo Muñoz, y después de que el sábado pasado el presidente Evo Morales anunciara su intención de demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso del país vecino de las aguas del Silala.

Morales, por su parte, anunció para hoy una visita al lugar en compañía de la prensa internacional para demostrar que el Silala es un manantial desviado de forma artificial y no un río internacional, como lo defiende Chile.

Desde Chile, sin embargo, Bachelet insistió en que la nueva amenaza de Morales responde simplemente a un interés de mantener un clima hostil con Chile, y restablecer la imagen política del Presidente boliviano.

“El Gobierno de Bolivia habla de diálogo, pero los hechos demuestran que no está dispuesto a ningún diálogo y que prefieren instrumentalizar a los tribunales internacionales”, aseveró.

“Ejerceremos todas las acciones que nos permitan cumplir con el objetivo de proteger nuestra soberanía nacional y permanente sobre los recursos naturales de nuestra nación”, agregó.

Muñoz, por su parte, acusó a Bolivia de desarrollar una política de “hostilidad hacia Chile, probablemente por la desesperanza que sienten respecto a la demanda marítima, porque saben que no van a conseguir el resultado buscado, es decir, la soberanía”, aseveró.

Tras la cita con Bachelet, Muñoz se reunió con excancilleres de ese país para abordar la situación. Soledad Alvear, Ignacio Walker, Alejandro Foxley, Alfredo Moreno y Miguel Schweitzer respaldaron la decisión de la posible contrademanda.

“Estamos aburridos de que Bolivia utilice a Chile para sus asuntos políticos internos. Nosotros nunca vamos a actuar desde la rabia pero si Bolivia quiere seguir provocando, Chile va a defender con mucha firmeza y serenidad”, dijo este lunes el excanciller Ignacio Walker una vez finalizada la cita.

Alvear, en tanto, expresó su desconcierto ante el anuncio de Morales, puesto que a su parecer fue la oposición de Potosí la que hizo fracasar el intento de acuerdo para definir el uso compartido de las aguas del Silala en 2009.

Insulza, el agente chileno ante La Haya, interpretó, por su parte, que el Gobierno boliviano “está buscando que Chile reaccione pateando la mesa”.

Muñoz también deslizó la posibilidad de llamar a consultas al cónsul de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, máxima autoridad diplomática en Bolivia.



EL PACTO DE BOGOTÁ

El canciller chileno Heraldo Muñoz no descartó ayer la posibilidad de que su país se retire del Pacto de Bogotá en caso de que la CIJ dé la razón a Bolivia en la demanda que ya presentó contra Chile en 2013 para obligar a negociar una salida al mar. Sin embargo, los exministros citados por el Canciller consideraron que la acción no sería conveniente.

Para Soledad Alvear sería “inadecuado” puesto que permitiría que cualquier país pudiera presentar una demanda contra Chile “hasta un año después de que éste se haya retirado”.

En tanto, Ignacio Walker señaló que la posible retirada de Chile del pacto “no tendría ningún efecto respecto de la demanda boliviana en La Haya”, puesto que ésta seguiría su curso normal”.

El presidente boliviano Evo Morales, sin embargo, respondió desde La Paz, que si Chile se retira del Pacto de Bogotá sería una admisión de la derrota. “Es como confesión anticipada que van a perder ante nuestra demanda, lamento mucho, algunos mantienen el eslogan de por razón o fuerza, en estos tiempos no estamos sino por la fuerza de la razón”, dijo.

Monday, March 28, 2016

Justifican rechazo de Potosí al pago chileno por uso de aguas

El diputado del Unidad Nacional (UN), Gonzalo Barrientos, explicó que la Gobernación potosina rechazó el año 2008 la oferta de pago del 50% por el consumo de la aguas del Silala, debido a que ello hubiera implicado el reconocimiento de que esos recursos hídricos provienen de un río y no así de un manantial.

Según el legislador nunca debió aceptarse que se discuta el tema del Silala de Estado a Estado debido a que jamás se realizó una concesión entre ambos estados. Recordó que el año 1908 la prefectura potosina, a nombre del Estado boliviano, otorgó en concesión las aguas para el uso de la locomotoras del empresa Bolivian Real Wail.

Barrientos aclaró que existen pruebas de cómo partir de ese momento; se realizaron obras de mampostería para desviar el curso de estas aguas e incluso se empezó a comercializarlas.

Dijo que las locomotoras, origen de la concesión, funcionaron a vapor hasta el año 1957 por lo que el año 1997 se revoca esta concesión y que luego, durante los años 2008 y 2009, el Estado tenía obligación de exigir a la empresa privada el pago de la deuda histórica por un uso indebido de esos recursos y no negociar con el Estado chileno.

Por segundo, 180 litros de agua del Silala pasan a Chile

El canciller David Choquehuanca sostuvo ayer que el país posee estudios que revelan que del manantial del Silala transcurren a territorio chileno un caudal de 180 litros de agua por segundo, aclarando también que en 2008 se iniciaron las conversaciones con el Estado trasandino para verificar exactamente la cantidad de ese recurso hídrico que atraviesa la frontera rumbo al país vecino.

“La influencia de las obras civiles, la edad de las aguas, todo debía estar enmarcado en esos estudios, que a través de elementos científicos podían establecer la cantidad de recurso hídrico que realmente pertenece a Bolivia”, puntualizó.

Choquehuanca subrayó que durante las negociaciones con Chile se establecieron varios puntos, entre ellos efectuar estudios conjuntos. Para ello, la autoridad de Estado remarcó que Bolivia cuenta con investigaciones que ya fueron publicadas, aclaró, además, que el país vecino también cuenta con estudios propios.

AGENDA DE LOS 13 PUNTOS

El canciller mencionó que en 2008 el caso se introdujo en la Agenda de los 13 puntos, por ser una cuenta pendiente, acordándose efectuar un estudio técnico conjunto entre Bolivia y Chile, con el objetivo de poner fin a las divergencias al respecto, para ello, dijo que en 2009, mientras se efectuaba la labor de investigación, Chile se comprometió a pagar el 50% por el uso de esos recursos y al finalizar el estudio, completar el otro 50%.

FRUSTRACIÓN DE NEGOCIACIONES

También expresó que al haberse frustrado estas negociaciones por el cambio de gobierno en el país vecino, el Primer Mandatario solicitó un estudio para entablar una segunda demanda con el único propósito de establecer un “mediador” idóneo entre los dos países.

El año 1908, Chile pidió a Bolivia, como dueño de estos manantiales, permiso para el uso de las aguas del manantial en la labor de las locomotoras de la Bolivian Railwail Co. por 100 años y cuyo plazo finalizó en la década del 1950. Con la denuncia efectuada por Milton Lérida a EL DIARIO se canceló esa concesión el año 1997.

ESTUDIOS CONJUNTOS

El titular de la Cancillería señaló que el acuerdo inicial entre Bolivia y Chile tenía como meta efectuar estudios conjuntos para comprobar si esas aguas provienen de manantiales, asimismo, mencionó que debía establecerse el aporte de las lluvias en los bofedales, a través de estudios científicos. “Otros dicen que no llueve en el lugar, mientras que otras personas del lugar manifiestan que sí llueve, sin embargo, también existen versiones en sentido de que un año puede llover y el siguiente no”, precisó.

Choquehuanca reconoció que el país hasta ahora no cuenta con estaciones meteorológicas y que el acuerdo alcanzado con Chile hacía mención a la instalación de las mismas.

ACCIONES UNILATERALES

Respecto a las perforaciones efectuadas por Chile cerca de la frontera con Bolivia, dijo que el país trasandino está acostumbrado a tomar acciones unilaterales, incluso cuestionó al canciller Heraldo Muñoz por presentar un mapa el viernes pasado, lo que a juicio del canciller constituye una acción unilateral.

Recordó que cuando se iniciaron negociaciones con los trasandinos se hizo mención a que en tanto se realicen los estudios de cuatro años, ambos países no tenían que realizar ninguna perforación de pozos cerca de las fronteras de ambos países.

ESTUDIO

Un estudio del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas y fotos satelitales revela que el vecino país realizó perforaciones para obtener aguas subterráneas a menos de 300 metros de la frontera con Bolivia, acción que no está permitida por normas internacionales.

La información fue dada a conocer por autoridades de la Cancillería boliviana, quienes denunciaron que Chile extrae aguas subterráneas de territorio boliviano para beneficiar a la industria minera del vecino país, tal como lo advirtió en su momento EL DIARIO hace 20 años.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde sostuvo que todos los recursos hídricos –vertientes del Silala, ríos Caquena, Lauca y Uchusuma– son utilizados por Chile para la explotación minera en la región, donde están grandes empresas mineras que explotan cobre como Chuquicamata, doña Inés de Collahuasi, La Escondida y Mariaelena.

La autoridad afirmó que se ha podido detectar por imágenes satelitales cerca del hito 60 y 50, donde se iniciaron grandes obras de perforaciones de pozos, por lo que mostró imágenes de las obras civiles cerca de la frontera.

INFORMES

Informes sobre las aguas establecen que un promedio de 180 litros por segundo pasan a Chile a través de un canal construido por los chilenos desde 1884 y llevan agua a la IV Región del país trasandino para la población de regiones como Antofagasta, Tocopilla y Mejillones, Cerro Gordo y Baqueano.

El agua permite el funcionamiento de proyectos mineros de importancia vital para Chile como Chuquicamata, Potrerillos y otros que se encuentran cerca de la frontera con Bolivia.

La población de la zona del Quetena reclama acciones concretas para recuperar las aguas del Silala, puesto que estas no son un recurso renovable.

MORALES

Luego de las declaraciones de Choquehuanca, el presidente Evo Morales criticó la postura asumida por las autoridades chilenas sobre las aguas del Silala y señaló al canciller chileno Heraldo Muñoz que robar, asaltar e invadir es un delito en el espacio jurídico y un pecado en el ámbito espiritual.

Tras la ratificación que hizo Morales de presentar una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso ilegal de las aguas del Silala, la respuesta chilena no se dejó esperar. Fue el mismo canciller Muñoz quien advirtió que presentaría una contrademanda contra Bolivia ante esta misma corte para “salvaguardar el caudal” de un río que considera internacional.

“No se defiende la soberanía por algo que es robado, por algo que es invadido o asaltado o saqueado. Quiero que sepa el Canciller de Chile: invadir, robar, asaltar, saquear o mentir, jurídicamente es delito y espiritualmente es pecado”, manifestó Morales, durante el acto de entrega de un sistema de riego en Santa Cruz.

Sunday, March 27, 2016

Evo ratifica que demandará a Chile por el Silala ante La Haya

El presidente Evo Morales insistió ayer, en Cochabamba, en que el Silala no es un río de curso internacional e invitó a la presidenta de Chile a verificarlo en una inspección. Anunció también que se presentará un juicio por el uso de sus aguas ante La Haya. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, respondió que su país se defenderá “con todo”.

En su discurso durante la entrega de un coliseo en el municipio de Cuchumuela, en el valle alto, Morales invitó ayer a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a inspeccionar la próxima semana la región del Silala.

Sin embargo, adelantó que Bolivia decidió acudir ante La Haya para que Chile respete las aguas del Silala, en Potosí, en base al contenido de documentos históricos con lo que retrucó a Muñoz, quien el pasado viernes mostró un mapa del año 1905 para asegurar que el Silala es un río de curso internacional, por tanto, de soberanía compartida.

Morales recordó que como dirigente, luego diputado opositor y después como presidente del Estado, visitó varias veces la región del Silala y puede afirmar que “no es un río internacional”.

“¡Qué río internacional! (...)son aguas que salen de los bofedales del departamento de Potosí” afirmó citado por Erbol.

Aseguró que si Chile busca confundir, “con más fuerza y con más documentación vamos a presentar la demanda ante La Haya, para sentar soberanía sobre las aguas del Silala desde el departamento de Potosí.

Sostuvo que el canciller Muñoz cometió otro error más cuando dijo que el tema del Silala estaría inmerso en el Tratado de 1904. “¡Qué falso, tenemos documentación. El año 1908, Chile ha pedido a la Prefectura de Potosí permiso para tener una concesión y con esas aguas del Silala mantener las locomotoras del tren. Es una mentira, el Tratado de 1904 era antes”, manifestó.

Por su parte, Muñoz dijo ayer que Bolivia optó por la vía de la “odiosidad” y subrayó que su país se defenderá “con todo” para salvaguardar sus intereses.

“Lo que queda claro es que no es sólo el mar, ahora son los ríos y cualquier otra excusa para agredir a nuestro país y sus intereses. No importa cuántas demandas interponga Bolivia en los tribunales internacionales, Chile no cederá soberanía”, sostuvo Muñoz en una declaración pública citada por EFE.

Reiteró que si finalmente Bolivia demanda de nuevo a Chile en La Haya, su país presentará una “contrademanda” porque considera que el Silala es un río internacional de uso compartido.

Bolivia defiende que el Silala contiene manantiales cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908.

Muñoz afirmó que Morales quiere utilizar a Chile “para enfrentar los problemas de política interna” que tiene en su país.

El canciller señaló que hasta el año 1997 las autoridades bolivianas reconocían al Silala como un río internacional y que en 2009 hubo negociaciones bilaterales para el uso compartido de las aguas en las que “se llegó a un preacuerdo y a última hora Bolivia no firmó”.

Muñoz dijo que mañana abordará el tema con Bachelet.

Por su parte, los opositores chilenos exigieron ayer a su Gobierno retirarse del Pacto de Bogotá, reportó el diario chileno La Tercera. El presidente de la Unión Democrática Independiente (UDI )Hernán Larraín, indicó que “(...) si quieren demandas judiciales no puede haber más diálogo. Si insisten en la demanda nos debemos retirar del Pacto de Bogotá, no podemos seguir trapeados por el ansia de Bolivia de hostilizar a Chile”.

Por su parte, el diputado de RN e integrante de la Comisión de RREE de la Cámara, José Manuel Edwards, dijo que “en el tribunal de La Haya no tenemos nada que ganar y mucho que perder, porque el tribunal falla con criterios de equidad y se salta el derecho internacional”.

En tanto, el senador de la DC Patricio Walker, cree que la nueva demanda busca desviar la atención tras la derrota en el referendo de febrero.

La disputa sobre el Silala estaba en segundo plano frente al reclamo de Bolivia a Chile de una restitución de su salida al Pacífico, que desde 2013 se trata ante La Haya.




Opositor respalda demanda

La Paz | Abi

El diputado potosino de la opositora Unidad Demócrata (UD), Gonzalo Barrientos, respaldó ayer la demanda contra Chile para exigir el pago por el uso de las aguas del manantial Silala.

“Por fin el Gobierno toma en cuenta una reivindicación que hemos exigido los potosinos respecto a que se pague la deuda histórica por el uso indebido de las aguas del Silala. Corresponde llevar adelante un juicio de derecho internacional privado, en el cual el Estado boliviano exija a quienes de manera indebida están comercializando estas aguas”, dijo.

Barrientos recordó que el pasado año el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) convocó a un paro indefinido, que duró 27 días, en demanda de varios puntos, entre los que se encontraba la reivindicación de una histórica demanda sobre las aguas del Silala.



“Hay un consorcio, el consorcio Luksic, que se está haciendo millonario con un recurso que le pertenece al pueblo boliviano, entonces eso es lo que se debe demandar a instancias internacionales”, señaló.

Instan a consolidar unidad del país en torno a causa marítima y Silala

Analistas coincidieron en señalar que la unidad conseguida en torno a la causa marítima boliviana debe consolidarse día día, conjuntamente con la intensión del Gobierno de estudiar medidas jurídicas para las aguas del Silala. En esa línea, piden dejar de lado las discrepancias en torno a los dos temas que hacen parte de la política de Estado.

En ese marco, la jurista internacionalista Diana Borelli sostuvo que para conseguir esta meta, necesariamente, tiene que surgir previamente una unidad de palabra y de acción para evitar “encontrones” entre lo que manifiesta el vocero y la autoridad nacional.

También puntualizó el hecho de que cuando un Presidente o un Ministro de Relaciones Exteriores expresan un determinado criterio que hace al interés nacional, “la palabra que ellos emiten es de representación oficial del Estado, es decir de un canciller y, sobre todo, de un Jefe de Estado”, subrayó.

VOCERO

Respecto a Carlos Mesa, afirmó que tiene características positivas, sin embargo, cree que, al parecer, el expresidente cae en la vanidad y eso no debía ocurrir, porque fue nombrado para ser el expositor oficial de la demanda.

Según su opinión, el exmandatario tiene que estar dentro de ese contexto y el aspecto íntimo del color político o de expresiones de cómo se encuentra el país, no debería expresarlo. “No es coartarle su libre expresión, porque está en otro ámbito”, enfatizó.

El mismo criterio mencionó al referirse al Gobierno, Canciller, Presidente y voceros y expresidentes en torno a esta temática marítima, porque todos ellos deberían hablar el “mismo idioma” y no estar en otro ámbito.

Luego de la decisión de la Corte Internacional de Justicia de Las Haya, el Gobierno conjuntamente el pueblo en general, se mostró complacido por la labor cumplida por el vocero y así se manifestó en diversas oportunidades, pero, debido a opiniones lanzadas por el expresidente en sentido de que no estaba de acuerdo con cambios en la Constitución, la susceptibilidad del Gobierno llegó a preocupantes límites al extremo de expresar conceptos contrarios a Mesa y, además, mostrarle conductas desaprensivas al no convocarlo como correspondían, a reuniones al equipo jurídico y a otras muy importantes.

TEMAS PENDIENTES

Respecto a Chile, aseveró que la nación vecina tiene temas pendientes que resolver con Bolivia, entre ellos el caso de las aguas del Silala, por lo que destacó que este tema haya vuelto a la palestra. Borelli recordó que hace tiempo fue entrevistada por EL DIARIO, en el cual mencionó que el país es soberano para usar, disfrutar o determinar qué va hacer Bolivia con esos recursos de los manantiales del Silala.

Subrayó que hubo de parte de Chile un desvío artificial de las aguas del Silala, lo que no está en duda, sin embargo, cuestionó el hecho de que a través el ámbito oficial, se esté sembrando dudas en sentido de que hay que hacer estudios, lo que deja entrever que no hay esa unidad de palabra y acción.

NUEVO JUICIO NO AFECTARÁ DEMANDA

“Esa temática es muy interesante y no va afectar la otra que está en La Haya, porque se ha lanzado ya la posibilidad de una demanda también a Chile por las aguas del Silala. Considera que no hay problema con este anuncio, porque a su juicio no va a afectar a la principal demanda marítima.

En su criterio, todos estos problemas los ha causado Chile y no observa que esta decisión de analizar un juicio al país vecino esté mal orientado. Recordó que Diremar anunció que verá las opciones o también tendrá la sinceridad para afirmar la inconveniencia de iniciar un nuevo proceso al gobierno trasandino.

Borelli afirmó que otros defectos que detectó en autoridades y analistas que salen a hablar sobre esa temática, es que mencionan la palabra “río y desde que hacen mención de la misma ya están distorsionando la naturaleza de las aguas del manantial Silala”.

Destacó los estudios del ingeniero Antonio Bazoberry en torno al Silala, que en su criterio son los mejores, los mismos que deberían ser tomados en cuenta inclusive para ver la posibilidad de iniciar una demanda o no al país vecino. Dejó en claro que esas personas deberían estar aportando con sus conocimientos a esa temática, sobre todo, en lo que concerniente al aspecto técnico.

JAIME PAZ ZAMORA

En su oportunidad, el expresidente del país, Jaime Paz Zamora, mencionó en su la necesidad urgente de restablecer esa unidad que constituye un aspecto positivo para éxito inicial en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

El exmandatario cuestionó el hecho de que al calor de la pugna electoral, el Gobierno haya dañado la imagen de la Bolivia unitaria y no haya tenido “el cuidado de dejar la causa del mar al margen de este referéndum”.

Paz Zamora hizo alusión a la decisión inicial del Ejecutivo de dejar al margen del diseño jurídico estratégico internacional al expresidente Carlos Mesa por la desconfianza que generó en el oficialismo su adhesión al NO, sin embargo, poco después el Gobierno retrocedió en esa decisión reiterando en el cargo al vocero.

“El Jefe de Estado en persona nombró a Carlos Mesa portavoz boliviano de lo que ocurra en La Haya, lo hizo sin consultarnos a nosotros, y ahora creo que confunde los niveles cuando dice que todos somos portavoces”, puntualizó.

Respecto a los exmandatarios, sostuvo que por compromiso histórico han manifestado su decisión de contribuir como portavoces de la causa marítima en todos los espacios y escenarios internacionales donde puedan incidir de manera positiva. En su criterio, la causa marítima boliviana no se reduce a lo que pasa en La Haya.

Recordó que incluye el desafío de concretar la presencia boliviana en el Pacífico merced a la concesión del puerto de Ilo otorgada por Perú, así como los tratados de libre navegabilidad de la hidrovía Paraguay - Paraná - Río de la Plata hacia el Atlántico.

Chile contrademandará si se materializa proceso por Silala

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, aseveró el sábado que no importa cuántas demandas interponga Bolivia en tribunales internacionales, Chile no cederá soberanía y anunció que contrademandará si se materializa el juicio por las aguas del Silala.

De esa manera, Muñoz salió al frente, tras la confirmación que hizo el presidente de Bolivia, Evo Morales, de acudir al Tribunal de La Haya para demandar a Chile por el uso ilegal de las aguas del manantial Silala, que según el país trasandino corresponde a un caudal internacional.

“Quiero decirlo de forma clara, no importa cuántas demandas Bolivia interponga en los tribunales internacionales, Chile no cederá soberanía, que se entienda bien. Vamos a defender nuestros intereses nacionales con todo, si se materializa una demanda por el uso de las aguas del Silala, en cualquier momento, Chile va a contrademandar”, dijo citado por el portal digital de ‘La Tercera’ de Chile.

“RESPONDERÁ CON TODO”

Muñoz aseguró que de concretarse la demanda en La Haya “Chile responderá con todo, que se apronten” y agregó que dicho actuar “no se trata de justicia ni de derecho, sino de una política hostil”.

Para el canciller chileno, siempre según ‘La Tercera’ la confirmación de la nueva demanda “demuestra lo que los chilenos ya sabemos, no se trata de justicia ni de derecho, sino que una política de hostilidad permanente hacia Chile, que por supuesto no aceptamos”.

“El viernes (Evo Morales) anunció el estudio de la posible demanda y hoy aparentemente ya se completó el estudio. Lo que queda claro es que no es sólo el mar, ahora son los ríos y cualquier otra excusa para agredir a nuestro país y sus intereses”, precisó.

POLÍTICOS CHILENOS

Políticos en Chile insistieron ayer en dejar el Pacto de Bogotá luego que se conociera la confirmación de una nueva demanda de Bolivia contra el país trasandino, esta vez por las aguas del manantial Silala.

De acuerdo con el portal digital de ‘La Tercera’ de Chile, el presidente de la (Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, indicó: “Si insisten en la demanda nos debemos retirar del Pacto de Bogotá, no podemos seguir trapeados por el ansia de hostilizar a Chile de Bolivia”.

“Llegó la hora de ponerle punto final a esta situación, empezando por retirarnos del Pacto, que nos obliga a estar en la Corte de La Haya y por otra parte no más diálogo con Bolivia”, puntualizó.

Por su parte, el diputado de Renovación Nacional (RN) e integrante de la Comisión de RREE de la Cámara, José Manuel Edwards, fue aún más contundente y señaló: “Quiero exigirle a la Cancillería que nos retiremos del Pacto de Bogotá”.

“En el Tribunal de La Haya no tenemos nada que ganar y mucho que perder porque el tribunal falla con criterios de equidad y se salta el derecho internacional”, opinó el parlamentario.

PIDEN TOMAR DECISIÓN

“Le pido a la Cancillería que lo estudie para de una vez por todas tomar la decisión, para no estar a merced de mandatarios creativos que utilizan la política exterior por temas internos como es el caso de Morales”, finalizó.

En tanto, el senador del Partido Demócrata Cristiano (DC), Patricio Walker, cree que la nueva demanda que confirmó Morales es “un volador de luces tratando de desviar la atención por la derrota política que sufrió en el referéndum”.

Walker señaló que “el río está reconocido en el mapa del Tratado de 1904, y cualquier acto unitateral de Bolivia constituiría una violación al tratado”.

El senador aseguró que “la postura jurídica de Chile es solidísima y no hay que equivocarse. Morales sólo levanta cortinas de humo. Hay que mantenerse muy firmes y muy unidos porque estamos en óptimas condiciones para defendernos”.

Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del manantial Silala abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile y merced a un tratado de derecho privado, el curso de agua fue conducido al norte chileno por un sistema de acueductos artificial.

Morales, tras confirmar la presentación de la nueva demanda, aseguró que Bolivia tiene de su parte la legalidad, el derecho internacional y la razón para dar ese paso, más aún cuando Chile –dijo– quiere confundir al señalar que las aguas del Silala se encuentran en el Tratado de 1904.

Indicó que desde que era dirigente cocalero, luego diputado y en la actualidad presidente visitó el Silala por lo que conoce muy bien que se trata de un manantial y no de aguas internacionales como aduce Chile, para aprovechar su caudal.

La demanda por las aguas del Silala será la segunda que Bolivia instaura en La Haya contra Chile, donde ya sigue su curso el proceso planteado por una salida soberana al mar.

Morales anunció que juicio a Chile por Silala será ante Corte de La Haya

El presidente Evo Morales invitó ayer a su colega, Michelle Bachelet, a inspeccionar la próxima semana la región del Silala, para verificar que no es un río de curso internacional y anunció que el juicio será presentado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Durante un discurso de entrega de un coliseo que lleva su nombre en un municipio de Cochabamba, dijo que Bolivia decidió acudir ante La Haya para que Chile respete las aguas del Silala del departamento de Potosí, en base a la legalidad de los documentos históricos.

De esa manera respondió a la posición del canciller chileno Heraldo Muñoz, quien el pasado viernes mostró un mapa del año 1905 para asegurar que el Silala es un río de curso internacional, por tanto, de una soberanía compartida.

“NO ES RÍO INTERNACIONAL”

Morales recordó que, como dirigente, luego diputado opositor y como presidente del Estado, visitó varias veces la región del Silala y puede afirmar que “no es un río internacional”.

“¡Qué río internacional! Si la Presidenta (Michelle Bachelet) y algunas autoridades no conocen Silala, la próxima semana la invito. Yo estaré en Silala esperándoles para demostrar que no es río internacional, sino aguas que salen de los bofedales del departamento de Potosí”, afirmó.

CHILE BUSCA CONFUNDIR

Aseguró que ahora que Chile busca confundir, “con más razón, con más fuerza y con más documentación vamos a presentar la demanda ante La Haya, para sentar soberanía sobre las aguas del Silala desde el departamento de Potosí”.

Sostuvo que el canciller Muñoz cometió otro error más cuando dijo que el tema del Silala estaría inmerso en el Tratado de 1904. “Qué falso, tenemos documentación. El año 1908, Chile ha pedido a la prefectura de Potosí permiso para tener una concesión y con esas aguas del Silala mantener las locomotoras del tren. Es una mentira, el Tratado de 1904 era antes”. (Erbol)

Saturday, March 26, 2016

Resolución de las NNUU no afectará demanda por Silala

El canciller del Estado, David Choquehuanca, minimizó los alcances que podría tener la declaración del agua como un derecho humano que promovió el país en una eventual y nueva demanda jurídica internacional contra Chile, por el uso de las aguas del Silala.

Choquehuanca se refirió el caso por primera vez, luego que en 2010 sectores de la entonces alianza opositora legislativa Convergencia Nacional alertaran sobre los alcances judiciales que tendría esa resolución de la Organización de Naciones Unidas que declaró al agua y el saneamiento como derechos humanos.

El canciller asumió la Constitución Política del Estado en su artículo 373 y siguientes, como base para defender este derecho fundamentalísimo de la ciudadanía que es protegido por el nivel central de Gobierno.

“El agua está en nuestra Constitución como un derecho fundamentalísimo (…) Debemos defender nuestros recursos naturales, Chile no usa para ningún derecho humano, ellos usan para comercio”, respondió la autoridad diplomática en conferencia de prensa.

El Art. 376 abre la forma de defensa interna del Estado sobre los recursos hídricos: “El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población”.

El investigador Víctor Hugo Chávez alertaba sobre la posibilidad que Chile use la resolución de Naciones Unidas, impulsada por el Gobierno de Bolivia, para defenderse en una eventual.

“Los impulsores de esa acción deberán dar las explicaciones correspondientes”, dijo el miércoles en entrevista con el canal universitario.

La resolución del 28 de julio de 2010 cita en dos de sus artículos:

“Declara el derecho al agua potable segura y al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos”.

“Llama a los Estados y Organizaciones internacionales a proveer recursos financieros, construcción de capacidades y transferencia tecnológica, a través de asistencia y cooperación internacional, en particular a los países en desarrollo, para poder aumentar los esfuerzos para suministrar agua potable, segura y saneamiento para todos”.

Esa figura fue emprendida por el embajador de Bolivia ante la ONU durante esa gestión, Pabló Solón, también asesor de la Coordinadora del Agua en los conflictos sociales de Cochabamba en enero de 2000.

Chile ya reaccionó al anuncio del Gobierno nacional sobre “buscar alternativas para defender el Silala”.

El canciller Heraldo Muñoz amenazó con una contrademanda basada en que el Silala es un río y no un manantial como se evidencia en Bolivia.

“Chile también podría contrademandar, porque tenemos claridad que es un río internacional de aguas continuas y nos asisten derechos importantes respecto a este río internacional, pero estamos preparados para cualquier eventualidad”, declaró el miércoles desde Santiago.

Sobre aguas subterráneas Se constató que Chile perforó pozos a menos de 300 metros en frontera

La Cancillería del Estado, a través del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y fotos satelitales, constató que Chile realizó perforaciones de pozos para obtener aguas subterráneas a menos de 300 metros de la línea que marca la frontera con Bolivia, actividad no permitida por normas internacionales, informaron autoridades de ese despacho.

Según datos oficiales, es casi seguro que mediante esos pozos Chile extrae aguas subterráneas de territorio boliviano para beneficiar a la industria minera del vecino país, según la explicación del vicecanciller Juan Carlos Alurralde.

EXPLICACIÓN

Bolivia comparte con Chile parte de la Cuenca Endorreica, región que es rica en recursos mineros como el cobre, ulexita, oro, sulfato de cobre, azufre y otros que son explotados por mineras chilenas.

Una cuenca endorreica es aquella cuyas aguas que muchas veces provienen de las lluvias no llegan al mar, sino que desembocan en sistemas de agua estancada como lagos o lagunas.

La región de la frontera entre ambos países es uno de los sectores más secos del planeta, ahí se encuentra el desierto de Atacama, por lo que el agua es el recurso más valioso.

TIENE USO INDUSTRIAL

Todos los recursos hídricos –vertientes del Silala, ríos Caquena y Lauca– Chile los utiliza para la explotación minera en la región donde están grandes empresas que explotan cobre como Chuquicamata, doña Inés de Collahuasi, La Escondida y Mariaelena, que son minas menores pero también utilizan para industria estractiva.

“Estas mineras son las más grandes del mundo (…) esa agua se la utiliza para la industria, para la producción minera, no es agua para tomar, no es agua para la vida y lo que provoca en Bolivia es que nuestra cuenca hidrográfica se está vaciando”, afirmó el vicecanciller Juan Carlos Alurralde

Las mineras chilenas requieren grandes volúmenes de agua para la explotación de cobre, como por ejemplo para el proceso de hidro lixiviación, relata Alurralde. “Su única alternativa es usar ilícitamente las aguas que pertenecen a Bolivia”, dijo.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Alurralde indicó que la Cancillería recibió denuncias de que en la frontera con Chile se estaban haciendo ”operaciones, perforaciones muy cerca de la frontera, a unos cuantos kilómetros de distancia”, lo cual llevó a indagar la denuncia.

“Se ha podido detectar por imágenes satelitales de que cerca del hito 60 y 50 se iniciaron grandes obras de perforaciones de pozos”, indicó la autoridad en su exposición mientras mostraba las imágenes de las obras civiles cerca de la frontera.

“Esta obra está a 3050 metros, se encuentra a menos de 300 metros (…) son como unas tres cuadras (de distancia) donde están los pozos profundos y las explotaciones de aguas subterráneas que está haciendo Chile”, manifestó el diplomático boliviano.

Estos pozos no son artesanales –señaló la autoridad de Gobierno– sino más bien son “infraestructuras industriales de extracción de volúmenes inmensos de agua subterránea”.

RECLAMO

En 2015, las cancillerías de Bolivia y Chile intercambiaron varias notas diplomáticas por este tema. Desde Bolivia se envió varias solicitudes de información a la Cancillería de Chile donde se solicitaba conocer, por ejemplo, la ubicación de los pozos, cuánta agua están explotando y en sí todo el informe técnico necesario.

“En mayo de 2015 manifestamos nuestra profunda preocupación y pedimos información a Chile, demandamos conocer toda la información necesaria y esta solicitud es legal porque Bolivia tiene derecho a defender sus recursos hídricos subterráneos”, manifestó Alurralde.

La solicitud escrita de Cancillería no fue respondida por Chile por lo que en junio de 2015 se vuelve a enviar otra solicitud bajo el mismo tenor. “Finalmente cuando Chile responde dice que no nos preocupemos porque no hay ninguna prueba de que los acuíferos subterráneos de donde se extrae agua tengan la condición de compartidos”.

La respuesta del Gobierno boliviano se basa apelando al derecho internacional y sostiene como fundamental la necesidad de conocer esa información.

En agosto del año pasado, Chile envía una respuesta afirmando que “reitera que no hay antecedentes de que los acuíferos son compartidos”.

El intercambio de notas continúa los primeros meses de este año, ya que en enero de 2016 la Cancillería envía otra nota a Chile insistiendo en la necesidad de conocer un informe técnico de las perforaciones, sin embargo, “en febrero de 2016 Chile vuelve a reiterar por tercera vez de que no existe antecedentes probables de que (las aguas subterráneas) son compartidas”.

CHILE RECONOCE

Este intercambio de notas desde 2015 entre las cancillerías de Bolivia y del vecino país son un referente para el Gobierno boliviano que emite la conclusión de que con las respuestas el vecino país admite las operaciones en frontera.

“Chile reconoce que está utilizando aguas subterráneas porque en ningún momento en sus notas niega, sino dice ‘no hay evidencias de que son acuíferos compartidos’. Dice que no hay pruebas, pero tampoco ellos tienen pruebas de que son solamente recursos chilenos”, sostuvo la autoridad.

ESTUDIO CONFIRMA

En ese contexto, el Gobierno, a través de Sergeomin (Servicio Geológico Minero), realizó varios estudios, los mismos que revelan que en el área donde Chile realizó las excavaciones existen formaciones acuíferas y lo más probable es que esa formación de agua subterránea continúa al lado de Chile, pasando la frontera lo que hace suponer que Chile está bombeando aguas subterráneas, que en su origen serían bolivianas.

“Para poder detectar un acuífero subterráneo hay que hacer estudios y por la cercanía de la explotación de los pozos en la frontera boliviana nosotros estamos casi cien por ciento seguros que están explotando aguas subterráneas bolivianas”, afirmó la autoridad.

CHILE NO PIDIÓ PERMISO

En relación al uso de aguas de los ríos Lauca, Caquena y Uchusuma, autoridades de la Cancillería boliviana aseguran que el Gobierno de Chile en ningún momento de la historia solicitó a Bolivia el permiso para desviar las aguas de esos ríos que provienen de territorio nacional.

“En los ríos Caquena y Uchusuma no sabemos cuánta cantidad de agua se están llevando. No nos han pedido ninguna autorización nunca y, sin embargo, han creado los valles de Azapa, Lluta (Chile) y están afectando al equilibrio ambiental de toda la cuenca”, afirmó el vicecanciller Alurralde.

Además del uso indebido de las aguas, la autoridad afirmó que el desvío de los ríos atenta al desarrollo medioambiental de la región fronteriza de Bolivia porque son varias poblaciones que se ven afectadas porque carecen de este recurso indispensable para el cultivo, para la ganadería y la subsistencia de sus habitantes.

Friday, March 25, 2016

Morales identifica 6 razones para defender aguas del Silala

El presidente Evo Morales identificó ayer, en la ciudad de La Paz, seis razones que sustentan la defensa de las aguas del manantial Silala, que nacidas en Bolivia, abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años a varias ciudades del norte de Chile.

Morales en su discurso del miércoles en conmemoración a los 137 años de la pérdida del mar, anunció que se estudiarán alternativas jurídicas para asumir la defensa de esas aguas ante las instancias internacionales correspondientes.

El Jefe de Estado dijo que la primera razón para una posible demanda es que Chile pedía permiso para el uso de esas aguas merced de un contrato de concesión suscrito en 1908 entre la empresa chilena “Antofagasta Bolivian Rail Company Limited presentó y la Prefectura de Potosí.

CHILE SOLICITÓ PERMISO

“Esto demuestra que antes Chile pedía permiso de la Prefectura del departamento de Potosí, por tanto de Bolivia, para usar las aguas del Silala. Las concesiones tienen tiempos limitados además para las locomotoras”, aseguró durante la presentación de la convocatoria a los Juegos Estudiantiles Plurinacionales y Olimpiadas Científicas.

La segunda es que las aguas subterráneas inmovilizadas del Silala se encuentran en territorio boliviano y datan del periodo glacial, según estudios científicos y especializados.

“En la región desértica de Quetena (Potosí) no escurre aguas del Silala, porque no existe mucha precipitación fluvial y tampoco existe aguas de deshielo de las montañas y ni aguas de excedencias de lagunas que pueden infiltrarse en el subsuelo”, explicó.

DESVÍO ARTIFICIAL

El mandatario dijo que la tercera razón pasa porque “las aguas fueron desviadas artificialmente a Chile, no existe flujo natural de las aguas. El único flujo que existe es producido por canales construidos por Chile a principios del siglo XIX”.

La quinta razón -dijo Morales- es que el uso y explotación de esas aguas “es exclusivamente de Bolivia, porque no forma parte de un sistema hidrológico compartido, sino son reservas de agua no renovables”.

“(Por esa razón) como Gobierno y Estado es nuestra obligación defender y cuidar”, afirmó.

Explicó que la quinta argumentación boliviana es que Chile explotó gratuitamente esos recursos hídricos por más de 100 años, sin reconocer a la fecha una deuda con Bolivia.

DEUDA MILLONARIA

“Chile tiene una deuda económica de miles de millones de dólares con Bolivia, que sistemáticamente se ha negado a reconocer en su integridad”, sostuvo.

Finalmente, el Jefe de Estado indicó que la última razón es que Chile vulnera el principio de soberanía de Bolivia, porque el país andino amazónico tiene el derecho exclusivo sobre el uso de sus recursos naturales.

“La Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, por resolución de la ONU de diciembre de 1974, en su artículo 2.1 señala que todo Estado ejerce libremente soberanía plena sobre el uso, disposición y riqueza de los recursos naturales”, recordó.

Titular del Senado Anuncio sobre el Silala tomó por sorpresa a autoridades chilenas

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, consideró ayer que el anuncio del presidente Evo Morales de evaluar mecanismos internacionales para reclamar el uso de las aguas del manantial del Silala, que nace en Bolivia, tomó por sorpresa a las autoridades chilenas.

“La primera lectura que yo hago de diferentes autoridades chilenas es que no estaban preparadas para este anuncio que ha hecho el presidente Morales, han salido diciendo de todo, desde que es una amenaza, un chantaje, que van a salirse del Pacto de Bogotá”, afirmó.

El miércoles, el presidente Evo Morales en su discurso de conmemoración de los 137 años de la pérdida del mar, anunció que se estudiarán alternativas jurídicas para asumir la defensa del Silala ante las instancias internacionales correspondientes.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, calificó ese anuncio de “amenaza” y aseguró que su país también podría contrademandar.

Las aguas del manantial Silala nacidas en territorio boliviano andino abastecen sin contraprestación alguna hace más de 100 años varias ciudades del norte de Chile y merced a un tratado de derecho privado, el curso de agua fue conducido al norte chileno por un sistema de acueductos artificial.

Gonzales dijo que las aguas del Silala son utilizadas por Chile desde hace “muchísimos años” y recordó que en una oportunidad los gobiernos de ambos países iniciaron negociaciones, para que los chilenos paguen el uso de esos manantiales, sin embargo, no se concretó, aspecto que dijo demuestra que es un tema pendiente.

“Ha habido avances significativos para reparar ese daño, lamentablemente ha habido diferente circunstancias, los chilenos saben perfectamente que es un tema pendiente, de la agenda, que evidentemente lo soslayaron, trataron de esconderlo siempre, pero es un tema que está pendiente”, agregó.

El tema Silala fue incorporado en la Agenda de 13 Puntos que La Paz y Santiago negociaron entre 2006 y 2010, que incluye también la demanda marítima boliviana.

En 2009 Chile que alega que el Silala es un río de curso internacional, propuso reconocer un pago de entre 3 y 5 millones de dólares año, por el 50% de esos recursos hídricos; sin embargo, ese trato nunca se concretó.

Cancillería observa aprovechamiento ilegal de Chile

El aprovechamiento de las aguas de las vertientes conocidas como el Silala, además de tres afluentes o ríos bolivianos y la explotación de aguas subterráneas que se encuentran en la frontera entre Chile y Bolivia, fueron marcados como temas principales de la agenda de la Cancillería de Bolivia que además del estudio técnico - jurídico que encargó por el Silala, reveló que existen otros recursos hídricos que son aprovechados por empresas mineras del vecino país.

En conferencia de prensa, el canciller David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el representante de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, expusieron de forma detallada los temas que aún están pendientes con Chile relativos al aprovechamiento de recursos hídricos que le pertenecen a Bolivia.

“Con Chile tenemos varios temas pendientes que obligatoriamente tenemos que resolver con diálogo mediante una negociación sincera, transparente, como pueblos hermanos”, afirmó el canciller Choquehuanca en referencia al uso de las vertientes del Silala, los ríos Caquena, Uchusima, Lauca y la excavación de pozos para extraer aguas subterráneas.

EL DIARIO consultó a Choquehuanca si en la posible demanda judicial internacional por las vertientes del Silala se tomará en cuenta también reclamar el pago de estos otros recursos hídricos y el uso indiscriminado de aguas subterráneas, a lo que la autoridad respondió que el Gobierno primero necesita revisar y tener toda la información del uso de los otros afluentes.

“Tenemos otros temas pendientes como es el río Lauca, nosotros rompemos relaciones por el desvío unilateral del río Lauca, tampoco tenemos que quedarnos callados (…) Tenemos que revisar y tener toda la información sobre el desvío de Caquena, de Ichusuma. No solamente estamos en un proceso de recuperación de nuestra dignidad, sino tenemos que recuperar nuestros recursos naturales y reclamar nuestros derechos, ejercer nuestra soberanía sobre lo que nos pertenece”, afirmó el diplomático boliviano.

SE ESTUDIARÁ TODO

Tomando en cuenta que las autoridades de la Cancillería citaron también el uso de varios afluentes por parte de Chile, la Diremar no solamente realizará el estudio de los bofedales del Silala, sino de todo el sistema hídrico en la frontera con Chile tomando en cuenta las aguas subterráneas, afirmó Choquecuanca.

“Cuando la Diremar estudie tiene que estudiar todo el sistema hídrico, no solamente lo que están drenando superficialmente. Tenemos que tener toda esa información. Nosotros apenas nos hemos enterado que estaban haciendo esa perforación, tenemos notas, hemos consultado a organismos internacionales, toda esa información se tiene que sistematizar la Diremar”, indicó Choquehuanca.

ERROR HISTÓRICO

En el documento de concesión de las aguas del Silala que suscribió la entonces Prefectura de Potosí en 1908 con Chile, no se refiere a las vertientes del Silala como tales, sino menciona al “río Siloli”, según el canciller Choquehuanca, que calificó la denominación como un “error histórico que se debe corregir”.

“Si uno lee con detenimiento esta concesión ahí va a leer seguramente río Siloli. Estos errores históricos nosotros tenemos que corregir si es que en algún momento se ha cometido algún error histórico”, señaló.

Chile pidió a Bolivia, específicamente a la prefectura de Potosí, que le dé en concesión el uso de las aguas de los ojos de agua y bofedales del Silala.

El uso de este recurso hídrico era para las operaciones del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, sin embargo, hace más de medio siglo que las locomotoras funcionan a diésel, no obstante Chile sigue comercializando los citados recursos hídricos sin beneficio alguno para Bolivia, solo para beneficio de las empresas mineras que operan en la región.

SILALA Y SISTEMA HÍDRICO

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde expuso en detalle el tema concerniente al Silala, ríos y aguas subterráneas.

Las vertientes de las aguas del Silala están ubicadas entre los hitos 73 y 74 de la frontera entre Bolivia y B Chile. Son 70 vertientes que forman las aguas, todas ellas se encuentran exclusivamente en territorio boliviano.

“El 23 de septiembre de 1908 la Prefectura de Potosí otorga las aguas en concesión a los ferrocarriles de Antofagasta y –esto es muy importante- aprueba la construcción de los canales para surtir de agua a los ferrocarriles”, expuso la autoridad. Dichos canales artificiales son los que hasta la fecha dirigen el recurso hídrico.

Hasta 1913, Chile construye los canales, drenajes y cámaras de alimentación para las locomotoras, y desde 1914 empieza la explotación.

En 1940, las locomotoras dejan de usar el agua y en esa década el uso de dichas locomotoras a vapor desaparecen y Chile empieza a utilizar las aguas del Silala en otros usos.

Es por eso, que en 1940 que se denuncia que los ferrocarriles de Antofagasta estarían vendiendo ilegalmente esas aguas de la concesión que dio la Prefectura para el uso de locomotoras. En 1960, una comisión del Gobierno boliviano constata que las aguas del Silala eran usadas para otros usos que no fueron acordados en la concesión.

MENCIÓN DE EL DIARIO

En la exposición documental del canciller Alurralde, la autoridad hizo referencia al Decano de la Prensa Nacional como el único medio boliviano que denunció el uso de las aguas del Silala en la década de los 90. “El 96 (1996) todos saben que el periódico EL DIARIO denuncia el desvío de los manantiales del Silala”.

El Decano de la Prensa Nacional, de forma histórica se caracterizó por la defensa de los recursos naturales en especial en la frontera con Chile, motivo por el cual de forma constante denunció y denuncia las constantes irregularidades.

NO ES RÍO

En 1997, la Cancillería constata que no existe un río internacional en la zona, sino que son manantiales que son conducidos por drenajes artificiales.

El 15 de mayo de 1997, la concesión de 1908 es revocada y la misma se eleva a rango de ley en junio del mismo año, hecho que molesta a Chile que mediante una campaña mediática en la que asegura que el Silala es un río internacional y que le asiste el derecho de usar sus aguas.

AGENDA DE 13 PUNTOS

Ya en el Gobierno de Evo Morales, en 2006 se construye con el primer gobierno de Michelle Bachelet la agenda de los 13 puntos donde el tema siete es el referido al Silala. “El tema se llama Silala y recursos hídricos y se crea un grupo binacional del Silala”, precisó Alurralde.

En junio de 2010, cuando se realizó el último mecanismo de consultas políticas con Chile no se logró llegar a ningún acuerdo.

En ese contexto, “los argumentos centrales de la posible demanda internacional son: la construcción de canales, la mampostería e infraestructura que hace Chile como la construcción de los canales que conducen nuestras aguas a Chile”, indicó Alurralde y subrayó que el Silala “no es un río internacional sino es un sistema de drenaje artificial que se lleva nuestras aguas hacia Chile y por estas razones existe una deuda”.

Thursday, March 24, 2016

Spot propagandístico chileno solo busca crear confusión

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, explicó ayer que el “spot publicitario propagandístico” que presentó en la víspera el Gobierno de Chile trata de confundir a la gente y hacer creer que ese país no le debe nada a Bolivia.

“Son estrategias que usan los chilenos para tratar de confundir, hacer ver como que prácticamente Chile no le debe nada a Bolivia, cuando fueron los mismos chilenos que con su diplomacia reconocieron que Chile tiene deudas con Bolivia, incluso después del Tratado de 1904”, dijo.

El video fue presentado por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y luego difundido en las redes sociales por la Cancillería de Chile con el mensaje de que esa producción “da cuenta de que Bolivia tiene acceso al mar, a educación e integración”.

La producción recopila testimonios de bolivianos, chilenos y bolivianos hijos de chilenos que cuentan sus supuestas buenas experiencias de convivencia, especialmente en la zona norte de Chile.

Gonzales explicó que Chile utiliza ese tipo de estrategia para contrarestar el triunfo de Bolivia cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) aceptó su competencia para resolver la demanda marítima boliviana, presentada por en 2013.

“Justamente la respuesta que ha dado La Haya ha sido categórica, entonces ante la respuesta categórica y contundente de La Haya a favor de Bolivia y en contra de los intereses chilenos, pretenden hacer una campañita mediática donde salgan cuatro o cinco personajes o ciudadanos hablando cualquier cosa, no tiene ningún tipo de sustento”, complementó.

PRESIDENTE DE DIPUTADOS

La presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, aseveró ayer que el video difundido por el Gobierno chileno denominado ‘En la frontera somos todos iguales’, que da cuenta que Bolivia tiene acceso al mar, es una propaganda parcial de una realidad parcelada.

“Es una propaganda parcial de una realidad absolutamente parcelada”, indicó.

El video fue presentado por el canciller chileno, Heraldo Muñoz, y luego difundido en las redes sociales por la Cancillería de Chile con el mensaje de que esa producción “da cuenta que Bolivia tiene acceso al mar, a educación e integración”.

La producción recopila testimonios de bolivianos, chilenos y bolivianos hijos de chilenos que cuentan sus buenas experiencias de convivencia, especialmente en la zona norte de Chile.

FALSA ACTITUD CHILENA

Montaño manifestó que lo que intenta Chile con ese material es “mostrar algo que es falso”, pues los transportistas bolivianos sufren permanentemente los incumplimientos, “pero fundamentalmente es todo el pueblo boliviano el que sufre”, dijo.

La asambleísta instó a medios chilenos a realizar una producción, en territorio boliviano, sobre lo que significa el tema marítimo para los bolivianos.

“Ojalá vinieran a hacer un video a Bolivia, muchos periodistas chilenos cuando se dio la victoria el 24 de septiembre, ante La Haya, pudieron estar en nuestra tierra y pudieron verificar que hay una unidad del pueblo boliviano en esta demanda, creo que eso mostraría la verdad, no una pequeña parcela de lo que intenta hacerse como un instrumento propagandístico”, agregó.

“SUPUESTO APOYO DE BOLIVIANOS”

A pocas horas de que los bolivianos conmemoren los 137 años de la pérdida del Litoral boliviano tras la invasión de tropas chilenas, el canciller Heraldo Muñoz presentó el martes un vídeo titulado: “En la frontera todos somos uno”; que muestra el supuesto testimonio de migrantes bolivianos que radican en la región costera de Arica y el norte de ese país, destacando que Chile los recibió y les dio nuevas oportunidades de vida.

Falsean la verdad con datos que no son verídicos Chilenos entregan folletos sobre demanda de Bolivia

“Bolivia tiene acceso al mar”. Este es el título del folleto informativo que entregó ayer la Cancillería chilena en las principales estaciones de Metro de Santiago.

El folleto forma parte de la ofensiva comunicacional desplegada por la Cancillería de Chile, de cara a la fase escrita de la demanda, donde Chile deberá refutar los argumentos de hecho y derecho planteados por Bolivia en su demanda, donde pide forzar una negociación que le permita acceder al mar con soberanía.

DATOS IRREALES

Así, en el informativo se recuerda que Bolivia cuenta con autonomía aduanera en los puertos de Arica y Antofagasta, lo que le otorga facultades para fijar sus propios aranceles y fijar tasas de importación. Del mismo modo, las mercaderías bolivianas pueden permanecer en los puertos nacionales hasta por un año y tres meses, mientras que las chilenas o de otros países solo cuentan con 90 días.

Todas las medidas en favor de Bolivia detalladas en el folleto cuestan alrededor de US$ 100 millones anuales.

“En otras palabras, Bolivia tiene acceso al mar, de eso no se puede dudar”, concluye el documento elaborado por el Ministerio de RREE de Chile.

Junto con la difusión de este folleto, la Cancillería publicó ayer un nuevo video donde da cuenta de los beneficios que entrega Chile a la población boliviana migrante.

Ese video fue cuestionado por miembros de la Asamblea Legislativa boliviana asegurando que las mismas sólo buscan confundir a la gente y además pretenden hacer ver que Bolivia tiene acceso al mar, tergiversando así la realidad.

Chile ha intensificado su campaña cuando Bolivia conmemora el Día del Mar, donde se recuerda la pérdida del acceso soberano al mar, durante la Guerra del Pacífico. Se espera que esta jornada el Presidente de ese país, Evo Morales, realice un discurso abordando esta problemática.

ESTRATEGIA TRASANDINA

La estrategia de los trasandinos busca contrarrestar la eficaz labor que ejecuta el equipo jurídico y comunicacional boliviano en lo que respecta a la demanda marítima que fue presentada ante la Corte Internacional de Justicia. Un fallo inicial favoreció al país el 24 de septiembre de 2015, cuando el tribunal de La Haya rechazó la impugnación de Chile

La demanda boliviana se halla plenamente sustentada en tratados internacionales y actos unilaterales que, conforme con el Derecho Internacional, genera obligaciones exigibles en lo jurídico, menciona el texto “Bolivia y su demanda marítima. Compromiso y Obligaciones de Chile” , del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

Investigador Andrés Guzmán Reclamo también debe tomar en cuenta desvío del Caquena


Aguas del río Caquena.

El investigador de la causa marítima Andrés Guzmán exhortó a las autoridades nacionales a tomar en cuenta y priorizar la revisión del desvío del río Caquena por ser un punto fronterizo entre Bolivia y Chile, dentro de los procesos de reclamo internacional que el Estado anuncia emprender contra el vecino país.

Durante la jornada, el mandatario Evo Morales anunció que la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) tiene encomendado analizar las alternativas jurídicas para interponer un proceso internacional contra Chile por el desvío y uso de las aguas del manantial Silala.

Empero, Guzmán Escobari, autor del libro Un mar de promesas incumplidas, reiteró que el Caquena llega a ser más prioritario por su importancia geográfica de demarcación territorial e incluso por el caudal de agua que se desvía hacia Chile que supera los 3 mil litros por segundo.

En entrevista con radio Compañera FM, el investigador y diplomático de carrera explicó que el Caquena es un río que define la frontera estipulada en el Tratado de 1904 y su desvío es una clara muestra de otra vulneración a ese acuerdo bilateral.

TRATADO DE 1904

Efectivamente, el Tratado de 1904 señala en su artículo 2 los límites de frontera establecidos en 96 puntos que comienzan en el cerro Zapaleri (mojón 1) hasta el cerro Tolacollo (mojón 96).

Por el paso del Casiri se define la línea hacia el cerro Condoriri. Acá es donde se comienza a mencionar el río Caquena: “…y proseguirá por el cordón que desprendiéndose de estos cerros va al cerro Carbiri (90), pasando por el portezuelo de Achuta (91); del cerro Carbiri, bajará por su falda a la angostura del río Caquena o Cosapilla (92), aguas arriba del tambo de este último nombre. Seguirá después el curso del río Caquena o Cosapilla, hasta la afluencia (93) del desagüe aparente de las vegas de la estancia de Cosapilla, desde cuya afluencia irá en línea recta al mojón de Visviri (94)”.

CAUDAL DIARIO DESVIADO

Sobre el caudal de agua, Guzmán ya había explicado entre 2013 y 2014 que el Caquena fue desviado en los años 60 tal como pasó con el Silala o el río Lauca, pero superando el paso de litros por segundo (lt/seg) de ambos.

El Caquena llega al Valle Lluta de Chile con 3.670 lt/seg; el Lauca va hasta el Valle de Azapa con 2.460 lt/seg; y el Silala se desvía hacia Chuquicamata con 330 lt/seg, de acuerdo con un informe de la Dirección General de Aguas de Chile, publicado en la red Erbol en aquella oportunidad.

Finalmente, sobre el proceso legal que se podría entablar contra Chile por el Silala, Guzmán Escobari no se mostró conforme, porque existe el antecedente del mecanismo de negociación de la Agenda de 13 Puntos en la que tanto Bolivia como Chile lograron un acuerdo de pago por el 50% por el uso del agua.

Esa negociación quedó nula luego del rechazo del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), entonces dirigido por Celestino Condori, por considerar que se daba la razón a Chile de que la mitad del agua era de su propiedad. La deuda histórica que viene desde 1908 quedaba archivada y además se validaba que el Silala es un “río de curso sucesivo” como señala la versión chilena sobre este manantial que nace en Quetena, territorio boliviano.

Bolivia fue el que dejó de lado esa negociación y aquello podría pesar a tiempo de seguir un proceso judicial contra Chile, en contraste con las acciones bien encaminadas que se hacen en la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, concluyó el investigador. (Visor)

Canciller Muñoz: Chile no aceptará amenazas

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que su país no aceptará amenazas en relación a la posibilidad de que el Gobierno boliviano presente una nueva demanda internacional contra Chile por el uso gratuito de las vertientes del Silala.

El diplomático del vecino país reaccionó molesto después del mensaje del presidente Evo Morales, aseguró que de concretarse lo afirmado por Morales, Chile presentará una contrademanda por lo que denomina “el río Silala”.

CUESTIONA DISCURSO

“El Presidente boliviano ha hecho un discurso que llama a la confusión: por un lado habla de diálogo y por otro nos dice que Bolivia va a estudiar una nueva demanda contra Chile, esta vez por el uso de las aguas del río Silala. Chile no acepta amenazas ni diálogo con condiciones”, afirmó Muñoz, destacaron medios del vecino país.

El Primer Mandatario boliviano a tiempo de destacar el aspecto favorable de la demanda marítima que se ventila en La Haya, destacó que el principal interés del país es llegar a un entendimiento pacífico con Chile en el marco del respecto y del diálogo.

“No queremos más enfrentamientos, no queremos mayores desencuentros; por el contrario, somos pueblos que no queremos ser tan solo vecinos, queremos ser verdaderos hermanos entre quienes se imponga siempre el mutuo respeto y la justicia fraterna”, puntualizó.

En ese contexto, el diplomático chileno recalcó que “Chile también puede iniciar acciones judiciales contra Bolivia en las instancias internacionales. Chile siempre ha estado a favor del diálogo, de las conversaciones diplomáticas, y hay muchos ejemplos al respecto”, afirmó.

Para Muñoz, Chile puede utilizar los mismos mecanismos de Bolivia en cortes internacionales porque su gobierno está seguro que el Silala es un río internacional y no unas vertientes bolivianas.

CONTRADEMANDA

“Chile también podría contrademandar, porque nosotros tenemos claridad en que este es un río internacional de aguas continuas y nos asisten derechos importantes al respecto. De hecho, en el pasado, se estuvo a punto de un acuerdo pero a último minuto se cayó por el lado boliviano, así que hay que hacer memoria. Estamos preparados para cualquier eventualidad, en todo caso”, añadió Muñoz.

El secretario de Estado se refirió al trabajo que está realizando el equipo jurídico nacional en París ante la demanda marítima boliviana en La Haya y sostuvo que el trabajo que realizan en la elaboración de la contramemoria lo hacen con “tranquilidad” y que en ningún momento su país comprometió a ceder su soberanía.

“Chile no va a aceptar una cesión territorial, que eso quede muy claro y que quede claro para nuestros vecinos, pese a que queremos diálogo. Integración si, cesión de soberanía, no. Mirar al futuro y al siglo XXI, sin lugar a dudas”, añadió.

Wednesday, March 23, 2016

“Mi primer libro del Mar”

La Amada Boliviana entregó en unidades educativas de nivel primario, de los nueve departamentos, los 15.000 ejemplares de “Mi primer libro del Mar”, texto elaborado por la institución, resume de forma didáctica el conflicto marítimo con Chile, que a raíz de la invasión de 1904 nos arrebata el Litoral.

El texto relata, mediante gráficas, los antecedentes históricos de Bolivia, la pérdida del Litoral Boliviano, el Tratado de Paz y Amistad de 1904, las consecuencias del enclaustramiento de Bolivia, los compromisos realizados por Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al Mar, la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, la declaración de competencia y mediación de esta instancia judicial, por ultimo una página donde detalla, las características de la Bandera de Reivindicación Marítima de Bolivia.

La entrega del texto, en su primera edición, se realiza en todas las unidades educativas dependientes de la Armada, ayer se procedió a la segunda entrega en La Paz.

Efectos perversos de la mediterraneidad en el desarrollo de los pueblos

El injusto enclaustramiento territorial impuesto a Bolivia tras la invasión chilena en 1879 dejó a Bolivia sin los beneficios de los que gozan las naciones con Litoral, que aprovechan entre otros. recursos naturales, la riqueza marítima por su cualidad costera. Esta situación influye en el desarrollo que, según Naciones Unidas, afecta a 48 países en el planeta.

Las mayores implicaciones resultan en el uso de la fuerza y la vulneración de los derechos universales de los pueblos a su desarrollo en todos los ámbitos que ese concepto conlleva.

COMPETITIVIDAD

El país ocupa los últimos lugares en las evaluaciones regionales y mundiales sobre la competitividad económica. El sociólogo orureño René Zabaleta Mercado decía en su libro 50 Años de Historia de Ediciones Paulinas, que durante el medio siglo posterior a 1950, Bolivia creció menos del uno por ciento en su producto per cápita (por persona).

AISLAMIENTO

Los economistas Germán Molina y Darío Monasterio señalaron, por separado, que Bolivia no explota los recursos renovables del mar desde 1879, lo que resta aún más sus posibilidades de crecimiento económico y su vinculación directa con los centros mundiales del comercio internacional.

Molina se refirió a los efectos económicos que causa al país la mediterraneidad, por falta de acceso soberano al mar y los costos que implica el desarrollo de su comercio exterior, cuyos beneficios por los servicios portuarios y el transporte de carga favorecen las arcas del Estado chileno.

LIMITANTES

Ambos economistas coincidieron que los prolongados paros de los operadores portuarios atentan la economía nacional porque vulneran lo establecido en el Tratado de 1904 sobre el principio consagrado del libre tránsito, lo que representa otra limitante al crecimiento económico del país.

Tanto Molina como Monasterio citaron estudios elaborados por el economista de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, Jeffrey Sachs, quien abordó el tema de los costos de la accidentada topografía del país y la falta de acceso soberano a las costas. Según Sachs, los países mediterráneos, dejan de crecer por esas razones, 0,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).

DESARROLLO

Molina explicó que si el país contará con acceso al mar, el crecimiento aumentaría en esa misma proporción, es decir si, por ejemplo, el 2015 Bolivia creció 5 por ciento, debería crecer 5,7 por ciento.

Monasterio citó otro documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre el costo de las importaciones y exportaciones que inciden en el valor total de la producción. El mismo concluye que la ubicación geográfica es importante para el desempeño de la productividad, especialmente en países sin litoral.

VENTAJA COMPARATIVA

A guisa de ejemplo, Estados Unidos tendría una ventaja comparativa de 71 por ciento, con relación al comercio exterior de Bolivia, debido a su ubicación geográfica y su acceso bioceánico. El estudio del organismo de Naciones Unidas, trata sobre el costo que tienen las exportaciones sobre el Producto Interno Bruto (PIB), que, en el caso de Bolivia es alto, debido a que no tiene acceso al mar.

LA REGIÓN

Pero no sólo Estados Unidos mantiene una ventaja sobre Bolivia, sino también, Brasil con 47 por ciento; países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) 40 por ciento; Argentina 32 por ciento. Chile (29 por ciento) y Paraguay también tiene ventaja sobre Bolivia. Si bien este último tampoco tiene acceso soberano al mar, pero sí un mejor acceso a la Hidrovía Paraguay – Paraná. Monasterio explicó que una economía utiliza muchas variables para facilitar su relación comercial con el mundo, pero que la mediterraneidad, resulta una de las barreras de mayor impacto en el desarrollo de los pueblos.