Saturday, April 30, 2016

Carlos Mesa intensificará labor tras conocer contramemoria


El representante internacional para la Causa Marítima de Bolivia, el expresidente Carlos Mesa, anunció ayer que una vez Chile presente su contramemoria en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) su labor será más intensa.
“En cuanto tengamos el conocimiento del contenido de la contramemoria chilena, por supuesto pondremos una posición y tendremos una actividad internacional tan intensa como la que hemos tenido” el año pasado, anticipó Mesa.
El expresidente realizó esas declaraciones en la junta ampliada del Consejo Empresarial de América Latina, en Santa Cruz, en el cual también participó el vicepresidente Álvaro García Linera.
Mesa comentó que conversaron sobre “algún encuentro próximo” para ver la agenda de viajes que él cumplirá en los siguientes meses.
Reafirmó además su compromiso con la labor de difusión de los argumentos de la demanda marítima. “Es un tema de compromiso que no tiene vuelta y que se mantendrá hasta tanto tengamos una solución definitiva en la Corte”, señaló.

Friday, April 29, 2016

Julio César Caballero: Buscamos apoyo incondicional a la demanda marítima



Fue designado embajador de Bolivia en el Vaticano. Ayer recibió del vicepresidente Álvaro García Linera una notificación para que se presente en la Comisión de Política Internacional del Senado, donde el miércoles 4 de mayo entregará el plan de trabajo que desarrollará en la Santa Sede, que ya le dio el beneplácito en el marco de la relación entre ambos Estados. Caballero conversó con el canciller David Choquehuanca para coordinar los primeros pasos de su misión diplomática.

— ¿Cuáles serán los asuntos prioritarios que tratará como embajador en el Vaticano?

— Entre las prioridades está poner en conocimiento del mundo entero los derechos que asisten a Bolivia sobre las costas del litoral en el océano Pacífico; siempre siguiendo muy de cerca esa gran predisposición que tuvo el papa Francisco cuando estuvo en Bolivia y reflexionó sobre el tema. Los bolivianos sentimos su apoyo, su gran calidad humana y espiritual.

Otro eje importante será hacer conocer los derechos que tiene el país sobre las aguas del Silala, los bofedales que nacen en Bolivia. (Pero) principalmente la lucha contra la pobreza con una agenda planteada hasta 2025, sobre la cual la Iglesia Católica tiene un papel fundamental en una sociedad que es eminentemente católica.También, desde la legación diplomática vamos a hacer los mejores esfuerzos por atraer recursos que vayan a paliar la necesidad que tienen las dos partes más sensibles de la sociedad que son los niños y los ancianos; y, por supuesto, el intercambio cultural que existe con nuestro país (…). Deseo demostrar al Vaticano lo que se hace en Bolivia respecto a expresiones culturales como el barroco chiquitano-mestizo en la misión de los jesuitas o las pinturas de Mamani Mamani, sin dejar de lado la producción literaria.

— ¿Ve imperativo generar respaldos a la demanda marítima y al futuro juicio por el Silala?

— Como representante de Bolivia, vamos a hacer el mejor de los esfuerzos para que la comunidad internacional siga manifestando su apoyo incondicional a la causa marítima de Bolivia y, por supuesto, seguir tendiendo puentes de diálogo que fueron sugeridos por el propio papa Francisco, que es la inspiración de todos los bolivianos, en cuanto hace a la hermandad con los países que conforman el continente.

— ¿Cuál es la importancia para su gestión diplomática el consolidar una relación de Estado a Estado con el Vaticano?

— Es fundamental, porque el Estado Vaticano representa a más de 1.000 millones de ciudadanos católicos en todo el mundo y el Vaticano, como tal, tiene una representación que es única en el mundo, en su calidad política y geopolítica. Por eso es que nuestro país ha priorizado la relación directa con su representante que es el papa Francisco, quien nos honró con su visita en 2015.

— ¿Tomando en cuenta este contexto, habrá que recomponer las relaciones entre la Iglesia Católica de Bolivia y el gobierno del presidente Morales?

— Humildemente me ofrezco como un canal de comunicación entre el Estado y la Iglesia Católica; siempre estaré predispuesto a colaborar para que los diálogos se profundicen y porque se abran las puertas a esos diálogos sinceros y honestos que necesitamos en estos momentos en el pueblo boliviano.

— ¿Para su designación influyó el cargo de portavoz de la visita del Pontífice a Bolivia que usted cumplió en julio de 2015?

— Probablemente visibilizó la función que llevé adelante; sin embargo, creo que el servicio que presta un ciudadano boliviano, que ha sido convocado a servir a su patria, es una prioridad para cualquier persona; no creo que sea precisamente por esa función. En todo caso, me siento honrado por estar representando a mi patria y al mismo tiempo estar en la Santa Sede, que para nosotros los católicos es un lugar de vital importancia.

— ¿Confía en una nueva visita del papa a Bolivia? ¿Piensa trabajar en otra invitación?

— Si tengo el honor de poder conversar de cerca con el papa Francisco, voy a manifestarle que nuevamente las puertas están abiertas para que él pueda visitar, probablemente, otras ciudades del país y seguir recorriendo Bolivia. Por supuesto, haciéndole recuerdo del cariño que recibió en las ciudades que visitó y en los momentos de mayor emoción que sintió el pueblo boliviano al escuchar sus sabias palabras.

— ¿Cuándo entregará su informe al Senado?

— Voy a someterme a la Comisión de Política Internacional del Senado Nacional y lo haré esta semana que viene, convocado por esa entidad legislativa a la que tengo que rendir un informe de lo que será la plataforma de trabajo de la legación diplomática en el Estado Vaticano y también en las embajadas concurrentes de Grecia y Malta. Preveo que estaré en La Paz el próximo miércoles.

— ¿Ya tuvo contacto con alguna autoridad del Ejecutivo respecto a la confirmación y coordinación de su designación?

— Sí, en estos días pasados tuve un contacto con el señor Canciller (David Choquehuanca), que encabeza la diplomacia boliviana, y estoy dispuesto a trabajar por mi país, y prácticamente ya estoy preparando mi función. Obviamente esperando que reciba el beneplácito de la comisión Política Internacional del Senado.

Perfil

Nombre: Julio César Caballero

Profesión: Comunicador social y periodista

Cargo: Embajador en el Vaticano

Desde hace tres décadas dirige programas de entrevistas en profundidad. Además está abocado a la actividad académica.

Tuesday, April 26, 2016

Video Diputado chileno insulta a empresario vinculado con el uso de las agua del Silala



El diputado independiente chileno Gaspar Rivas desató en su país una polémica tras insultar en una sesión legislativa al empresario Andrónico Luksic, quien se encuentra vinculado con la empresa que utiliza las aguas de los manantiales del Silala. Lo llamó “máximo delincuente” e “hijo de…”, motivo por el que fue enviado a la Comisión de Ética.

El hecho ocurrió el martes 19, cuando los legisladores chilenos trataban la denomina agenda corta antidelincuencia. “Delincuentes son, como por ejemplo, el máximo delincuente que tenemos en los últimos días: el señor Andrónico Luksic, tan poderoso, tan rico y con tanta influencia que se da el lujo de inundar Santiago. Espero verlo preso, porque es un delincuente y lo dije en las redes sociales y lo digo aquí, y que se querelle cuando quiera, es un hijo de puta”, afirmó Rivas.

Luksic administra la empresa del Grupo Luksic, compañía que en 1979 compró la Bolivian Railway Co., la empresa chilena que privatiza y vende el agua del manantial Silala desde 1908. El presidente Evo Morales anunció en marzo pasado que demandará a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por segunda vez, por el uso ilegal de las aguas del Silala.

Luksic respondió el domingo a Rivas por medio de un video publicado en la plataforma Youtube. El empresario desmintió las acusaciones y advirtió que evalúa todavía querellarse contra el legislador.

Bolivia: minería chilena usa cien por ciento de las aguas del Silala

El cien por ciento de las aguas del Silala que van de Bolivia a Chile (por canales artificiales) se usa en la actividad minera del vecino país. Esa es una de las conclusiones a las que llegó el gobierno Boliviano en el proceso de análisis del problema para presentar una demanda contra el vecino país. Así lo dio a conocer ayer el vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, en una conferencia en la Asamblea Legislativa Departamental de Potosí.

“Algunos compañeros decían cómo les vamos a quitar el agua, por ahí los chilenos toman esa agua. Mentira, estas aguas se utilizan principalmente para operaciones mineras de gran escala”, afirmó Alurralde ante dirigentes de sectores sociales de Potosí.

“Esas son las minas de Chuquicamata, Inés de Collahuasi, La Escondida, son las minas de cobre más grandes del mundo que utilizan las aguas del Silala. Ni una gota de estas aguas va para beber”, remarcó el vicecanciller boliviano en la conferencia que es parte del proceso de socialización de esta problemática.

“Desde la época en que cambiaron el uso de energía (de las locomotoras) comenzaron a vender a las mineras, no puede quedar en la impunidad esa deuda, no puede quedar, la única manera que nos pague Chile es a través de una corte y esa deuda histórica puede ascender a unos miles de millones de dólares”, dijo el vicecanciller.

Explicó que ese es un dinero que pertenece al sudoeste de Potosí puede mejorar muchísimo sus condiciones de infraestructura, de inversión –dijo- que en la Ley 2704 del Desarrollo del Sudoeste del Departamento de Potosí, se dice que todos los beneficios económicos debían ser para la región y no iban a ir a Bolivia.

CORTE DE AGUAS

Con relación a la posibilidad de cortar el paso de las aguas que van a Chile por canales construidos por los chilenos, el vicecanciller explicó que se tendría que hacer grandes obras de construcción (debido a las condiciones del terreno) para contar con una presa y llevar el agua a la zona del Silala para recuperar el sistema de bofedales que fue afectado por la canalización de ese recurso.

De la misma forma, el vicecanciller Alurralde manifestó ayer que por el momento se requiere que se mantenga el sistema de captación de agua, los canales artificiales, las obras de captación de las aguas para que la Corte Internacional de Justicia verifique la forma cómo los chilenos se apropian de las aguas potosinas y defina una solución en base a esa realidad.

“Tenemos todo el derecho de hacerlo (cortar el paso de las aguas) y Bolivia debe y tiene que definir qué va a hacer con las aguas del Silala, pero por qué tenemos que ir al tribunal es porque al afectar la médula económica de Chile pueden haber consecuencias gravísimas. Puede Chile hacer cualquier cosa, hacer alguna barbaridad, por eso es importante que nos acompañen organismos internacionales para evitar que Chile cometa alguna barbaridad”, afirmó el vicecanciller boliviano.

“Este es un tema muy delicado, por eso Chile tiene tanta agresividad en este tema porque el impacto que puede causar que las aguas del Silala ya no vayan a Chile puede impactar fuertemente a la producción de cobre, al impactar su producción de cobre se impacta su economía y al impactarse su economía se vuelve un tema de seguridad nacional y ese es un tema muy delicado”, remarcó Alurralde durante su intervención.

El vicecanciller dijo también que Bolivia es de la cultura del diálogo, de la solidaridad, de la cultura de la integración por ello intentó resolver el tema de una manera diplomática, pero Chile siempre dio un portazo y no quiere resolver este asunto pendiente y al no contar con una respuesta positiva de Chile, Bolivia está trabajando las alternativas jurídicas para defender las aguas del Silala y para esta Corte Internacional de Justicia todos somos iguales, no hay países más pobres o ricos ante esa instancia de la justicia internacional.

Venden un recurso que no es suyo

1888
Las primeras obras de captación en el Silala son hechas por la Compañía de Ferrocarriles y Salitres de Antofagasta en 1888 sin ninguna autorización.
Fueron principalmente cámaras rústicas de captación de aguas y canales de mampostería seca para la conducción del agua a través de una red de canales colectores.

1940
El 24 de junio, Pablo Baudoin denuncia que FCAB estaría vendiendo ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la Prefectura de Potosí para ferrocarriles y los estaban usando para otros fines. El delito de fraude de FCAB asciende a 500 000 pesos chilenos.

1960
El gobierno Boliviano en comisión oficial, presidida por el ingeniero Augusto Valdivia, constata que las aguas bolivianas están siendo llevadas y utilizadas ilegalmente en Chile.

1997
El 13 de abril de ese año se publica el artículo del ingeniero Antonio Bazoberry en el que este investigador afirma que en el cantón Quetena no hay ningún río Silala.

Las aguas

Las aguas del Silala nacen de un sistema de manantiales o bofedales en el sudoeste del Departamento de Potosí.

De acuerdo con lo afirmado en el libro “Historia del Ferrocarril en Chile”, la escritora chilena María Piedad Allende devela que en 1884 sus compatriotas iniciaron las obras recolección y transporte del agua del Silala.

Los chilenos, incluso, habrían utilizado dinamita para fracturar las rocas de donde fluye el agua con la finalidad de mejorar el caudar que baja hasta un canal principal que se interna en su territorio.

“Tenemos el derecho de hacerlo (cortar el paso del agua) y se debe definir".

Juan Carlos Alurralde - Vicecanciller de Bolivia

Monday, April 25, 2016

‘Supras’ llevan la demanda marítima al Parlasur


Las representantes supraestatales de Bolivia Benita Díaz y Eliana Bertón expondrán en la XXXVII sesión ordinaria del Parlamento del Mercosur, Parlasur, los avances de la demanda marítima boliviana, radicada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La sesión se realizará el martes 26 de abril, en el Palacio Legislativo que tiene como sede Montevideo, Uruguay. Además ese mismo día se cumplirán los actos protocolares por la conmemoración del 25 aniversario del Mercosur.
En esta oportunidad también se distribuirá El libro del mar a los representantes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Sunday, April 24, 2016

Organismos internacionales visitarán la región del Silala


Las aguas de los manantiales del Silala. En 1996, EL DIARIO visitó por primera vez la región de Quetena Chico, para denunciar las arbitrariedades que Chile cometía con el uso ilegal de este recurso hídrico.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde anunció ayer que se contactarán a organismos internacionales para que visiten la región de Quetena Chico, lugar donde fluyen las aguas de los manantiales del Silala con fines técnicos y de investigación, en el marco de la demanda que presentará Bolivia contra Chile por los derechos sobre esas aguas, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“Estamos justo en la etapa de contactar organizaciones internacionales, el Presidente (Evo Morales) dijo que invitaremos a todo el mundo, se seguirá cuando organismos internacionales visiten el Silala, pero no es una visita de cortesía, sino con fines técnicos”, explicó en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, que se transmite por Cadena A.

Aseguró que existe información categórica de que el Silala no es un río internacional sino un manantial, que nace en territorio boliviano, y que fue canalizado de manera unilateral para que sus aguas beneficien a Chile.

En marzo, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia decidió acudir a la CIJ de La Haya para demandar a Chile por el aprovechamiento “ilegal” de las aguas del Silala.

En ese contexto, Alurralde dijo que continúa la recopilación de elementos históricos y documentales para respaldar la demanda contra Chile.

ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

Afirmó que Bolivia tiene verdaderos estudios hidrológicos que serán la base de la futura demanda.

Sostuvo que se está conformando “al más alto nivel” la comisión que llevará adelante la demanda contra Chile, pero no solo en el tema de juristas internacionales, sino también con instituciones técnicas de amplia solvencia con los que se harán los estudios hidrogeológicos necesarios en el área.

EMBAJADOR EN EL VATICANO

Por otra parte, Alurralde reveló que ya se eligió al nuevo embajador de Bolivia en El Vaticano, aunque evitó precisar su nombre. El exresponsable de esa delegación diplomática fue el extinto Armando Loaiza.

El vicecanciller aseguró que el propio presidente Evo Morales reveló públicamente el nombre del nuevo diplomático, en entrevistas con medios de comunicación.

Según Alurralde, ya se tiene hasta el beneplácito de El Vaticano para nombrar al nuevo diplomático en la Santa Sede.

“Ya está nombrado, el propio Presidente lo anunció, (su nombre) yo no lo voy a decir ahora. El Presidente ya lo anunció de manera pública, pero yo puedo anunciar de que sí ya tenemos el beneplácito de El Vaticano para este compañero, que ustedes lo conocen muy bien”, sostuvo Alurralde, en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, transmitida por Cadena A.

Dijo que “basta revisar algunas entrevistas que ha tenido el Presidente con los medios y ahí él anuncia, incluso lo invita al embajador, con eso ya les he dicho todo”.

El exembajador de Bolivia en El Vaticano fue Armando Loaiza, quien falleció el pasado 18 de enero por causas naturales, cinco meses después de renunciar al cargo diplomático en la Santa Sede, debido a las repercusiones que causó una declaración que hizo a una televisora chilena.

Saturday, April 23, 2016

Autora de libro plantea se desahucie Tratado de 1904

Sobre la base de argumentos jurídicos y otros, Ofelia Michel Rico, autora del libro La verdad de la actual demanda marítima, plantea que se desahucie el Tratado de 1904 suscrito con Chile, por el que Bolivia cedió su costa marítima, como resultado de la invasión armada que sufrió del país vecino en 1879.

Al referirse a los vicios de nulidad que tiene el documento, expresa:

El Tratado de 1904 “no contiene requisitos de validez jurídica”, porque ha derivado de una guerra y es emergente de una amenaza, coacción o fuerza y vulnera principios de equidad, equilibrio, reciprocidad y justicia, porque ha dado lugar a anexión de territorios mediante agresión, es decir actos de fuerza”.

DEMANDAR TRATADO DE 1904

Expone que las razones para demandar el Tratado de 1904 son las siguientes:

-Vicios de nulidad, de consentimiento pleno, dolo y error.

-El Tratado tuvo cinco correcciones a pedido de Chile, por lo tanto, no es intangible.

-La legislación internacional no reconoce las anexiones territoriales; las apropiaciones como resultado de conquistas son repudiadas por la comunidad internacional (notas reversales enero 1941, declaración americana del 3 de agosto de 1932, pacto antibélico de 1933).

-La Convención de Viena se ocupa de la nulidad de los tratados en sus Arts. 46 al 53, y a pesar de disponer que la Convención no tenga carácter retroactivo, en dichos artículos admite la aplicación de sus preceptos a los acuerdos internacionales sometidos al derecho internacional, independientemente de esa Convención.

-La Convención permite alegar en contra del consentimiento, error, dolo, corrupción del representante de un Estado, coacción sobre un Estado por la amenaza o por el uso de la fuerza, tratados que estén en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general.

“Por lo tanto, al contener vicios de nulidad, la nulidad del tratado de 1904 puede ser alegada basándose en estos preceptos”.

Al margen de lo expuesto, el libro contiene diversas discrepancias sobre la forma y los contenidos de la demanda marítima que se halla en curso, la cuestión relativa a las aguas del Silala y, a manera de conclusión, explica las razones por las que Chile debería negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

Friday, April 22, 2016

Mesa homenajea a Antonio Bazoberry por el Silala

El expresidente y agente oficial por la causa marítima Carlos Mesa visitó al escritor y experto en hidrología Antonio Bazoberry para entregarle El libro del mar, informó en su cuenta personal de Twitter donde también publicó una imagen con el nonagenario autor.

“Emotivo encuentro con don Antonio Bazoberry, verdadero prócer de la defensa de los derechos de Bolivia en el Silla”, escribió Mesa en su cuenta @carlosdmesag.

Bazoberry es autor del libro El mito del Silala (2003) donde señala mediante su investigación que no existe ningún río en el cantón Quetena Chico de la provincia Sur Lipez del departamento de Potosí y que esa versión de un río es una invención chilena para apropiarse de este recurso.

Carlos Mesa, como delegado oficial de la causa marítima desde el año pasado, realiza una intensa campaña de difusión sobre la demanda marítima.

Tuesday, April 19, 2016

Escolares toman la iniciativa y leen juntos El libro del mar


Con maquetas, cuadros didácticos, videos y otros recursos, los escolares de sexto de primaria de la unidad educativa Argentina explicaron los contenidos de El libro del mar, que fue leído y estudiado completamente.
“Queremos mostrar cómo nos quitaron el mar, yo le digo a los niños que busquen y lean El libro del mar, atrae mucho la historia, es muy interesante”, dijo Fabricio, uno de los estudiantes que, junto a su grupo, explicó las consecuencias del enclaustramiento marítimo.
“El departamento boliviano del Litoral era conocido por la explotación del cobre a pequeña escala a principios del siglo XIX, ese recurso se perdió en la guerra, también hay otros recursos que perdió Bolivia”, explicó Melody, otra de las estudiantes.
Existe el instructivo del Ministerio de Educación, que señala la obligatoriedad de la lectura del texto que contiene los argumentos históricos y jurídicos de la demanda marítima y otro en el que se instruye la lectura obligatoria por el espacio de diez minutos en cada clase.
“Es bastante importante que conozcan El libro del mar porque vimos que todos los niños bolivianos tienen que conocer los antecedentes históricos, la demanda que presentamos en el Tribunal de La Haya, el equipo que se formó y todo lo referente al tema del mar, eso levantó el interés de los estudiantes”, declaró Carlos Cabrera, director de la unidad educativa ubicada en el centro paceño.
Zulema Olmedo, maestra del último curso de primaria, señaló que “la iniciativa surgió por inquietud de ellos mismos. Preguntaban de qué se trata, y las tres maestras decidimos hacer una feria, lo que hicimos fue repartir grupos y van exponiendo, los demás van escuchando y se van enterando de cada uno de los capítulos, y al final todos hacen su propio resumen individual de El libro del mar.
Durante la clase, que se impartió uno a uno, los niños utilizaron recursos didácticos para explicar, al resto de sus compañeros, el contenido del libro.
“Explica todo lo que pasó en la guerra y lo que nos quitaron del mar, de los presidentes de Bolivia y nos muestra a Eduardo Avaroa, Juancito Pinto y Genoveva Ríos, los niños que lean El libro del mar porque es muy interesante”, recomendó Dereck, un estudiante.

Monday, April 18, 2016

Antonio Bazoberry Quiroga: Chile desvió el Silala en 1868, antes del pedido de concesión

Los canales artificiales para dirigir las aguas de los bofedales del Silala fueron desviados desde 1868, es decir, 40 años antes del pedido de concesión de sus aguas, que fue en 1908, reveló a EL DIARIO el autor del libro El mito del Silala, Antonio Bazoberry Quiroga.

El experto relató las investigaciones que realizó en la década de los 90, en la región del suroeste potosino, donde se encuentran los bofedales, cuyas aguas en la actualidad van a Chile por ductos artificiales.

TRABAJADORES CHILENOS

“Llegamos a Laguna Colorada y lo primero que hice es averiguar quiénes eran los agricultores que estaban trabajando en esa región y me dijeron ‘no son agricultores bolivianos, son obreros chilenos que hace tiempo ya vienen a mejorar el canal que han desviado en 1868’, lo que está comprobado en el libro La historia del ferrocarril de Chile, de la escritora chilena María Piedad Alliende”, afirmó Bazoberry.

El ingreso a la región boliviana en 1868 fue “sin ninguna autorización” del Gobierno boliviano, acotó el autor, destacando que en esa época se realizaba el trazo para la construcción de la vía férrea de Antofagasta.

“Esos eran caminos por donde transportaban la plata de Potosí hacia Antofagasta y se proveían de agua en los bofedales que había en esa región (…). Al descubrir que había agua, los chilenos entraron a territorio boliviano directamente con obreros y comenzaron a excavar zanjas a pala y pico, zanjas que hasta ahora dirigen el curso de las aguas a territorio chileno. Ahí comienza la explotación de las aguas de Chile con la intención de apoderarse de los recursos hídricos bolivianos”, relató Bazoberry.

SON BOFEDALES

El concepto de manantiales no es el más acertado al mencionar las aguas del Silala, según Bazoberry, sino más bien se trata de bofedales o humedales que forman el Silala y que no son parte de una cuenca hidrográfica.

“Son bofedales. Son depósitos fluvioglaciales de hace más de cuatro mil años que se han depositado en la región y son justamente estos depósitos por los que los chilenos han empezado a construir esas zanjas en 1868”, aseveró.

Desde un principio, Chile tuvo la intención de apoderarse de este recurso hídrico, motivo por el cual manejaron el concepto de que esas aguas provienen de unos manantiales que posteriormente forman un río y lo denominaron “manantiales del Siloli”.

“Técnica y jurídicamente se demostró que el Silala no es un río porque en el sector no existe una cuenca hidrográfica. En la extensa pampa que rodea a los bofedales se puede ver incluso curiosas formaciones rocosas, una especie de monumentos que se formaron por la erosión del suelo y el viento”, expuso el experto.

CAMPAÑA

Bazoberry destacó también que, a raíz del trabajo de verificación en el lugar de los hechos de EL DIARIO y el seguimiento constante a este tema denunciando el uso ilegal de este recurso boliviano, es que se inició una campaña a nivel nacional en defensa de los recursos naturales.

“Gracias a EL DIARIO se mantiene una campaña permanente para demostrar que los chilenos querían apoderarse de aguas bolivianas que son netamente soberanas, porque nacen en nuestro territorio y somos dueños de esos bofedales”, afirmó el experto.

En 1908 se protocolizó el documento de concesión de las aguas del Silala a la empresa ferroviaria chilena que usó por, aproximadamente, 45 años este recurso para sus locomotoras que funcionaban a vapor. Posteriormente y hasta la fecha la industria minera chilena procedió arbitrariamente a aprovechar las aguas del Silala.

Estudiantes piden que las aguas del Silala sirvan al país

Estudiantes de unidades educativas fiscales, privadas y de convenio que en pasadas horas estuvieron en la zona del Silala emitieron una declaración en la que piden que las aguas sirvan al país.

"Manifestamos a la población en general que nos consta que el Silala es un sistema de manantiales que nacen en territorio potosino y por ende en suelo del Estado Plurinacional de Bolivia, por tal razón, negamos las declaraciones chilenas que indican que el Silala es un río internacional", dice parte de la declaración que fue firmada por casi 100 estudiantes que participaron en la caravana organizada por el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí.

Los alumnos retornaron en la noche del viernes 15 del presente y tras conocer la región donde nacen las aguas que se van a Chile por canales artificiales, destacaron su decisión de luchar por ese recurso y no dejar que siga sirviendo a un país que no deja ningún beneficio para los bolivianos.

Varios expresaron su admiración por la zona del sudoeste potosino que tiene paisajes maravillosos, recursos naturales y turísticos de enorme importancia y en especial posee gente que pese a las malas condiciones climáticas es guardiana del territorio boliviano.

Algunos expresaron su deseo de explicar a sus compañeros la realidad de las aguas del Silala para que exista conciencia sobre el uso que Chile hace de un recurso potosino.

Sunday, April 17, 2016

Gobierno acelerará demanda por el uso de aguas del Silala

Tras la reunión que sostuvo el viernes pasado con el presidente Evo Morales con el embajador Eduardo Rodríguez Veltzé y el abogado Antonio Remiro Brótons en Roma, Italia, el Jefe de Estado anunció ayer que se acelerará la elaboración de la demanda por el uso arbitrario de las aguas del Silala.

En ese proceso, el mandatario aseguró que existen coincidencias jurídicas y técnicas para presentar la demanda ante tribunales internacionales, en la que se busca el pago por el uso de parte de Chile de este recurso hídrico.

“Hay coincidencias en la parte técnica, jurídica y en los procedimientos para esta nueva demanda (por el Silala) que nos preparamos, esperamos acelerar. Y si hay alguna propuesta de diálogo estamos con agenda definida”, declaró el Jefe de Estado.

Asimismo, aseguró que existe toda una estrategia preparada para la elaboración de la demanda por el Silala, trabajo que está liderado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) y en el que participan también las Fuerzas Armadas.

“Pues hay todo un plan preparado, decirles que en esta tarea (Bolivia) ya no es una colonia, menos una colonia de Chile”, enfatizó la autoridad estatal.

FFAA SE UNEN

En ese marco, mañana lunes, las Fuerzas Armadas (FFAA) presentarán una nueva documentación sobre el sistema hidrográfico de la región del Quetena y la nómina de militares especialistas que se sumarán a la comisión que elabora la demanda por las aguas del Silala.

“Este lunes, el Alto Mando Militar, en las reuniones que tenemos a las cinco de la mañana, va entregar la nómina de los militares especialistas en varias áreas, lo que va coadyuvar en la comisión de la demanda boliviana respecto al Silala”, confirmó el ministro de Defensa, Reymi Ferreyra.

La autoridad aseguró que se seleccionará a los efectivos más idóneos, capacitados y que tengan experiencia en el tema, para que aporten con sus conocimientos a sustentar la demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas del manantial Silala.

“Vamos a poner a consideración una cantidad de documentos y el Presidente será quien finalmente acepte. La documentación proviene del comando de las Fuerzas Armadas, de la Armada, del Instituto Geográfico Militar, del Instituto Geodésico y del Ejército; en este caso producida por todo los oficiales superiores que han hecho el trabajo de investigación en los institutos militares”, detalló.

Recordó que se presentó al Ejecutivo siete monografías sobre el Silala para sustentar la demanda.

“Vamos a entregar más documentos para aportar y ser parte de la comisión que va constituir la defensa de este recurso hídrico nacional que está siendo utilizado por empresas (de Chile)”, indicó.

APERTURA AL DIÁLOGO

En ese contexto, Morales, recalcó que Bolivia siempre estuvo dispuesta a dialogar con Chile, pero que este no debería caracterizarse de “dilación”, como lo fue en los últimos 100 años, porque el país no está dispuesto a esperar similar tiempo para tener resultados sobre un acceso soberano al océano Pacífico.

“Al margen de acudir a tribunales, el diálogo siempre está abierto, pero no puede ser una diálogo de dilación y no estamos para esperar otros 100 años como en el tema del mar”, afirmó.

Sin embargo, desde Chile, el agente por la demanda marítima, Miguel Insulza, afirmó que es prácticamente imposible que ambos estados inicien el diálogo por el nuevo anuncio de la demanda por el Silala, hecho que calificó como una muestra de hostilidad hacia Chile.

Sin embargo, el Presidente boliviano reiteró que “nuestro grande deseo es gestar no solamente una buena vecindad, sino una buena hermandad entre países vecinos. Ese es el gran deseo que tenemos como bolivianos”.

PRIMERA DEMANDA

Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el 24 de abril de 2013 con una demanda en contra de Chile, en la que pide que los jueces de La Haya instruyan a Chile a que se negocie de buena fe la salida soberana al océano Pacífico.

En 2014, Chile impugnó la competencia de la CIJ, argumentando que existe un tratado limítrofe desde 1904 entre los países, pero en septiembre último ese tribunal rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar y se declaró competente para atender la solicitud presentada por Bolivia.

Ahora, Chile prepara una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia y tiene como plazo hasta el próximo 25 de julio en la CIJ, mientras que La Paz analiza su futura estrategia jurídica.

Saturday, April 16, 2016

Morales: Bolivia ya no es una colonia y tiene la fuerza de la razón frente a Chile

Bolivia ya no es una colonia y tiene la fuerza de la razón frente a Chile, afirmó el sábado el presidente Evo Morales desde el Vaticano, donde hizo votos para que dos países enemistados por un centenario conflicto marítimo logren alcanzar una buena vecindad y hermandad.

"Nuestro grande deseo es gestar no solamente una buena vecindad sino una buena hermandad entre países vecinos. Ese es el gran deseo que tenemos como bolivianos", dijo en un rueda de prensa.

Bolivia acudió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya el 24 de abril de 2013 con una demanda en contra de Chile, instando a que se negocie de buena fe la salida soberana al mar.

"La Haya dijo hay temas pendientes con Chile", enfatizó el mandatario boliviano, que en los últimos días ha sido blanco de ataques de la derecha chilena y de una campaña mediática, a través de humoristas y artículos periodísticos.

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico; 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120 mil kilómetros cuadrados.

"Bolivia ya no es una colonia, menos una colonia de Chile. No estamos en tiempos, como dicen los chilenos 'por la razón o por la fuerza', estamos con la fuerza de la razón. No estamos con políticas de invasión, sino estamos en tiempos de integración", manifestó Morales.

En 2014, Chile impugnó la competencia de la CIJ argumentando que existe un tratado limítrofe desde 1904 entre los países, pero en septiembre último ese tribunal rechazó por 14 votos a dos la objeción preliminar y se declaró competente para atender la solicitud presentada por Bolivia.

Ahora, Chile prepara una contramemoria histórica, jurídica y política para responder a Bolivia hasta el próximo 25 de julio en la CIJ, mientras que La Paz analiza su estrategia jurídica.

"Al margen de acudir a tribunales, el diálogo siempre está abierto, pero no puede ser una diálogo de dilación y no estamos para esperar otros 100 años como en el tema del mar", concluyó Morales, cuyo Gobierno alista una nueva demanda contra Chile por las aguas del Silala.

Papa está muy bien informado sobre los avances de la demanda marítima



Los avances de la demanda marítima boliviana fue ayer uno de los ejes que centró la conversación que sostuvo el presidente Evo Morales con el papa Francisco en la biblioteca privada del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.
“Me preguntó (el Papa sobre) algunos temas pendientes, como el tema del mar, bueno, está muy bien informado”, dijo Morales de forma escueta en una conferencia de prensa, horas después del encuentro celebrado en un ambientes de cordialidad.
El encuentro, el cuarto entre Morales y Francisco en el Vaticano, cobra relevancia, pues se registra a casi siete meses de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de mantener en su jurisdicción la demanda marítima boliviana y rechazar la excepción preliminar chilena.
Uno de los anteriores encuentros entre los dos jefes de Estado, se registró en julio de 2015, durante la visita que el Sumo Pontífice realizó a Bolivia.
En esa ocasión, Francisco abogó por un diálogo franco y abierto entre Bolivia y Chile para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana.
Francisco señaló que “el desarrollo de la diplomacia con los países del entorno que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas hoy es indispensable y estoy pensando acá... en el mar, diálogo es indispensable”.
El Sumo Pontífice abogó por “construir puentes en vez de levantar muros” y señaló que “todos los temas, por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, tienen soluciones razonables, equitativas y duraderas, y en todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”.
El 14 de febrero de 1879, Chile invadió al puerto boliviano de Antofagasta y se apropió de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales de costa soberana, y apartó a Bolivia de su presencia soberana en el océano Pacífico.
A su arribo a El Alto, ciudad colindante a La Paz, el presidente Evo Morales, al saludar al Sumo Pontífice, le dijo: “bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se la ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión”.
Esta situación lo reconocieron por años los presidentes, cancilleres y embajadores de Chile, quienes además asumieron de manera unilateral compromisos para resolver el enclaustramiento al que llevaron a los bolivianos.
Precisamente esos compromisos, que se buscan sean cumplidos, son el soporte de la demanda que Bolivia presentó contra Chile, el 24 de abril de 2013, en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Los estudiantes observan cómo Chile se lleva el agua del Silala

Estudiantes de establecimientos públicos, privados y de convenio comprobaron ayer como los chilenos se llevan el agua del Silala, a través de canales construidos por ellos mismos durante el año 1884.
El viaje, organizado por el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, permitió que los alumnos de secundaria tengan una visión real respecto del curso de las aguas del Silala, y así lo hicieron conocer algunos estudiantes que mostraron su molestia contra Chile que, bajo el argumento de que se trata de un río internacional de curso sucesivo, se lleva sin dejar un solo centavo un recurso valioso para el sudoeste potosinos y para el propio norte chileno.
El secretario general de la Gobernación, José Luis Barrios, acompañó a la delegación que, inicialmente llegó al puesto militar del Silala y de allí se dirigió a la zona de los bofedales o manantiales de donde aflora el agua y comienza su deslizamiento hacia un canal central que pasa a Chile.
En la oportunidad, se destacó que en cada uno de esos "ojos de agua" existen trabajos de mampostería en piedra hecho por los chilenos antes de que la empresa The Antofagasta (Chile) & Bolivia Railway, conocida como Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) logre la concesión para el uso de las aguas por parte de la Prefectura de Potosí en 1908.
El canal central recibe las aguas de casi 90 manantiales y logra un caudal importante que baja a territorio chileno por una estructura construida a cal y piedra que en la actualidad se halla muy bien impoermeabilizada debido al crecimiento de muzgo y otras plantas en las largas paredes del sistema.

Rica agua

Los alumnos levantaron el agua con las manos y se la llevaron a la boca. Y sobre la calidad de esta, exclamaron asombrados que es muy rica y algunos pidieron que se la envase para su venta en los mercados de Potosí y el interior del país.
La explicación científica es que el agua de la zona de Quetena es de categoría A, con buenas condiciones de potabilidad para el consumo de las personas.
Las aguas subterráneas tienen entre 4.000 y 14.000 años de edad y salen a la superficie en buenas condiciones para discurrir hacia el lado chileno.

“Debemos ser conscientes de la importancia de este recurso para el desarrollo".

Precandidato Bernie Sanders recibió el “Libro del Mar”

El presidente Evo Morales entregó ayer el “Libro del Mar” al precandidato del Partido Demócrata para la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders.

Morales y el rival de Hillary Clinton coincidieron en El Vaticano, donde ambos se presentarán en conferencias patrocinadas por la Santa Sede.

Sanders es un autoproclamado “socialista” que ha llamado la atención durante su campaña, debido a su discurso contra la especulación de Wall Street, las injusticias sociales y la “inmoralidad” que supone el desequilibrio en la riqueza.

Morales se reunió con el Papa Francisco, sin embargo, no está previsto que Sanders haga lo mismo.

El senador estadounidense aún está detrás de Hillary Clinton en la carrera por la nominación del partido Demócrata, pero tiene expectativas de lograr una victoria en las primarias de Nueva York, el próximo martes, para intentar remontar y enfrentarse después a Donald Trump o Ted Cruz del partido Republicano.

Presidente y Canciller se reunieron en Roma con el equipo marítimo

El presidente Evo Morales y el canciller David Choquehuanca se reunieron ayer en la ciudad de Roma, Italia, con el expresidente y embajador ante los Países Bajos Eduardo Rodríguez Veltzé y con el abogado Remiro Brótons, quienes forman parte del equipo jurídico que defiende la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Según medios oficiales, en el encuentro abordaron el tema de la demanda marítima y la nueva demanda de las aguas del Silla, según reportaron medios estatales.

El encuentro que no estaba programado en la agenda oficial se inició a las 19.00 (hora de Roma). Los dos temas que trataron fue el de la demanda marítima que se ventila en la CIJ de La Haya que espera que Chile presente hasta el 26 de junio su contramemoria y la consiguiente respuesta de los jueces internacionales.

Asimismo, conversaron sobre la nueva demanda contra Chile por el uso arbitrario de las aguas de los manantiales del Silala que anunció el Gobierno en marzo pasado.

El Jefe de Estado boliviano se encuentra en la Santa Sede donde participa del Tercer Encuentro Mundial de los movimientos sociales en el que presentará “las claves del modelo boliviano” para erradicar la pobreza extrema.

DEMANDAS

La demanda boliviana por soberanía marítima ante la CIJ de La Haya, es el primer juicio internacional por esta c+ausa que presentó Bolivia contra Chile en más de 100 años de enclaustramiento obligado. Los jueces de La Haya el año pasado

dieron luz verde al proceso y se declararon competentes para conocer la demanda boliviana. El proceso ahora está en manos del equipo jurídico chileno que debe presentar su contramemoria hasta junio, dicho documento debe ser entregado a Bolivia para su conocimiento.

Después del análisis en La Haya, los jueces internacionales decidirán si corresponde una réplica a la contramemoria por parte de Bolivia, en caso de que se defina ese curso, Bolivia preparará su réplica, la entregará en un tiempo fijado por los jueces y similar procedimiento realizará Chile.

Al término de este proceso, los jueces de La Haya darán su veredicto final.

Por otro lado, el Gobierno de Bolivia prepara una demanda contra Chile, esta vez por el uso arbitrario de las aguas de los bofedales del Silala. Ante este nuevo anuncio, La Moneda calificó como una nueva ofensiva y ataque la decisión boliviana y descartó cualquier acercamiento para tratar otros temas.

Esta segunda demanda internacional será presentada en dos años aproximadamente, según el canciller David Choquehuanca. El proceso está a cargo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

Lauca recibe aguas de más de 20 ríos y fue desviado por Chile

El río internacional Lauca, cuyas aguas fueron desviadas por Chile en la década de los 60, se alimenta con aguas de más de 20 ríos del territorio nacional; sin embargo, ese recurso alimenta al valle de Azapa (Chile) con 158 millones de metros cúbicos por año, según el investigador, Antonio Bazoberry.

El desvío del río Lauca, por decisión del gobierno de Chile, se ejecutó el 14 de abril de 1962. Hace exactamente 54 años. Desde ese año y a raíz de esa disposición arbitraria, Bolivia rompió relaciones con el vecino país y hasta la fecha esa situación continúa.

“El caudal de agua del río Lauca, en el trayecto que tiene, aumenta con el proveniente del deshielo de los nevados de los Andes y de varios afluentes que se desprenden de la cordillera Occidental”, relata el texto de Bazoberry, titulado el “Mito del Silala”.

Al discurrir por territorio boliviano, por el lado noroeste, el Lauca recibe aguas del río Sajama, conformado por los ríos Suruma, Quemado, Chalhuiri y Jaruma. Por el Norte recibe aguas del río Cosapa, que tiene sus afluentes Ventilla, Sicuyani, Tomarapi, Challhuiri, Senkha, Khohuiri, Agua rica, Huaychu uma, Jaruma, Taquiri, además de los ríos Turco y Kohuiri.

Finalmente, el río Lauca descarga el total de sus aguas a la laguna Coipasa, con un caudal promedio de 20 metros cúbicos por segundo, según Bazoberry.

“Sin consultar con Bolivia, Chile inició la construcción de una bocatoma con compuertas de regulación en las nacientes del río Lauca. El Gobierno boliviano denunció esta arbitrariedad, pero no tuvo un resultado positivo después de tener varias intervenciones en Naciones Unidas.

Luego, en contra de la posición boliviana, se abrieron las compuertas para llevar un promedio de tres metros cúbicos por segundo equivalentes a 158 millones de metros cúbicos por año, caudal que desde 1962 se aprovecha en el riego del valle chileno de Azapa. Los canales revestidos con piedra y cemento tienen una longitud de 28 kilómetros”, relata el autor.

El autor del “Mito del Silala”, explica la diferencia entre este rio y los bofedales del Silala que están en el cantón Quetena Chico, los mismos que Chile insiste en nombrarlos como un río internacional.

Por un lado, la cuenca hidrográfica del Lauca está ubicada al oeste de la Cordillera de Los Andes y tiene una superficie de 32.200 kilómetros cuadrados. En cambio, los bofedales del Quetena están ubicados en una cuenca geográfica desértica, región donde no llueve y tiene una superficie de setenta kilómetros cuadrados de superficie.

En la cuenca hidrográfica del río Lauca la precipitación pluvial es de más de 600 milímetros, este río nace por el afloramiento de aguas subterráneas que forman ciénegas y también es alimentado por varios riachuelos que nacen de manantiales que afloran a una superficie más elevada del terreno del río.

DENUNCIA DE EL DIARIO

La labor patriótica de defensa de los recursos naturales y la soberanía nacional ha sido una constante en las páginas de EL DIARIO. Durante el conflicto del río Lauca y desde febrero de 1962 cumplió la labor periodística del caso. Denunció los atropellos de Chile contra el patrimonio nacional e informó puntualmente las acciones gubernamentales que se fueron produciendo, hasta llegar a la ruptura de relaciones diplomáticas en noviembre de ese año.

Thursday, April 14, 2016

Canciller chileno dice que no responderá más a “hostilidades y agravios” de Evo Morales



El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró este jueves que no responderá más a “las hostilidades y agravios” que el presidente Evo Morales formula contra ese país.



El anuncio fue realizado al ser consultado sobre las críticas de Morales a la decisión del gobierno de Chile de crear la Agencia de la Soberanía para defender sus intereses nacionales. Morales sostuvo que la Agencia solo “defenderá una soberanía robada”.

“Yo no voy a responder a las hostilidades, los ataques y los agravios del señor Evo Morales, cada día hay un nuevo agravio. Chile no va a entrar a ese tipo de intercambios, de modo que les anuncio, no vamos a responder a los ataques verbales que tienen una lógica que evidentemente no es bilateral y que responden más bien a una lógica interna”, sostuvo Muñoz, según cita el matutino chileno Emol.

Consultado por el viaje que Morales emprenderá al Vaticano y donde espera reunirse con el Papa Francisco, el ministro desestimó también opinar sobre el tema.

“Lo que entendemos es que el presidente Morales no va a una reunión con el Papa Francisco, va a asistir a un seminario organizado por la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, de modo que no tenemos ninguna opinión sobre la materia”, apuntó.

El canciller remarcó que solo reaccionará a una situación concreta, si corresponde, pero “sabemos a lo que va (Morales) y no tenemos ninguna opinión al respecto, porque participar en un seminario es algo relativamente común”.

El Jefe de Estado de Bolivia aseguró la víspera que la Agencia de la Soberanía se dedicará solo a velar por una “soberanía robada, asaltada, arrebatada”.

“Pueden organizar instituciones, supuestamente para defender su soberanía, pero una soberanía ajena, con la Agencia de Soberanía defenderán una soberanía robada, asaltada y arrebatada, como es el tema del mar y como es el tema de las aguas del Silala”, aseveró Morales, en un acto público realizado en el departamento de Tarija.

Chile enfrenta una demanda internacional interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de la Justicia (CIJ) en busca de una salida soberana al mar.

Documentos de respaldo del Silala se presentarán el lunes

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, anunció ayer, en la ciudad de La Paz, que el lunes de la próxima semana las Fuerzas Armadas (FFAA) presentarán nueva documentación y la nómina de militares especialistas que se sumarán a la comisión que elabora la demanda por las aguas del Silala.

“Este lunes el Alto Mando Militar (...) va a entregar la nómina de los militares especialistas en varias áreas que coadyuvará en la comisión de la demanda boliviana respecto al Silala”, explicó al salir de la reunión de gabinete que se realizó en Palacio de Gobierno.

La autoridad aseguró que se seleccionará a los efectivos más idóneos, capacitados y que tengan experiencia en el tema, para que aporten con sus conocimientos a sustentar la demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas del manantial Silala.

“Vamos a poner a consideración una cantidad y el Presidente (Evo Morales) será que finalmente acepte, de las Fuerzas Armadas, de la Armada, del Instituto Geográfico Militar, del Instituto Geodésico que tiene el Ejército en este caso, todo los oficiales superiores que han hecho el trabajo de investigación de los institutos militares”, detalló.

Recordó que se presentó al Ejecutivo siete monografías sobre el Silala para sustentar la demanda.

“Vamos a entregar más documentos para aportar y ser parte de la comisión que va constituir la defensa de este recurso hídrico nacional que está siendo utilizado empresas (de Chile)”, indicó.

En marzo, el Presidente anunció que Bolivia decidió acudir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para demandar a Chile por el aprovechamiento “ilegal” de las aguas del Silala.

“Nosotros tenemos nuestros argumentos, ellos (Chile) tienen los suyos, pero quien va a determinar los documentos válidos y sustentados son organismos internacional como el Tribunal de la Haya”, remarcó Ferreira.

Morales cuestiona creación de “Agencia de Soberanía chilena”

El presidente Evo Morales cuestionó ayer el anuncio de la Cancillería chilena sobre la creación de una “Agencia de Soberanía” para defender los intereses territoriales del vecino país y afirmó que dicha entidad se dedicará a defender una soberanía “arrebatada”.

El canciller chileno Heraldo Muñoz se reunió con congresistas de su país para elaborar un proyecto de ley de modernización de dicha cartera, en la cual se tomaría en cuenta la citada agencia.

“Pueden organizar instituciones, supuestamente para defender su soberanía, pero una soberanía ajena, como la Agencia de Soberanía defenderán una soberanía robada, asaltada y arrebatada”, afirmó el Jefe de Estado refiriéndose a temas de la demanda marítima boliviana y el anuncio de la demanda por las aguas del Silala, ambos contra el Estado chileno.

En anterior oportunidad, el mandatario boliviano envió un mensaje a La Moneda recordando que desde décadas atrás, Chile se beneficia con los recursos naturales bolivianos, sin pagar nada a cambio. Motivo por el cual se tomó la determinación de acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para pedir que Chile cumpla sus varios compromisos de otorgarle una salida soberana al Pacífico.

“A Bolivia nunca más le robarán”, sentenció Morales en un discurso ante jefes policiales. Como respuesta, dos días después la Cancillería chilena hace público su proyecto de modernizar dicha cartera de Estado creando una oficina específica para la defensa de su soberanía, mismo concepto que reclama Bolivia a Chile en el centenario anhelo marítimo.

MODERNIZACIÓN

El canciller Heraldo Muñoz elabora con la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país, un proyecto de ley para cambiar la estructura de su Ministerio y modernizar la misma. Esta medida se asume justo cuando debe enfrentar la demanda boliviana y prepararse para una nueva por las aguas del Silala.

Entre los puntos generales de la propuesta, Muñoz informó sobre la implementación de una Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, una Dirección de Planificación Estratégica, una Dirección de Comunicaciones y una Agencia de la Soberanía.

Sobre este último punto, Muñoz explicó que “sería una agencia estable para defender los intereses nacionales; no sólo para responder a demandas, sino que para eventualmente realizar demandas contra otros países en el marco de los convenios y tratados internacionales que respondan a la defensa de nuestros intereses nacionales”, afirmó el diplomático.

El objetivo, dijo Muñoz, es “tener esa agencia que sea estable con los recursos adecuados y con la coordinación debida con el Consejo de Defensa del Estado y con otros ministerios”.

Tuesday, April 12, 2016

Legislativo chileno cita a Muñoz por el Silala


La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado convocó para hoy al canciller de Chile, Heraldo Muñoz, para que explique los alcances de la demanda boliviana por el Silala.
Así lo confirmó a Emol.com el presidente de la comisión, el senador Jorge Pizarro (DC), quien además señaló que “debemos mantener siempre una política común, de Estado y sin duda que el Congreso, los partidos y liderazgos políticos tienen que ayudar en esa materia en todos los ámbitos en los que podamos desenvolvernos”.
En esa línea, agregó: “me parece que es el momento de hacer un esfuerzo de intercambio y de diálogo con las fuerzas vivas bolivianas, más allá del Gobierno de Evo Morales. Es un error no tener contacto político con los partidos bolivianos, con el Congreso de ese país y la comunidad, el mundo académico y todos aquellos que tienen algo que decir y opinar respecto de la relación permanente con Chile. Creo que en ese ámbito hemos pecado por omisión, hay que ser más proactivo en eso”.
Sobre la permanencia de Chile en el Pacto de Bogotá, dijo que no es lo correcto. “Chile es un país que ha afirmado su política exterior en el respeto al Derecho Internacional y a las instancias de resolución pacífica de los problemas, el Pacto de Bogotá forma parte de eso y no creo que sea conveniente”.

Uso de aguas del Silala Organizaciones sociales de Potosí definirán acciones

El secretario ejecutivo de los campesinos de Norte Potosí, Ernesto Mamani, informó que en julio próximo se prevé un encuentro de las organizaciones sociales de las 16 provincias de este departamento para definir acciones sobre el uso de las aguas del Silala.

“Nosotros como autoridades sindicales ya hemos programado para el mes de julio llevar adelante un evento en el que todas las organizaciones sociales de las 16 provincias vamos a decidir qué obras vamos hacer para usar las aguas del Silala”, dijo.

SUGERIRÁN TAREAS

Mamani, en conferencia de prensa, agregó que en ese encuentro también se sugerirán algunas tareas para que las autoridades departamentales y nacionales asuman en defensa del recurso natural.

El pasado 23 de marzo, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia presentará una nueva demanda internacional contra Chile, esta vez, por el uso de las aguas del Silala.

El dirigente campesino respaldó la posición asumida por el Gobierno boliviano e incluso dijo que en un reciente ampliado de las provincias de Norte Potosí –que se realizó en Caripuyo– se emitió una resolución de apoyo a la demanda en defensa de las aguas del Silala. (ANF)

Saturday, April 9, 2016

Chile nunca pagó por el uso de los manantiales del Silala

Chile nunca pagó por el uso de los manantiales del Silala, pese al Contrato de Arrendamiento que la Prefectura de Potosí otorgó a la Antofagasta& Bolivia Railway Co. Ltd, el 23 de septiembre de 1908, según refleja el historiador chileno Cástulo Martínez en su libro Las aguas del Silala, obra que causó un gran polémica en el país vecino en el año 2004.

El historiador chileno, al hacer mención a su libro en una entrevista concedida a “Hora 25” en 2011, aseguró que curiosamente el Contrato de Arrendamiento que la Prefectura de Potosí otorgó a la Antofagasta & Bolivia Railway Co. Ltd. el 23 de septiembre de 1908, no menciona ni el monto que la empresa chilena debería pagar por el uso de esas aguas, tampoco la forma de pago. En la ocasión, dijo que en su libro incluyó este documento que declara que el agua arrendada sería usada para alimentar las locomotoras a vapor de dicha empresa ferrocarrilera. “De acuerdo a mis datos no se conoce de ningún pago desde septiembre de 1908 a la fecha”, enfatizó.

Interrogado en torno a qué Ley se basó el contrato de “arrendamiento” firmando por la Prefectura de Potosí y la Antofagasta (Chili) & Bolivia Raylway Co.Ltd, dejó en claro que fue en la Ley de 1906 sobre Reglamentación de Aguas de la legislatura chilena, sin embargo, afirmó que en dicha normativa la Concesión debería durar 99 años; por lo tanto, al menos en teoría, esa Concesión terminaría el 23 de septiembre del 2007 y que del pago y sus formas curiosamente no se hizo mención alguna.

GUERRA DEL PACÍFICO

Recordó también que la Guerra del Pacífico, en lo que concierne a Chile y Bolivia, había terminado oficialmente el 20 de octubre de 1904, al firmarse el Tratado de Paz y Amistad, acotando que los dolorosos recuerdos de exacción que Chile efectuó de ingresos y riquezas de Bolivia mientras duró el malhadado Pacto de Tregua eran recientes y las heridas difícilmente podrían estar sanadas.

En ese marco, rememoró también que en 1908 una empresa chilena, cuya sola procedencia era susceptible de evocar para los bolivianos tanto sufrimiento y humillaciones de parte del vencedor en el conflicto, se presentó ante las autoridades del departamento de Potosí y solicitó que se le arrendara agua boliviana.

OMISIÓN DEL ASUNTO DEL PAGO

Martínez afirmó que las autoridades regionales de entonces concedieron el arrendamiento del agua de las vertientes del Silala mediante un Contrato de Arrendamiento, pero se omite el asunto del pago por parte de la parte arrendataria.

“¿Por qué esta omisión? ¿Fue acaso una concesión gratuita? No es posible, eso habría sido una aberración. Una alternativa sería que la empresa chilena efectivamente pagó por el arrendamiento, pero los detalles se protocolizaron en un documento separado. Pero como hasta la fecha no se sabe de la existencia de semejante documento de pago, hasta que se demuestre lo contrario, debe suponerse que nunca existió”, enfatizó.

Consultado si en sus investigaciones pudo obtener el documento o al menos tener una pista del posible del “Acuerdo separado”, Martínez dijo que ese aspecto deja a los investigadores bolivianos, sin embargo, en esa ocasión, hizo mención a otro dato interesante que reveló en su libro: Las instituciones bolivianas que tuvieron la responsabilidad de desarrollar la actividad económica en Antofagasta, estuvieron penetradas por chilenos, puesto que ellas abrieron las puertas para la catástrofe.

COMPAÑÍA MINERA “HUANCHACA”

En ese marco, el escrito chileno mencionó un ejemplo: En mayo de 1877, la compañía minera “Huanchaca” de Bolivia, entre cuyos principales accionistas estaban los chilenos Melchor Concha y Toro y sus hermanos Enrique y Domingo, así como Elías Balmaceda, el cual era hermano del ex-Presidente de Chile, José Manuel Balmaceda- compró la línea férrea de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, que operaba en territorio boliviano.

“ ¿Cómo permitieron eso? ¿O será que no tuvieron suficiente visión para analizar que de allí comenzaría la desgracia para Bolivia? Yo no afirmó, sólo pregunto; ¿Por qué en 1887, Enrique Villegas, Cónsul de Chile en Antofagasta, antes del desembarco de las tropas chilenas, y como principal dirigente de la sociedad secreta ‘La Patria’, que operaba en esa zona en defensa de los intereses chilenos, obtuvo del Gobierno chileno autorización para dotar de agua a Antofagasta, cuyos derechos los transfirió a la Compañía “Huanchaca” de Bolivia?”, se preguntó.

Asimismo, dijo que, una vez abierta la puerta a las ambiciones de la sociedad secreta, se tramitaron los instrumentos legales en la parte chilena para obrar rápidamente, y por Ley chilena del 21 de enero de 1888, se autorizó a la Compañía “Huanchaca” la canalización de las aguas del río Loa para el consumo de Antofagasta y puntos intermedios.

EL DIARIO, DEFENSOR DE RECURSOS HÍDRICOS

El mayo de 1997, el tema de las aguas de los manantiales del Silala fue asumido por EL DIARIO, tras las denuncias de Milton Lérida, que por entonces era un líder emergente del sudoeste potosino. A partir de esa fecha, el Decano de la Prensa Nacional se constituyó en el defensor de esos recursos hídricos, a través de visitas a Quetena Chico, del sur del país, y la posterior publicación acerca del robo que perpetraba Chile de esas vertientes.

También informó de manera continua el desvío unilateral que hizo Chile de las aguas del río Lauca en 1962, provocando daños irreparables a la región, puesto que desde ese año, Bolivia ha dejado de recibir 1.000 millones de metros cúbicos de agua dulce, según un cálculo de la Cancillería.

Friday, April 8, 2016

Canciller Choquehuanca Dos años demorará preparar demanda por aguas del Silala

El canciller David Choquehuanca informó ayer que al menos dos años demorará la preparación de la nueva demanda contra Chile para la recuperación de las aguas del Silala, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Y eso demoramos en la preparación (de la demanda marítima) más o menos dos años, no es rápido. Lo mismo ahora, el presidente (Evo Morales) ha anunciado el 23 de marzo y le ha dado la tarea a Diremar para que lleven a cabo estudios jurídicos, para ver alternativas por dónde vamos a caminar”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, en el canal televisivo RTP.

La autoridad manifestó que no es un proceso rápido ni corto, que transcurrieron dos años hasta que el Gobierno pudo preparar la querella contra Chile, en el caso marítimo antes de presentarla a la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Afirmó que en el caso de las aguas del Silala será un trabajo similar.



DIREMAR

La Dirección de Reivindicación Marítima tiene el mandato del presidente Morales para que empiece a estudiar y analizar las diversas alternativas para definir el camino y la ruta que Bolivia adoptará en este caso.

Recordó que en el caso de la demanda que ya está en la CIJ, Diremar conformó equipos especializados y multidisciplinarios, entre historiadores y abogados, para trabajar en la ruta jurídica que el Gobierno boliviano ha decidido asumir.

Aseguró que el principal objetivo es recuperar la soberanía sobre esos manantiales “ojos de agua que nacen en Bolivia”. Lamentó que desde hace más de 100 años Chile aprovecha este recurso hídrico para fines comerciales.

En 1914, ya denuncian expertos que Chile no solo utilizaba para que funcionen las locomotoras, sino que ya hacía uso para otros fines.

MENCIÓN A EL DIARIO

El pasado 24 de marzo, en la exposición documental del canciller Juan Carlos Alurralde, la autoridad hizo referencia al Decano de la Prensa Nacional como el único medio boliviano que denunció el uso de las aguas del Silala en la década de los 90. “El 96 (1996) todos saben que el periódico EL DIARIO denuncia el desvío de los manantiales del Silala”.

El Decano de la Prensa Nacional, de forma histórica se caracterizó por la defensa de los recursos naturales en especial en la frontera con Chile, motivo por el cual de forma constante denunció y denuncia las constantes irregularidades.

También durante el conflicto del río Lauca, desde febrero de 1962 la labor periodística iba denunciando los atropellos de Chile e informando las acciones gubernamentales que se fueron desencadenando hasta la ruptura de relaciones diplomáticas en noviembre de ese año. Un ejemplo de ello es la siguiente publicación:

EL DIARIO, 9 de febrero de 1962.

Aprobó respuestas a Chile y al Perú sobre ríos Lauca y Mauri.

El Consejo de Ministros celebró hoy su reunión habitual de todas las semanas, deliberando de diez a quince horas.

Notas a Chile y Perú: según información del Canciller Fellman Velarde, fueron aprobadas las notas de respuesta de Bolivia a Chile sobre el diferendo del río Lauca y al Perú sobre la diferencia del río Mauri.

Ferrocarriles: en la reunión ministerial fue tratado también el tema ferroviario, decidiéndose sobre el particular volver a tratar el problema el martes, una vez conocido el crédito de EEUU en torno al crédito de dos millones para la recuperación ferroviaria.

Wednesday, April 6, 2016

Bolivia puede acudir al Consejo de Seguridad si Chile no cumple



La experta en derecho internacional Karen Longaric explicó que Bolivia puede recurrir ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas si es que Chile no cumple el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en caso de que éste sea favorable para el país en la demanda marítima.

El lunes, José Miguel Insulza, agente de Chile ante la CIJ para el litigio que busca una salida soberana al mar, afirmó que “sería bien difícil” abrir un escenario de negociación en caso de que Bolivia gane el proceso judicial. Al respecto, Longaric señaló que la insinuación del funcionario chileno responde a que en los hechos “eso ya no depende de la Corte, sino de Chile”.

“Respecto a la renuencia de un Estado a cumplir un fallo de la Corte, el artículo 94 de la Carta de la ONU señala que ‘si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que le imponga un fallo, la otra parte podrá recurrir al Consejo de Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución’ del fallo”, explicó.

Longaric agregó que se recurre a esa medida cuando el incumplimiento del fallo “pone en peligro la paz de la humanidad”. En el caso de Bolivia y Chile, “podría considerarse la posibilidad de que el Consejo de Seguridad haga recomendaciones a otra instancia de la ONU para que ésta coadyuve a impulsar un proceso de negociación, lo que no asegura el resultado de dicha negociación”, precisó la experta.

Proceso. En 2013, Bolivia interpuso una demanda contra Chile para que la CIJ declare que el país vecino está obligado a negociar “de buena fe” una salida al mar, sobre la base de las ofertas unilaterales planteadas a lo largo de la historia bilateral.

Insulza señaló a La Razón el 20 de marzo: “Al final del juicio quedaremos solos frente a frente y obligados a convivir y entendernos”. Al respecto, el presidente Evo Morales instó al Agente chileno a “resolver juntos, con diálogo”, la demanda de un acceso al mar.

Ante el inicio de la segunda fase de la demanda marítima y el anuncio de Bolivia de comenzar un nuevo juicio por el “uso arbitrario” de las aguas del Silala, políticos chilenos sugirieron renunciar al Pacto de Bogotá, que otorga jurisdicción a la CIJ para dirimir disputas legales entre Estados. Empero, Insulza descartó abandonar ese acuerdo.

Ayer, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde aseveró que Bolivia siempre está abierta al diálogo y que si el Gobierno chileno se retira del Pacto de Bogotá, “deben tener algunos temores de que sus argumentos no son tan sólidos”.

Proceso en la CIJ sigue su curso

Litigio

En 2014, impugnó la jurisdicción de la CIJ; empero, en septiembre del año pasado la Corte se declaró competente para tratar el caso y conminó a Chile a presentar su contramemoria hasta el 25 de julio, en virtud de una nueva fase del litigio.

Dirigentes de la Conalcam irán hasta el Silala

Dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a los sectores sociales del país, visitará el 7 de mayo las aguas manantiales del Silala, un recurso que trasvasa a territorio chileno gracias a un sistema de canales artificiales que se construyeron a principios del siglo XIX.

“El 7 de mayo, todos los dirigentes nacionales nos vamos a apersonar en el Silala a la cabeza de nuestro hermano Presidente”, informó ayer el dirigente de la Confederación de Comunidades Interculturales, Leonardo Loza, luego de reunirse con el mandatario Evo Morales en el Palacio Quemado.

Loza, junto con los dirigentes de la Conalcam, visitaron ayer al Jefe del Estado, a quien le respaldaron en la demanda que prepara contra Chile por el aprovechamiento “ilegal” de las aguas del Silala, explicó el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Guido Mitma, tras esa reunión.

Quiroga: Chile evalúa su derrota en la CIJ

Rubén Ariñez

El expresidente Jorge Quiroga consideró ayer que Chile evalúa la posibilidad de un fallo desfavorable en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), luego de que el agente chileno, José Miguel Insulza, asegurara que “sería bien difícil” que su país negocie una salida al mar en favor de Bolivia, tal como establece la demanda planteada por el país ante esa entidad.

“Está aceptando que existe una posibilidad cierta de que La Haya falle a favor de Bolivia (...). Si el propio Agente que está defendiendo la causa ve que la tiene perdida, eso muestra cuán perdido está Chile en este tema”, afirmó ayer el exgobernante (2001-2002).

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ para que este tribunal declare que el país vecino está obligado a negociar, “de buena fe”, una salida soberana al Pacífico sobre la base de varias ofertas unilaterales que planteó a lo largo de la historia. “Insulza quiere empezar a mostrar que es muy posible este escenario en La Haya y empezar a abrir el paraguas por el fracaso que va a tener su gestión de agente”, puntualizó Quiroga, quien además recordó que los fallos que emanan de la CIJ son vinculantes y de estricto cumplimiento.

Potosí se suma a demanda por las aguas de manantial del Silala

Las organizaciones sociales potosinas se suman a la anunciada demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas del Silala. Así lo harán conocer hoy al presidente Evo Morales con quien se reunirán desde las 8:30 en Palacio Quemado.

El gobernador Juan Carlos Cejas confirmó el verificativo de la reunión con la participación de ciudadanos potosinos que conocen el tema del Silala y repersentantes de organizaciones sociales que desde hace mucho vienen luchando por la reivindicación de las aguas potosinas que son aprovechadas por los chilenos, a través de canales artificiales construidos en 1884.

Los potosinos que asistan a la reunión recibirán la información sobre los pasos que está dando el Gobierno nacional para encarar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la construcción artificial de un río así como la venta de las aguas a empresas mineras, lo que genera millonarias ganancias a costa de un saqueo constante de un recurso potosino, ya que esas aguas no son parte de un río internacional de curso sucesivo sino que nacen de sistemas de bofedales o manantiales que fueron canalizados por los chilenos para facilitar que el recurso se escurra en una buena proporción hacia un canal principal y pase a territorio chileno, donde existe un desarenador y posteriormente se va a la cuarta región por tuberías.

La semana pasada, el presidente Morales visitó la zona del Silala y junto a sus técnicos mostró que las aguas son potosinas y no un río, lo que da pie a la demanda que se espera consolidar ante la Corte Internacional de Justicia en el curso de los siguientes días.

Quetena

Las aguas del Silala nacen en el vicecantón Quetena, (Sud Lípez del Departamento de Potosí).

Se calcula que 200 litros por segundo pasan diariamente a territorio chileno para el consumo de la poblaciones y su venta a empresas mineras.

Las aguas nacen de un sistema de 94 ojos y van a un canal principal a través de canalizaciones realizadas por los chilenos en 1884.

Chile sostiene que se trata de un río internacional de curso sucesivo, a lo cual Bolivia afirma que es un manantial.

“Potosí siempre estuvo comprometido en la defensa de las aguas del Silala”.

Juan Carlos Cejas - GOBERNADOR DE POTOSÍ

Gobernación de Potosí aportará pruebas para demanda del Silala

El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, se reunirá este miércoles con el presidente Evo Morales para hacerle entrega de documentos históricos relativos a los manantiales y bofedales del Silala, en el marco de la demanda internacional que presentará el Estado boliviano contra Chile por el uso arbitrario de este recurso natural.

La autoridad informó desde Potosí que al igual que las Fuerzas Armadas, el departamento de Potosí aportará con documentación que respalda la tesis boliviana sobre las aguas de los manantiales y bofedales del Silala que fueron desviados a Chile, donde ese recurso hídrico se usa para la explotación del cobre.

“Se tiene prevista una reunión con el señor Presidente mañana (hoy) a las 8 para entregarle esta documentación de las vertientes del Silala”, informó Arce a la televisora Cadena A.

Las autoridades de Gobierno, desde el anuncio del Jefe de Estado de presentar una nueva demanda contra Chile por el uso ilegal de las aguas de las vertientes del Silala, convocó a expertos y técnicos bolivianos que tengan información, documentación o pruebas que respalden la tesis nacional y presenten la demanda internacional.

En ese marco, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) está conformando un equipo multidisciplinario para elaborar la demanda y los estudios jurídicos y técnicos necesarios.

CONALCAM VISITARÁ SILALA

Representantes de las organizaciones sociales que conforman la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) realizarán una inspección en la región de las vertientes del Silala para verificar la situación actual de los manantiales, informó su representante, Guido Mitma, luego de la reunión que sostuvo con el presidente Evo Morales

“No solo es hablar de memoria, es (importante) ir a conocer el lugar, cuánto es el caudal (y verificar) si se está mermando el caudal y por qué se está reduciendo ese caudal. La Central Obrera Boliviana y todas las organizaciones debemos verificar todos los manantiales y confirmar una vez más que el Silala no es un río sino son vertientes y que es propiedad de todos los bolivianos”, afirmó Mitma.

Tuesday, April 5, 2016

Afirma el Gobierno Demanda marítima no será descuidada por nueva causa

El Gobierno, a través del ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo ayer que la demanda por el acceso soberano al océano Pacífico no será descuidado por la nueva causa legal contra Chile por el aprovechamiento ilegal de las aguas de las vertientes del Silala.

“Serán dos equipos diferentes con especialistas diferentes que trabajarán bajo la dirección de Diremar, en ninguna forma (se descuidará), se ha esperado bastante, la inacción del Gobierno es lo que ha permitido tanto abuso”, aseveró.

Después de la reunión informativa que realizó el presidente Evo Morales a los organismos internacionales y al cuerpo diplomático acreditado en el país sobre la causa del Silala, el titular de Defensa señaló que existen muchas razones por las cuales Bolivia decidió demandar a Chile.

“Fíjense que en la discusión salió el desvío del río Lauca, que quedó impune desde 1962, Bolivia y Chile tienen una frontera en el lado chileno con minas antipersonales, ya retiraron las minas del lado peruano, pero no de Bolivia, ahí siguen las minas antipersonales, está el tema del Silala, está la obstrucción al libre tránsito, de mercaderías que estaba establecida incluso en el Tratado de 1904”, manifestó.

DEMANDA MARÍTIMA

Ferreira insistió que sin duda el tema central y que está sin resolver es la demanda marítima, instaurada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la misma que podría demorar “un buen tiempo más”.

Sin embargo, dijo que no se puede tolerar el uso comercial de las aguas del Silala. “No se puede seguir tolerando la desertificación que está sufriendo un altísimo impacto ambiental porque más de 100 años se han llenado de manera artificial este cauce como consecuencia del desvío de vertientes”, indicó.

Agente chileno ante La Haya desestima diálogo con Bolivia


José Miguel Insulza.

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justica (CIJ) de La Haya y excanciller chileno, José Miguel Insulza, sostuvo que aunque ese tribunal resolviera que Chile dialogue con Bolivia sobre una posible salida soberana al mar, “sería difícil” que Chile participe en el diálogo.

“Sería bien difícil que nosotros nos sentáramos en la mesa después de todas las barbaridades que han dicho sobre nosotros, ese es un problema complicado para ellos”, manifestó Insulza entrevistado por radio Cooperativa de Chile.

“Estoy de acuerdo en que efectivamente lo que el presidente Evo Morales y su gobierno han hecho es exactamente lo contrario a lo que deberían hacer para sacar algo” (de una posible negociación), señaló el exministro.

Insulza manifestó que Chile tiene “una política exterior muy amplia, mientras que Bolivia solo tiene un tema”.

En marzo pasado, el agente chileno manejaba un discurso distinto ya que afirmó que al final de todo este proceso en La Haya Bolivia como Chile tendrá que sentarse a dialogar. “Al final del juicio quedaremos solos frente a frente y obligados a convivir y entendernos”.

Bolivia demanda a Chile ante la Corte Internacional de Justicia para forzar a ese país a que negocie, de buena fe, y por tiempo limitado, una salida soberana al mar. El presidente Morales suele tener un discurso muy fuerte contra Chile.

En semanas recientes, Morales anunció que el país iniciará una segunda demanda, esta vez por el uso de las aguas del Silala, debido a que se acusa a Chile de beneficiarse de ellas sin pagar.

En tanto, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, sostuvo que Bolivia optó por una postura de “hostilidad en vez de una de cooperación” por el tema del Silala.

En marzo, autoridades y periodistas fueron hasta el lugar de los bofedales en la zona Quetena Chico en Potosí para evidenciar que las aguas del Silala provienen de manantiales y no son un río internacional, como Chile afirma.

PRENSA DE BOLIVIA

Según el exsecretario de la OEA la prensa boliviana habla más de los temas internos y no se refiere al tema de las vertientes del Silala, incluso, dejó de lado la demanda marítima.

“La prensa boliviana habla mucho más de los problemas internos del presidente Morales que del tema del Silala, y menos todavía del tema de la demanda marítima”, afirmó.

Para Insulza, el Gobierno de Bolivia se siente “acosado” por los conflictos internos, motivo por el cual pretende desviar la atención con anuncios de nuevas demandas contra Chile.

“Es evidente que el mundo político boliviano y el Gobierno boliviano lee la prensa chilena y, claro, estando en un juicio en el cual ellos se han metido que es complicado, qué mejor que sacarnos del juicio. O sea, convertir a Chile en el díscolo, que se retira de la Corte Internacional de Justicia y del Pacto de Bogotá en el momento que se está llevando un caso en su contra y dejar a Bolivia como el país respetuoso del derecho internacional”, sostuvo.

Monday, April 4, 2016

Canciller chileno cree que Bolivia optó por la ‘hostilidad’



El canciller chileno, Heraldo Muñoz, lamentó este lunes que Bolivia haya optado por la "hostilidad", luego de que La Paz anunciara que sumará una nueva demanda contra Santiago ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el uso de las aguas de un río.

"Está claro que tienen una postura de hostilidad en vez de una de cooperación", dijo Muñoz en una conferencia en la Universidad de Miami, en esta ciudad del sureste de EEUU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que acudirá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para pedir la restitución de derechos sobre el Silala, que según La Paz no sería un río internacional, sino manantiales que brotan en territorio boliviano y que fueron canalizados artificialmente para dirigirlos hacia Chile.

Bolivia tramita otra demanda contra Chile desde 2013 para lograr una salida soberana al mar, que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.

Santiago "se defenderá en la corte", garantizó el canciller Muñoz.

"Desafortunadamente, Bolivia eligió el camino de la confrontación y las demandas, y cambió sus posturas en ambos casos con respecto a las que mantenía hace 100 años", dijo Muñoz, que afirmó no obstante que Chile "siempre estará listo para dialogar".

Chile afirma que todos los conflictos limítrofes bilaterales quedaron resueltos con el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904.

Chile y Bolivia rompieron relaciones diplomáticas en 1978.

Por otro lado, Muñoz se refirió a los diálogos de paz que adelanta el gobierno de Colombia con los grupos guerrilleros, tras medio siglo de conflicto, que el gobierno chileno apoya en calidad de país acompañante, en el caso de las negociaciones con las FARC, y de garante, en las que se realizan con el ELN.

"Pensamos que la paz está al alcance y Chile se encuentra dispuesto a colaborar en la etapa posconflicto", agregó Muñoz.

Insulza ve ‘bien difícil’ sentarse a negociar con Bolivia de darse un fallo favorable en la CIJ



En caso de que Bolivia gane el juicio marítimo en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) “sería bien difícil” que nos sentáremos a negociar “después de todas las barbaridades que han dicho sobre nosotros”, advirtió el agente chileno ante la corte, Miguel Insulza, en medio de una compleja situación bilateral tras anunciarse una nueva demanda, esta vez por el uso ilegal de las aguas del Silala.

“Vamos a ponernos en un caso de que le fuera bien en la Corte. Si le fuera bien, quiere decir que la Corte diría que está bien que Chile negocie con Bolivia, que es bueno que Chile negocie con Bolivia, aunque no va a prejuzgar sobre el resultado la Corte. Eso significa sentar en una mesa a Chile y Bolivia y, desde luego, sería bien difícil que nosotros nos sentáramos en la mesa después de todas las barbaridades que han dicho sobre nosotros”, afirmó.

Bolivia instauró en 2013 una demanda contra Chile ante la CIJ para que honre sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico. Los jueces internacionales decidieron el 24 de septiembre de 2015 reafirmar su jurisdicción en el caso frente al recurso chileno que intentó que el proceso no sea sustanciado. Ahora deben presentar su contramemoria.

"Estoy de acuerdo en que efectivamente lo que el presidente (Evo) Morales y su gobierno han hecho es exactamente lo contrario a lo que deberían hacer para sacar algo”, sostuvo Insulza en conversación con el programa El Primer Café de radio Cooperativa de Chile, donde se puso en debate el anunció del Mandatario boliviano de demandar otra vez a Chile ante La Haya por el desvío de las aguas del Silala.

"Ese es un problema complicado para ellos y muchos bolivianos se dan cuenta. Si leen la prensa boliviana, hay muchos que plantean eso. 'Cuidado, que tenemos que negociar con Chile', lo dicen a cada rato los expertos. Entonces, estoy de acuerdo en que no se han hecho un favor con esto", manifestó Insulza, quien en noviembre de 2015 asumió la función de Agente de Chile ante la CIJ para el tema de la demanda marítima.

Una comisión, acompañada de medios de comunicación, visitó el 28 de marzo la zona de Quetena Chico, lugar de los bofedales en Potosí, para mostrar que las aguas que fueron desviadas por Chile no provienen de un río sino de manantiales que nacen y mueren en territorio nacional. El gobierno de Michelle Bachelet anunció una contrademanda por considerar que tiene derecho sobre el recurso.

Una empresa de ferrocarriles chilena pidió permiso en 1908 a la Prefectura de Potosí para usar las aguas manantiales, concesión que fue revocada y que es expuesta como una de las pruebas que demuestran la propiedad boliviana sobre el recurso hídrico. El presidente del Senado, Alberto Gonzáles, afirmó el 29 de marzo que Chile debería más de $us 1.000 millones.

Morales explica a embajadores argumentos que respaldan defensa legal del Silala

El presidente Evo Morales explicó el lunes a embajadores acreditados en el país y representantes de organismos internacionales los argumentos que tiene el Gobierno de Bolivia para defender en tribunales internacionales las aguas del Silala.

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde, al término de la reunión que se desarrolló en Palacio de Gobierno, dijo: "Se hizo presente al cuerpo diplomático todos los argumentos que muestran que esta demanda no es artificial o artificiosa como sugirieron sino hay argumentos de peso, contundentes, históricos, jurídicos y técnicos".

Alurralde ratificó que son "irrefutables" los argumentos que maneja Bolivia para afirmar que el Silala no es un río internacional, tomando en cuenta que se constató la habilitación de canales artificiales para que el flujo de esas aguas se dirija hacia Chile.

"Esto es absolutamente no es un río internacional, por eso es importante el diálogo bilateral (Bolivia-Chile) acudir a las instancias que por derecho hemos creado los países para resolver en paz y armonía nuestras divergencias", apuntó.

Dijo que se presentó al cuerpo diplomático las imágenes de la visita que se realizó al Silala la pasada semana con periodistas nacionales e internacionales, para verificar que las aguas nacen en manantiales y que Chile ejecutó obras civiles para llevar esas aguas a su territorio.

Morales: Chile debe reconocer que vertientes del Silala son de Bolivia


PRESIDENTE EVO MORALES.

El tema de las vertientes del Silala y el anuncio de una nueva demanda está presente en los últimos discursos del presidente Evo Morales, quien dijo ayer que en el juicio internacional contra Chile por el uso arbitrario del líquido, ese país debe reconocer al Silala, con sus vertientes y bofedales, como boliviano y pagar por el uso de este recurso.

“Si Chile nunca nos ha devuelto ni ha reconocido las aguas del Silala, ahora con una demanda tiene que reconocer, porque las aguas del Silala son de Potosí y de los bolivianos”, afirmó el Jefe de Estado, en un acto de entrega de proyectos en el municipio de Tomave del departamento de Potosí.

La autoridad deploró que el recurso hídrico en la actualidad esté en manos de empresas privadas colombianas que venden el agua a mineras chilenas, privadas y estatales. En todo ese arreglo comercial, Bolivia, que es propietaria de las aguas de Silala, no recibe absolutamente nada, ningún tipo de paga.

“No es posible que una empresa colombiana venda las aguas del Silala a empresas mineras chilenas. Nuestra agua se lo venden colombianos a chilenos”, cuestionó Morales.

Especialista Diana Borelli Demanda por manantiales del Silala debe ser concreta

La nueva demanda que presentará Bolivia contra Chile ante tribunales internacionales por el uso ilegal de las aguas de los manantiales del Silala debe ser concreta y continua, es decir 365 días al año y posicionar el tema como una política de Estado, tal como se hizo con la demanda por soberanía marítima, según la experta en Derecho Internacional, Diana Borelli.

“Al hacer la demanda, Bolivia tiene que plantear claramente qué quiere hacer. Habrá que especificar claramente si se presenta esa demanda para que Chile pague lo que nos debe por robarse esas aguas, y otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que como país soberano y dueño de las aguas de debe definir qué hacer con ellas para beneficiar a la población de la región o incluso cortar el curso artificial de esas aguas que ahora van a Chile. Si se toman acciones claras, tal vez vendrán propuestas claras del gobierno de Chile”, planteó en contacto con EL DIARIO.

El 23 de marzo de 2016 fue la fecha que eligió el presidente Evo Morales para anunciar una posible nueva demanda contra el gobierno de Michelle Bachelet por el uso impago de las aguas de los manantiales del Silala que se encuentran en el cantón Quetena, provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, aproximadamente a unos 10 kilómetros del límite que marca la frontera con el vecino país.

Para Borelli la decisión del Gobierno boliviano es adecuada y la toma en el marco de la soberanía como Estado y no tiene relación con la otra demanda boliviana contra Chile que se ventila ante la Corte de La Haya por soberanía marítima. Ambas son distintas.

“El accionar del Gobierno en esta temática del Silala me parece buena, solo hay que esperar que sea continua y no solo un tema para desviar la atención a otros temas internos (…) Es una buena estrategia boliviana porque al mismo tiempo que Chile prepara la contramemoria por el tema marítimo, deben también trabajar en este otro tema”, afirmó la especialista.

Sin embargo, así como la decisión es acertada, los pasos para concretar la misma deben ser también enfocados en lograr el objetivo trazado, es decir, poner el tema de las vertientes del Silala en agenda permanente.

“La temática del Silala también se tiene que poner en agenda los 365 días del año y hacer ver a la comunidad jurídica internacional que hay un robo de los recursos naturales, en este caso, el agua que en la actualidad es uno de los recursos más valiosos para la sobrevivencia de la humanidad”, afirmó.

NO ES PERJUDICIAL

“La nueva demanda boliviana por el Silala no tiene relación con la demanda judicial que los jueces de la Corte Internacional de Justicia de La Haya están tratando, por lo tanto, no alterará ni perjudicará a esta nueva demanda boliviana”, dijo Borelli.

“Bolivia como cualquier país con soberanía puede iniciar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia o tal vez ante alguna otra instancia internacional, lo puede hacer por más que se esté tratando la demanda de la cuestión marítima. No va afectar porque son dos cosas o temas distintos”, recalcó.

Sunday, April 3, 2016

Chile dispuso de 162 litros por segundo de aguas del Silala

Mediante normas propias, unilaterales y arbitrarias, el vecino país usa esos recursos desde 1906

A través de normas internas, Chile dio derechos sobre las aguas del Silala a dos empresas. En 1906, dos años antes del permiso otorgado por la Prefectura de Potosí para ese fin, el Gobierno chileno concedió por decreto derechos de uso a la empresa inglesa del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la cual recibía 121 litros por segundo. En 1990, una resolución de la Dirección Nacional de Aguas (DNA) le dio a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), de propiedad estatal, derechos “de uso permanente y continuo” sobre 41 litros por segundo.

De ello da cuenta un informe de la Dirección Nacional de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas de Chile. El documento oficial, elaborado en marzo de 1996, lleva por título: “Análisis de la oferta y demanda de recursos hídricos en cuencas críticas de Loa, Rapel y Mataquito”.

Según el informe, el río Siloli (nombre con el que se conoce al Silala en Chile), es tributario del río San Pedro, el cual a su vez es parte de la cuenca río Loa. En el Siloli, se lee en el documento, existen ciertos “derechos constituidos”.

Los primeros son los derechos concedidos “por tiempo indefinido” a la compañía inglesa del ferrocarril Antofagasta-Bolivia “por la totalidad” del caudal “del riachuelo Siloli” y “para surtir a la ciudad de Antofagasta”. En el informe se detalla que la conducción de agua para la empresa alcanzaba los 121 litros por segundo. Da cuenta también que estos derechos fueron otorgados por Decreto Nº 794 del 11 de junio de 1906.

CONCESIÓN En 1908, dos años después, la Prefectura de Potosí autorizó, mediante una concesión a la empresa del tren Antofagasta-Bolivia, la construcción de canales para alimentar las locomotoras a vapor de la firma. Esas máquinas se dejaron de usar en los años sesenta, pero el curso de las aguas a Chile, por los canales construidos entonce, no cesó.

El documento hace referencia al permiso otorgado en Bolivia: “Además, existe una concesión de las autoridades bolivianas al mismo ferrocarril, en el año 1908, sobre las vertientes que se encuentran en territorio de Bolivia”.

El 15 de mayo de 1997, la concesión otorgada a la compañía del ferrocarril fue revocada mediante escritura pública 48/1098.



A CHUQUICAMATA De acuerdo con el informe del Gobierno chileno, los otros derechos constituidos en el Silala son los “de uso permanente y continuo de 41 litros por segundo a favor de Codelco Chile, División Chuquicamata”, otorgados por Resolución Nº 239 de 22 de marzo de 1996 de la Dirección General de Aguas. Chuquicamata es la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo.

El martes, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, admitió que el agua del Silala, antes empleada para la agricultura de su ciudad, “hoy es usada en el ámbito industrial” y “mayoritariamente (por) las mineras”.

Lo hizo en el Hito 68, frontera con Bolivia, lugar donde concluyó una visita realizada por el presidente Morales a la zona donde se encuentran los más de 70 ojos de agua del Silala, ubicada en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Allí —junto con ministros, autoridades departamentales, representantes de organizaciones sociales y periodistas nacionales y extranjeros— el Mandatario verificó que el Silala no es un río internacional (argumento chileno para su uso), sino un sitio compuesto por grandes bofedales al norte y sur que contienen manantiales que son desviados de manera artificial a Chile.

MAYOR CAUDAL Actualmente, Chile recibe una cantidad mayor de agua del Silala a la que figura en el informe de la DGA y se cree que en el pasado el caudal era aún mayor. Durante la visita a la zona, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde indicó que hoy en día un promedio de 179 litros de agua del Silala salen cada segundo a Chile.

Morales anunció el pasado 23 de marzo, Día del Mar, que su Gobierno prepara una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por el usufructo de las aguas del Silala. Según Alberto Gonzáles, presidente del Senado, un estudio desarrollado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) concluyó que Chile adeuda a Bolivia de al menos 1.000 millones de dólares por uso de las aguas del Silala entre 1908 y 2000.

Bolivia cuenta con argumentos legales y científicos para demostrar al mundo que las aguas del Silala son producto de juturis o manantiales que nacen en territorio boliviano y no así de un río internacional como argumenta el Gobierno chileno.

Lugareños se preparan para retornar a la zona del Silala

Primo Esquivel, oriundo de la zona del Silala, dijo que ahora que se construyen en el lugar casas financiadas por el Gobierno, su familia prevé retornar. Contó a OPINIÓN que antes cerca de 10 familias habitaban el lugar.

Segundino Villca, uno de los seis albañiles que construyen las 10 casas de interés social, calcula que éstas serán concluidas a comienzos del próximo año. Explica que debido al frío, harán una pausa en sus jornadas de trabajo, las que realizan de 8:00 a 18:00, entre abril y octubre.

Según Margarita Flores, residente de Polulos, pueblo ubicado cerca de Tupiza, son los pobladores de Quetena Chico a quienes “les pertenece esto (la zona del Silala)”, por estar dentro de San Pablo de Lípez, su municipio.

Las pocas familias que habitaban la zona próxima a los manantiales del Silala, en el cantón Quetena de la provincia Sud Lípez de Potosí, abandonaron el lugar cuando allí se instaló en 2006 el Puesto Militar de Avanzada. La razón, contaron, es que parte de su ganado comenzó a desaparecer.

“Antes vivía al pie de la loma con mi ganado, usaba el agua del Silala para mi ganado. Ya no la usé después (de la creación) del puesto militar, se perdían mis llamas. Ahora vivo en el pueblo, en Quetena Chico, de ahí soy”, contó Aurelia Delgado, esposa de Primo Esquivel.

Diputados se comprometen a impulsar desarrollo del lugar

Diputados por Potosí del Movimiento Al Socialismo (MAS) tienen previsto impulsar desde la Asamblea Legislativa iniciativas que permitan poblar la zona en la que están los manantiales del Silala, provincia Sud Lípez de Potosí, y lograr allí un desarrollo productivo. Entre los proyectos que plantean está una embotelladora de agua y el bombeo de ésta para riego.

“Después de haber hecho la verificación en el lugar, hay varios emprendimientos que se piensa encarar; uno de ellos es instalar una embotelladora de agua mineral, y lo segundo es tratar de poblar todo ese sector”, dijo el diputado oficialista David Ramos, quien participó el martes de la comitiva que visitó el Silala.

La zona es habitada actualmente por solo 26 personas: 20 militares acuartelados en el Puesto Militar de Avanzada creado el 2006, y seis albañiles que trabajan en la construcción de 10 viviendas de interés social.

“Yo tengo en mente impulsar la piscicultura con criaderos de peces y quizás, a través de bombeo, llevar el agua para la agricultura de los hermanos allá”, adelantó la diputada Rosa Álvarez, jefe de la bancada potosina. En el lugar ya se intentó llevar adelante un proyecto de criadero de truchas, pero éste fue descuidado y no prosperó.

Álvarez indicó que el 8 de abril habrá una reunión con la Gobernación de Potosí para tratar el tema, mientras Ramos señaló que las iniciativas para sentar soberanía en el Silala y ejercer el derecho al aprovechamiento de sus aguas “seguramente serán incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo”.

En anteriores años, el Gobierno también anunció planes de desarrollo que fracasaron, por los altos costos que representa llegar hasta esos alejados parajes, sin embargo, se anunció nuevas acciones desde el Ejecutivo.

70

Juturis o bofedales

Las aguas del Silala nacen de entre 60 y 70 bofedales o juturis que se encuentran dispersos en unas 15 hectáreas. Se trata de pequeños caudales de agua, que hace más de 100 años han sido desviados por canales artificiales hacia Chile.

El vecino país explota el recurso hídrico, hace más de 100 años, con fines comerciales, sin dar ninguna compensación a Bolivia.

1.000 millones de dólares

Bolivia sostiene que Chile adeuda a Bolivia al menos 1.000 millones de dólares por el uso de las aguas del Silala, sin embargo el Gobierno del país vecino se niega a pagar argumentando que se trata de un río internacional.

El presidente Evo Morales anunció que se presentará una demanda contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia, para defender esos recursos.

6 argumentos

Bolivia tiene argumentos legales y científicos para la demanda por las aguas del Silala.

- El agua nace de vertientes.

- Se trata de recursos acumulados en la era glacial.

- La concesión por 99 años, otorgada por Potosí, ya caducó.

- Chile adeuda por 100 años.

- Chile ofreció pagar por el 50 por ciento del caudal.

- El tema estaba en la Agenda de 13 puntos.

100 años de explotación

El 1908, la Prefectura de Potosí otorgó a Chile una concesión de 99 años para el aprovechamiento de las aguas del Silala a la Bolivian Antofagasta Railway, que ya no existe.

Las autoridades bolivianas pidieron en varias oportunidades al vecino país, el pago por el uso de esos recursos, pero el Gobierno chileno ahora argumenta que se trata de un río internacional de uso compartido.