Sunday, February 26, 2017

Chile agregó una S a un acuerdo para dilatar una negociación sobre el mar

David Choquehuanca. Ha sido el Ministro de Relaciones Exteriores que por más tiempo ocupó el cargo durante la historia del país. En esta conversación con La Razón, evalúa su pasó por la Cancillería y se detiene en Chile y la demanda marítima, un asunto pendiente en la historia binacional que ahora está en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Choquehuanca prefiere evaluar la problemática desde los años en los que sí hubo diálogo.

El excanciller David Choquehuanca ahora tiene una agenda menos complicada y por eso aceptó visitar la redacción de La Razón. Llegó al barrio paceño de Auquisamaña un día antes de las manifestaciones por el llamado 21F, luego de pasar el fin de semana en Potosí, donde se reunió con líderes sociales y autoridades de esa región.

“No he dormido bien”, asegura y luego explica que pasó la noche en el autobús de servicio público que lo transportó desde la ciudad del Cerro Rico. “Además, estaba siguiendo las elecciones de Ecuador”, comenta justo para iniciar la conversación con este rotativo. — ¿Qué es lo que más destaca de su gestión de 11 años?

— Llevar nuestra identidad afuera. Hemos participado en la comunidad internacional con identidad propia; hemos planteado al mundo una propuesta global frente a la crisis global del modelo de desarrollo; frente a la crisis global del capitalismo. Desde Bolivia se construye una propuesta también global que es el vivir bien.

— ¿Pero, dónde se instaló esa propuesta del país?

— En el G77 (Grupo de países en vías de desarrollo) más de 130 países han discutido, han reflexionado sobre la situación que estamos viviendo hoy sobre la crisis (...). Hay caos, hay un desorden total y el G77, en su 50 aniversario que celebró en Santa Cruz, decidió construir un nuevo orden mundial.

— ¿No es muy retórico eso?

— ¿El nuevo orden mundial para qué? Tiene que ser para alcanzar el allincausay, el sumaj qamaña, (vivir bien). Está en los documentos, está en la declaración oficial, dice “construir un nuevo orden mundial para vivir bien”. Nos han dado un mandato los presidentes y esa propuesta nace desde nuestras comunidades (...). Somos hermanos, por eso, planteamos armonía con la naturaleza, lo que queremos es armonía y el presidente Evo Morales lleva esta propuesta a las Naciones Unidas y a la conferencia Río+20.

Y cuando Naciones Unidas declara Día Internacional de la Madre Tierra al 22 de abril, entonces estamos rompiendo en la práctica con el derecho romano, que considera a la tierra como objeto, y ahora se habla de sus derechos.

— ¿Qué le faltó a su gestión?

— El aporte a la integración, pero la ventaja es que nosotros nunca nos hemos dado por vencidos. Cuando nosotros llegamos estaba en camino la construcción de la Unasur y nos tocó asumir la presidencia de la Comunidad Sudamericana y es bajo esa presidencia que se terminan los estatutos constitutivos de la Unasur (...) que establece la secretaría general en Ecuador y el Parlamento Sudamericano en Bolivia, Cochabamba. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, viene a ch’allar (2008) y ahora está en sus últimos toques. El Parlamento tiene que trabajar ahora un protocolo adicional para determinar cómo funcionará esa institución.

— ¿Con Chile, comenzaron bien? ¿Hasta dónde llegaron?

— Considero que ese tema ha marcado nuestra gestión. Es uno de los temas más importantes de nuestra política internacional y se llama mar. Cuando llegamos y recogiendo esa voluntad política de la primera gestión de la presidenta Bachelet (2006-2010) y de nuestro presidente Morales, logramos construir una agenda de 13 puntos donde se incorpora, de manera oficial, (la decisión de) encontrar una solución definitiva al enclaustramiento, al problema marítimo; un problema pendiente que tenemos con Chile. También incorporamos el tema Silala en la misma agenda, porque eran temas que no estaban resueltos; eran temas fundamentales.

Con Chile, hemos identificado cuatro ejes centrales: el tema mar, Silala, Lauca y libre tránsito. Entonces empezamos a trabajar para generar confianza mutua y se han logrado grandes avances (con reuniones a todo nivel), hasta que consideramos que ya era hora de que Chile pueda plantear propuestas para que Bolivia pueda tener un acceso soberano al mar.

— Ahí se acabó la primera gestión de Michelle Bachelet

— Sí. Teníamos miedo de que (Sebastián) Piñera, calificado en el propio Chile como de derecha, pueda desconocer la Agenda de los 13 puntos, pero luego la ratifica y eso nos ha generado expectativa de que íbamos a seguir avanzando. En 2010 viene la delegación de Chile (había dos reuniones de consultas políticas por año). Vienen como 20 personas; vicecanciller, directores y ahí redactamos un acta. Bolivia plantea y dice: ‘No podemos seguir hablando de qué vamos a hacer, ya tenemos que empezar a generar propuestas’, y Bolivia plantea un párrafo que dice: ‘Desde la próxima reunión ya tenemos que tener propuestas concretas útiles y factibles para resolver este problema (demanda marítima) pendiente’. Entre ellos (chilenos) se genera una discusión y ese día me he debido comunicar varias veces con el canciller Alfredo Moreno (2010-2014) porque los técnicos que estaban ahí tenían que consultar y ellos no querían. Finalmente, han agregado la S. Decían: ‘En las próximas’. Nosotros decíamos ‘en la próxima’; han agregado la S y hemos discutido casi todo el día.

No estábamos dispuestos a retroceder; ya no podíamos, pues estaban pasando bastantes años y ahí ya percibimos la política de dilación de Chile.Finalmente, aceptamos incorporar la S, porque aunque sea ‘en las próximas’, ya desde ‘la próxima y sucesivas reuniones’ ya teníamos que empezar a trabajar propuestas concretas útiles y factibles.

— Pero tampoco se avanzó

— Tengo el acta. Cuando tenía que ser la próxima reunión para trabajar en Santiago, en noviembre de 2010, Chile cancela unilateralmente hasta hoy día. Por eso, el presidente Morales, en diciembre, en una reunión del Mercosur, en Foz de Iguazú (Brasil), le reclama al presidente Piñera: ‘Teníamos que tener una reunión. ¿Por qué Chile cancela unilateralmente?’ Piñera, dice: ‘Conformaremos una comisión binacional al más alto nivel para acelerar las propuestas concretas, útiles factibles’. Así nos dan el mandato a los cancilleres.

— ¿Así se producen las visitas de los cancilleres?

— Primero voy yo y en 2011, los primeros meses, llega Moreno. Después de 50 años, no había venido un canciller chileno a Bolivia y se ha generado expectativas, han especulado, han dicho que va a ser supremacía territorial, tantas especulaciones se han publicado, de que vamos a encontrar una salida, pero en esa reunión nos hemos enfrascado en una discusión. Ahí, el saludo protocolar se ha postergado casi todo el día y sacamos un comunicado de que no hemos podido presentar estas propuestas a nuestros pueblos. Por eso, el presidente Morales decide conformar esta Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima que luego recomienda ir a La Haya.

— Pero al final, tendrán que dialogar. ¿Que siente usted sobre el desenlace del juicio?

— Nuestros pueblos quieren integración; no solo nuestros pueblos, nuestras autoridades. Nuestros pueblos quieren resolver, los políticos también quieren resolver. Muchos se cuidan, yo sé que vamos a arribar a un buen puerto y como está esto en la Corte Internacional, pues se tiene que hacer justicia. Así como ha actuado correctamente en la primera etapa cuando Chile dice que todos los temas están resueltos, que no hay ningún tema pendiente y además que la Corte no puede tener competencia. Pero la Corte dice que Bolivia nace con mar y que es competente para este proceso.

Saturday, February 25, 2017

En Diputados: “Declaración camaral por mes del mar”

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y por primera vez una “Declaración camaral por el mes del mar”, la cual dispone que el Ministerio de Relaciones Exteriores, de Turismo y de Cultura, además de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), realicen actividades cívicas conmemorativas al mar durante todo marzo, informó a EL DIARIO el diputado de Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría.

"Es una disposición declarativa (aprobada el jueves), que tiene que ver con recordar el 23 de marzo y el fondo del tema es la pérdida del mar por la fuerza (...). Todo el mes se debe hacer actividades a través del Ministerio de Culturas, Cancillería, Diremar, para generar mayor conciencia cívica en las y los bolivianos que están en plena formación académica", dijo.

El 23 de Marzo fue establecido en Bolivia como Día del Mar, fecha en la cual se realizan diferentes actos conmemorativos en La Paz y el resto del país.

De acuerdo con El libro del Mar, la heroica defensa de la población boliviana de Calama se produjo el 23 de Marzo de 1879, encabezada por Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa.

El diputado Santamaría sostuvo que, por primera vez, la Cámara Baja declara todo marzo como mes del mar. "Espero que el Gobierno le dé buena utilidad".

LA HAYA

La tercera semana de febrero, el presidente Evo Morales viajó hasta La Haya, Holanda, para reunirse con el equipo jurídico boliviano y extranjero que trabaja la réplica boliviana, documento que debe ser presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya hasta el 21 de marzo, en el marco de la demanda marítima.

Al respecto, el parlamentario manifestó su positivismo y confianza en el equipo que lleva adelante la demanda marítima boliviana.

"Confío en ellos, es un equipo integrado por profesionales externos y también bolivianos, quienes a la cabeza del Agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, demostraron mucha solvencia en el tema. La réplica es un documento efectivo, en el que los políticos no metieron la mano", dijo Santamaría.

La CIJ estableció en 2016 que Bolivia presente su réplica marítima hasta el 21 de marzo y Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre de la presente gestión.

Posterior a ello –según el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta– continúa la etapa de las audiencias orales, para la cual la CIJ deberá fijar otra fecha, no se descarta que sea a finales de 2017 o principios de 2018, después se conocerá el fallo.

PARA RECORDAR

De acuerdo con El libro del Mar, el 14 de febrero de 1879 Chile invadió militarmente el puerto boliviano de Antofagasta, sin previa declaratoria de guerra.

"Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tratado de Alianza Defensiva, suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica e incluso la capital peruana", señala.

Monday, February 20, 2017

Documento concluido Demanda marítima está en etapa de traducción e impresión

El contenido de la réplica de la demanda marítima, que fue concluido la semana pasada por el equipo jurídico boliviano y extranjero, ahora está terminando de ser traducido y luego imprimido para su entrega a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó ayer el ministro de Justicia, Héctor Arce Zaconeta.

El plazo de entrega de la réplica para Bolivia es el 21 de marzo, luego Chile deberá presentar su dúplica seis meses después, es decir, el 21 de septiembre de la presente gestión, conforme lo estableció la CIJ que tiene su sede central en Holanda.

De acuerdo con el ministro Arce, la fecha específica de entrega del documento boliviano será definida por el agente ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, y su equipo colaborador.

“El producto está totalmente concluido, terminado con el valioso aporte del presidente Evo Morales, en la reunión del 14 y 15 de este mes en La Haya (…). El documento está concluido y está en etapa de traducción y de la impresión que será en un formato especial. Es posible que se pueda presentar unos días antes, aunque creo que lo mejor es honrar el plazo y presentarlo el 21 de marzo”, declaró Arce en contacto con los periodistas.

SUSTENTO

De acuerdo con la autoridad, la réplica boliviana es un documento muy contundente en lo jurídico, además objeta las “falsedades y tergiversaciones” que en algún momento se mencionó por parte del Gobierno chileno.

El juicio planteado en 2013 por parte del Gobierno boliviano contra Chile en la CIJ, exige que las autoridades del vecino país cumplan con los compromisos de negociar un acceso soberano al mar.

La semana pasada, durante su visita a La Haya, el presidente Morales recordó el 14 de febrero de 1879, cuando Bolivia fue invadida por Chile, desde entonces los bolivianos ya no tuvieron un acceso soberano al mar.

La historia cuenta que ambos países se enfrentaron en la Guerra del Pacífico, en 1879, en donde Bolivia perdió al menos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio.

Las declaraciones del Primer Mandatario generaron repercusiones en diferentes autoridades chilenas. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo a Morales que “insulta” a su país y que tendrá presente sus dichos ante la CIJ.

Al respecto, el ministro de Justicia, quien también formó parte del equipo que revisó la demanda marítima en La Haya, señaló que la historia da la razón al presidente Morales.

“Es normal que nosotros tengamos que recordar estos episodios nefastos, esta agresión, este robo que sufrimos por parte de Chile y que, además, está reconocido por la historia. Bueno, no tiene nada que ver con nuestra demanda, porque nuestra demanda es jurídica y lo jurídico se trata y se ventilan con absoluta integridad y respeto ante la CIJ”, añadió Arce.

COMPARACIÓN DE MORALES Y PINOCHET

El ministro de Justicia calificó también de desafortunadas las comparaciones que realizó el precandidato presidencial de Chile y exsecretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, entre el exdictador Augusto Pinochet y el presidente Morales.

“Tremendamente desafortunada la cita de José Miguel Insulza; diría desesperada. El Gobierno chileno ha demostrado desesperación muchas veces ante la contundencia de las afirmaciones de nuestro país”, dijo a medios estatales.

La semana pasada, Insulza escribió en su cuenta de Twitter: “Presidente Morales la amistad entre chilenos y bolivianos no se construye con agresiones. Y cuidado con sus críticas: si usted cambia su Constitución para volver a reelegirse, podría gobernar más años de los que duró la dictadura de Pinochet”. La respuesta se dio a un anterior mensaje del mandatario en el que aseveró: “Vivir en democracia en el siglo XXI, no es gobernar con la Constitución de Augusto Pinochet”, informó ANF.

El titular de Justicia dijo que hay que recordarle a Insulza, que Augusto Pinochet fue uno de los dictadores más sangrientos que tuvo la región, quien alentado por Estados Unidos y los planes de seguridad nacional, propiciaron a los gobiernos dictatoriales que fueron parte del denominado Plan Cóndor, uno de los episodios más negros de la historia sudamericana.

AUDIENCIAS ORALES

En conferencia de prensa, el ministro Arce se refirió a la fase que se vendrá luego que ambos países presenten sus documentos ante La Haya. Se trata de la etapa de las audiencias orales para la cual la CIJ deberá fijar una fecha, de acuerdo con la autoridad podría ser a finales de 2017 o principios de 2018.

“Estimamos que puede ser a fines de este año o principios del próximo año la etapa de las audiencias orales que son dos semanas continuas de audiencias, con una estructura similar de audiencias que ustedes han visto el mes de mayo de 2015, cuando se definió el tema de la jurisdicción”, sostuvo.

Arce estima que el fallo de la CIJ se pueda conocer en un tiempo no mayor a un año, dependiendo de la corte internacional.

Thursday, February 16, 2017

Presidente en Ejercicio Invasión de Chile es agresión histórica

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, aseveró que Chile agredió históricamente a Bolivia con la invasión del 14 de febrero de 1879.

“Hacerle recuerdo al canciller (de Chile, Heraldo Muñoz) que el 14 de febrero de 1879 fuimos invadidos. Nosotros no agredimos a nadie, nosotros fuimos los agredidos, ese es el peor de los insultos históricos que dura hasta el día de hoy, la invasión que nos arrebató territorio nuestro (…) Esa es la mayor de las agresiones históricas que hay en el continente”, dijo.

Esta declaración la realizó luego que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, a través de su cuenta de Twitter, aseveró el martes que el presidente Evo Morales “insulta” a su país reiteradamente, por lo cual no “cederá soberanía”.

El mandatario boliviano, en su visita a La Haya, donde trabajó junto al equipo jurídico que lleva adelante la demanda marítima, hizo referencia a otro aniversario de la invasión chilena de 1879.

“Son 138 años de injusticia, 138 años Bolivia sigue con ese alto espíritu de cómo volver al océano Pacífico con soberanía. Pero antes, las invasiones eran armadas; aunque, a partir del 23 de marzo del mismo año, se libró una dura resistencia para defender nuestro acceso al mar”, declaró Morales desde Holanda.

Posteriormente, difundió mensajes en su cuenta de Twitter referidos a la temática, lo cual generó la molestia del Canciller chileno, quien no dudó en responder a través de las redes sociales.

“E.Morales insulta a Chile, reiteradamente...y quiere negociar! Tendremos presente sus dichos en la CIJ. Chile no cederá soberanía”, expresó textualmente Muñoz en su cuenta de Twitter.

El presidente en ejercicio añadió que los bolivianos no son “invasores (…) es el Estado chileno que, en ese entonces, cometió este abuso, prepotencia, cobardía de invadir territorio ajeno y eso hasta el día de hoy no se corrige”.

Demanda marítima Réplica boliviana está concluida

El equipo jurídico de la demanda marítima, que se reunió con el presidente Evo Morales en La Haya (Holanda), durante dos días, concluyó la réplica boliviana, documento que debe ser presentado hasta el 21 de marzo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La información la dio a conocer el ministro de Justicia y Transparencia, Héctor Arce, quien añadió que existió una coincidencia entre el equipo que trabajó el documento.

DOCUMENTO TERMINADO

“El documento jurídico o réplica está totalmente terminado, concluido y consensuado (...) Bolivia va a presentar un escrito absolutamente claro, concreto y contundente, que refleja el derecho, la razón, la justicia y la verdad que se tiene al lado de la causa boliviana”, dijo entrevistado por medios estatales.

Arce es parte del equipo boliviano que viajó hasta La Haya, Holanda, para revisar el documento junto con el presidente Evo Morales, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé y los expertos extranjeros.

BALANCE POSITIVO

La autoridad calificó de positivo el balance realizado a la réplica boliviana, documento que fundamenta la posición de Bolivia respecto a la causa marítima y que será entregada en el tiempo que estableció la CIJ, es decir hasta el 21 de marzo de la presente gestión. El equipo jurídico no adelantó más detalles al respecto.

La Corte de La Haya fijó en el año 2016 que Bolivia debe presentar su documento de la réplica hasta el 21 de marzo de este año y Chile hasta el 21 de septiembre. Con ello, terminará la fase de alegatos escritos, posteriormente inicia la fase oral.

AUDIENCIAS ORALES

En la semana, el agente boliviano ante La Haya, recordó que, una vez concluida con la fase de alegados escritos, la CIJ definirá la fecha para las audiencias orales, posteriormente la Corte emitirá el fallo correspondiente en el tema marítimo.

El presidente Morales, antes de partir de La Paz y a su arribo a La Haya, manifestó su optimismo y confianza en la CIJ; asimismo, resaltó el trabajo que desarrollan los abogados internacionales y nacionales, quienes elaboraron el documento marítimo.

ANTECEDENTE HISTÓRICO

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. Posteriormente, 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados, incluyendo los 400 Kms costeros.

BOLIVIA ACUDE AL CIJ

En el gobierno de Evo Morales, el 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ de La Haya una demanda contra Chile para que le obligue a dialogar y resolver el tema marítimo.

El Gobierno chileno rechazó al principio la competencia de la CIJ en este tema, pero la Corte de La Haya se declaró competente para tratar el asunto marítimo.

En julio de 2016, Chile presentó ante la Corte de La Haya el documento de su contramemoria, más sus libros anexos relacionados con la temática.

En septiembre, la Corte de La Haya informó, mediante un comunicado oficial, que Bolivia debe presentar su réplica hasta el 21 de marzo de 2017 y, posteriormente, Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre de este mismo año.

Video Alvaro Garcia Linera: Fuimos invadidos por Chile

Wednesday, February 15, 2017

Muñoz dice que Morales insulta a Chile 'reiteradamente' y ratifica que su país no cederá soberanía



El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, afirmó este martes que el presidente Evo Morales insulta a Chile reiteradamente y ratificó que su país no cederá soberanía, en alusión a la demanda marítima que Bolivia planteó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para negociar con el vecino país una salida con soberanía al mar.

"E.Morales insulta a Chile, reiteradamente...y quiere negociar! Tendremos presente sus dichos en la CIJ. Chile no cederá soberanía" (sic), escribió Muñoz en su cuenta de la red social Twitter.

Por la misma vía, más temprano, Morales escribió: "Agresión es: invadir a países vecinos, robar agua, desconocer el derecho internacional y no cumplir compromisos".

El Mandatario se expresó así al conmemorarse en Bolivia los 138 años de la invasión chilena al puerto boliviano de Antofagasta en 1879, lo que dio pie a la denominada Guerra del Pacífico, por la cual el país perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

La Paz debe presentar la réplica a la contramemoria chilena hasta el 21 de marzo de este año y Chile, la dúplica, hasta el 21 de septiembre. Una vez concluido este proceso, se dará paso a la fase oral y, finalmente, al fallo.

Morales viajó el lunes a La Haya, sede de la CIJ, para evaluar personalmente el documento final que será presentado al tribunal.(14/02/2017)

Bolivia responde a Chile y afirma que la invasión de 1879 es el ‘mayor de los insultos’ y agresiones



El presidente en ejercicio Álvaro García afirmó que el mayor insulto de la historia es la cobarde invasión de Chile a territorio boliviano, que terminó cercenando la cualidad marítima, en respuesta al canciller Heraldo Muñoz, quien afirmó que el presidente Evo Morales insultó en reiteradas ocasiones a su país.

García le recordó a Muñoz que Bolivia no agredió “a nadie” y que en todo caso “fuimos los agredidos”.

“Ese es el mayor de los insultos, abusos y agresiones históricas que hay en el continente, la invasión a un pueblo hermano para arrebatarle lo que le pertenece, y eso hizo el Estado chileno”, cuestionó en una conferencia de prensa en Palacio Quemado.

Morales se encuentra en La Haya, Holanda, para ultimar los detalles de la réplica a Chile en el juicio por el mar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Al recordarse, este 14 de febrero, los 138 años de la invasión que desató la Guerra del Pacífico de 1879, sostuvo: “A los 138 años de la invasión chilena, hoy desde #LaHaya, con mucha fortaleza para volver al mar con soberanía”.

Muñoz respondió a Morales a través de cuenta de Twitter: " E.Morales insulta a Chile, reiteradamente...y quiere negociar! Tendremos presente sus dichos en la CIJ. Chile no cederá soberanía" (sic).

García cuestionó los dichos del canciller y calificó de cobarde la invasión de 1879, que terminó cercenando a Bolivia su cualidad marítima.

“ Nosotros no somos los invasores, nunca hemos tocado un milímetro de territorio chileno, es el estado chileno de entonces que ha cometido este abuso, esta prepotencia, esta cobardía de invadir territorio ajeno y eso hasta el día de hoy no se corrige”, insistió.

Morales reafirmó el martes la “fortaleza” de la demanda instalada en la Corte y que busca una negociación que otorgue al país la salida soberana al Pacífico.

El juicio está en la segunda fase de alegatos escritos. La Paz debe presentar la réplica hasta el 21 de marzo de este año y Chile, la dúplica, hasta el 21 de septiembre.

Una vez concluido este proceso, se dará paso a la fase oral y, finalmente, al fallo que se calcula para la mitad de 2018. (15/02/2017)

Bolivia concluye ‘contundente’ réplica contra Chile en el juicio por el mar



Tras dos días de intensas reuniones, el equipo jurídico boliviano culminó la labor de revisión de lo que denominó una “clara y contundente” réplica a Chile en el juicio por el mar que se tramita en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) desde 2013.

“Está totalmente culminado, concluido y consensuado” el documento, indicó el ministro de Justicia y Transparencia, Héctor Arce, en contacto con la estatal Patria Nueva.

“Es un balance totalmente positivo. Bolivia va a presentar un escrito absolutamente claro, concreto y contundente que refleja el derecho, la razón, la justicia y la verdad que se tiene al lado de la causa boliviana”, sostuvo.

Entre el martes y este miércoles, el equipo jurídico internacional liderado por la abogada francesa Monique Chemillier – Gendreau y el español Antonio Remiro Brotons se reunió con la delegación boliviana que comandó el presidente Evo Morales en La Haya, Holanda, sede del máximo tribunal.

El Jede del Estado destacó en las últimas horas que encontró “un equipo bien unido” para afrontar este proceso y el juicio por el Silala, que auspicia Chile y que también se trató en la ocasión.

Ahora resta la traducción al inglés del documento, que es uno de los idiomas reconocidos por la CIJ, como último paso antes de entregar el legajo.

La corte fijó que el demandante presente la réplica hasta el 21 de marzo de este año y el demandado, la dúplica, hasta el 21 de septiembre. Esta segunda fase de alegatos escritos fue abierta luego de que Bolivia presentara la memoria, con los argumentos jurídicos e históricos del caso, y Chile la contramemoria.

La administración de Morales espera optimista un fallo favorable en el proceso que instalado en 2013 con el fin de negociar una salida soberana al mar sobre la base de los compromisos que hizo Santiago a lo largo de la historia. (15/02/2017)

Comisión que fue ayer a La Haya abordará proceso por el Silala

La comisión del Gobierno boliviano que viajó hasta la ciudad de La Haya, Holanda, para tratar la demanda marítima, también analizará en esta jornada el proceso judicial que presentó Chile contra Bolivia por el uso de las aguas de los manantiales del Silala, informó ayer el presidente Evo Morales.

“En la tarde aprovecharemos para ver el tema Silala”, dijo el Primer Mandatario en una conferencia de prensa que fue transmitida por los medios estatales desde La Haya.

En ese sentido, Morales lamentó que el Gobierno chileno interpusiera el caso en el tribunal de La Haya en junio de 2016, reclamando un supuesto derecho que, según pruebas históricas no le corresponde al vecino país.

“Nos roban y nos demandan, es duro, pero estamos también preparándonos para demostrar los argumentos ante los organismos internacionales, el derecho que tenemos sobre el Silala. El Silala para nosotros no es un río internacional, son vertientes que están en territorio boliviano”, subrayó el mandatario boliviano.

DEMANDA

El uso de las aguas de los manantiales del Cantón Quetena Chico, que se encuentran en la provincia Sur Lípez, del departamento de Potosí, más conocidos como el Silala, es la segunda demanda judicial que se encuentra en la Corte de La Haya.

El Gobierno de La Moneda se adelantó al anuncio del presidente Morales y presentó a principios de junio del año pasado la demanda contra Bolivia por el uso de sus recursos naturales. Chile reclama en 50 por ciento de dicho recurso, al que denomina “río” de curso internacional.

Sin embargo, los jueces La Haya, en el documento de respuesta de la demanda chilena, no incluyeron el término “río”, en su lugar identificaron el caso como una “disputa sobre el status y el uso de las Aguas del Silala”.

En ese marco, La Haya determinó que Chile, como país demandante, debe presentar su memoria el 3 de julio de 2017, en tanto, a Bolivia le corresponde presentar su contramemoria y/o contrademanda exactamente un año después, en 2018.

Un periodista consultó a Morales si el Gobierno boliviano interpondrá una nueva demanda contra Chile, ante la corte de La Haya, por el desvío de las aguas del río internacional Lauca, el mandatario boliviano indicó que por ahora no se pensó en ello.

Demanda marítima Equipo jurídico y Morales se reúnen en La Haya

Al rememorarse 138 años de la invasión chilena al territorio de Bolivia, el presidente Evo Morales se reunió ayer con el equipo jurídico en La Haya (Holanda), que lleva adelante la defensa en el proceso de la demanda marítima de Bolivia. En la oportunidad, el mandatario recordó al Gobierno de Chile que aún existen temas pendientes que deben ser solucionados de manera pacífica.

“Qué coincidencia, un 14 de febrero de 1879 inicia la invasión de Chile hacia Bolivia. Son 138 años de injusticia, 138 años Bolivia sigue con ese alto espíritu de cómo volver al océano Pacífico con soberanía. Pero antes, las invasiones eran armadas; aunque, a partir del 23 de marzo del mismo año, se libró una dura resistencia para defender nuestro acceso al mar”, declaró el mandatario, en breve conferencia de prensa brindada en La Haya, Holanda.

De forma coincidente, el equipo jurídico boliviano se reúne con el Presidente para revisar los últimos detalles del documento que será entregado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya.

Morales, tras el primer encuentro de ayer con los juristas del equipo boliviano y la comisión de Gobierno que se trasladó hasta Europa, aseguró estar optimista y manifestó su confianza en la CIJ.

También resaltó el trabajo que desarrollan los abogados internacionales y nacionales, quienes elaboraron la réplica de la demanda marítima.

“Estamos convencidos y confiados en los organismos internacionales creados por la humanidad (…). Saludo a nuestro equipo (…) está reunido en nuestra Embajada el equipo externo e interno, a la cabeza de nuestro canciller, pero también la bajo la coordinación de nuestro Agente, pero también de los ministros del área jurídica (…) He visto un equipo bien unido”, dijo el Jefe de Estado.

El Presidente está acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni; de la Presidencia, René Martínez; de Defensa, Reymi Ferreira; además de los embajadores de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorentti, y en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien también es Agente ante La Haya, en el trámite de la demanda marítima.

ANTECEDENTES

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados, incluyendo los 400 Kms costeros.

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo.

La CIJ de La Haya se declaró competente para tratar la disputa entre ambos países, pese a que el Gobierno chileno la rechaza al principio.

En julio de 2016, Chile presentó ante la Corte de La Haya el documento de su contramemoria, más sus libros anexos relacionados a la temática.

En septiembre, la Corte de La Haya informó, mediante un comunicado oficial, que Bolivia debe presentar su réplica hasta el 21 de marzo de 2017 y, posteriormente, Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre de este año.

Tuesday, February 14, 2017

Evo Morales en La Haya: Son 138 años de injusticia



El presidente Evo Morales mantuvo hoy, día del aniversario del comienzo de la guerra del Pacífico, una reunión en La Haya con el equipo técnico y jurídico que prepara la réplica contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Un 14 de febrero de 1879 inicia la invasión de Chile hacia Bolivia. Son 138 años de injusticia", dijo Morales en una conferencia de prensa celebrada en la embajada en La Haya, donde recordó la "dura resistencia" que las fuerzas armadas bolivianas y los indígenas mostraron para defender tanto su "acceso soberano al mar" como "el territorio nacional".

"Antes las invasiones eran armadas", dijo, "pero ahora estamos en otros tiempos, en tiempos de paz". Por esa razón defendió que Bolivia, al tener "temas pendientes" con Chile, haya acudido a la CIJ.

Añadió que el país "sigue con el espíritu alto" para "volver al océano Pacífico con soberanía", porque tanto él como su equipo están "convencidos y confiados en los organismos internacionales creados por la humanidad para buscar soluciones pacíficas".

Destacó que el equipo que trabaja en la réplica "está muy unido" y que el documento que están preparando -y que debe presentarse ante la CIJ antes del 21 de marzo- recoge tanto elementos técnicos y jurídicos como razones históricas para defender que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia una manera de concederle acceso al Pacífico.

En la reunión también estuvieron presentes los ministros de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, y de Defensa, Reymi Ferreira, y los embajadores ante la ONU, Sacha Llorentti, y en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, entre otros.

Una vez que Bolivia presente su documento ante la CIJ, Chile tendrá seis meses para presentar su réplica, como muy tarde el 21 de septiembre. Posteriormente, el alto tribunal de la ONU propondrá a los agentes de ambos países fijar las fechas de las vistas orales, que probablemente se establecerán para 2018.

Morales expresó "una gran satisfacción" por el trabajo que su equipo está haciendo en La Haya y dijo que tenían su "confianza", además de explicar que está "en contacto permanente" con ellos, "a veces directamente, a veces mediante Cancillería, a veces también mediante el Ministerio de Justicia".

Evo Morales reconoció que "no es sencillo preparar un documento de carácter histórico y jurídico-técnico", pero no dio muchos detalles de éste porque "es una cuestión reservada del Estado plurinacional de Bolivia".

Mañana, además de trabajar en el documento de la causa marítima, el presidente discutirá con su equipo el tema del Silala, un manantial que nace en Bolivia y transcurre hacia Chile, cuyo derecho de uso también está en litigio ante la CIJ.

Morales lamentó que Chile interpusiera en junio de 2016 un contencioso contra Bolivia por este asunto.

"Nos roban y nos demandan", aseguró Morales, quien se mostró tranquilo porque el país "está preparado" para demostrar ante el alto tribunal de la ONU "los derechos" que Bolivia tiene sobre el Silala.

Bolivia sostiene que las aguas del Silala fueron canalizadas artificialmente por una empresa chilena en 1908 hacia el territorio vecino para su aprovechamiento en locomotoras, mientras que Chile defiende que se trata de un río de curso internacional, por lo que tendría derecho a su uso.

Evo Morales fue también preguntado por si el país interpondrá una nueva demanda contra Chile ante la CIJ por el río Lauca, y dijo que "por ahora" no habían pensado en hacerlo.

En julio del año pasado, las autoridades nacionales denunciaron que este río nace en Chile y pasa por Bolivia, pero que fue desviado unilateralmente por el país vecino en 1962, provocando que el agua entre con menor potencia en suelo boliviano y perjudicando sus actividades productivas.

"Somos de la diplomacia de los pueblos", añadió el presidente, quien aseguró que "el diálogo siempre está abierto" con Chile para resolver los desacuerdos que ambos países mantienen.

Morales trata juicio por el Silala en La Haya y asegura que Bolivia está preparada



El equipo jurídico nacional e internacional que ultima en La Haya la réplica a Chile por el juicio del mar, también revisará el proceso judicial abierto por Santiago por derechos sobre los manantiales del Silala. Bolivia está preparada para este nuevo proceso, afirmó el presidente Evo Morales.

“Mañana (miércoles) temprano, a primera hora, debatiremos el tema del mar, en la tarde aprovecharemos para ver el tema del Silala”, informó el mandatario, quien lidera la reunión de alto nivel en la ciudad sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde radican ambos diferendos.

Acusó a Chile, en una conferencia de prensa, de “robar” el agua del Silala y paradójicamente demandar al dueño del recurso.

La administración de Michelle Bachelet planteó en junio de 2016 una demanda contra Bolivia ante la CIJ para que declare al recurso parte de un río internacional y, en consecuencia, con derechos para su aprovechamiento.

La Paz sostiene con solvencia que el recurso fue desviado artificialmente hacia territorio vecino en 1908, e inclusive antes, sin ningún tipo de compensación. El juicio está en curso y el demandante debe presentar su memoria hasta el 3 de julio de este año, mientras que el demandado deberá responder hasta julio de 2018.

Morales afirmó que Bolivia está “preparada” para el juicio y reafirmó “el derecho que tenemos sobre el Silala”.

Participó este martes de la reunión con el equipo jurídico internacional liderado por la abogada francesa Monique Chemillier – Gendreau y el español Antonio Remiro Brotons.

“Lo más importante que le puedo decir al pueblo boliviano: He visto un equipo bien unido”, remarcó.

A la cita concurrieron además el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de la Presidencia, René Martínez; de Justicia, Héctor Arce; de Defensa, Reymi Ferreira; el embajador y agente en el juicio por el mar, Eduardo Rodríguez, y el secretario General de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón; además del embajador ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti.

Como en otras oportunidades, Morales reiteró que “el diálogo siempre está abierto” para resolver el diferendo marítimo y la controversia por el Silala. (14/02/2017)

Nerviosismo, más de cien años después


El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo.

Chile respondió que la CIJ carece de competencia para conocer el tema bilateral y recuerda erróneamente que con Bolivia se firmó un Tratado de Paz y Límites Fronterizos en 1904, que habría puesto fin al enclaustramiento. Además, cree que la demanda boliviana es para revisar el tratado. Bolivia le dice que el fondo de la demanda es una salida soberana al Pacífico.

El 24 de septiembre, La Corte de la Haya rechazó la objeción preliminar chilena y se declaró competente para resolver la demanda boliviana de que el alto tribunal obligue al vecino país a negociar una salida soberana al mar.

En julio pasado, Chile presentó ante la Corte de La Haya el documento de su contramemoria más sus libros anexos.

En la oportunidad, el Gobierno de La Moneda aseguró que su documento “es contundente, que no tiene ninguna obligación de negociar nada con Bolivia”.

Posteriormente, en septiembre la Corte de La Haya informó mediante un comunicado oficial que el 21 de marzo de 2017, Bolivia debe presentar su réplica ante este tribunal internacional y seis meses después, el 21 de septiembre, Chile entregará su dúplica, según el que emitió ayer el tribunal de las Naciones Unidas.

CONSTRUCCIÓN Y UNIDAD

El pedido internacional por un acceso soberano al océano Pacífico además de consolidar la política internacional boliviana, tuvo la virtud de unir a todos los bolivianos, en especial a los políticos opositores y oficialistas en un solo discurso: de que Chile cumpla sus varios compromisos con Bolivia de otorgarle un acceso soberano a las costas usurpadas en la Guerra de 1879.

PELEA POR EL SILALA

El uso de las aguas de los manantiales del Cantón Quetena Chico que se encuentran en la provincia Sur Lípez del departamento de Potosí, más conocidos como el Silala, es la segunda demanda judicial que se encuentra en la Corte de La Haya.

El Gobierno de La Moneda se adelantó al anuncio del presidente Evo Morales y presentó a principios de junio la demanda contra Bolivia por el uso de sus recursos naturales. Chile reclama en 50 por ciento de dicho recurso al que denomina “río” de curso internacional.

Sin embargo, los jueces La Haya en el documento de respuesta de la demanda chilena no incluyeron el término “río”, y en su lugar se registró como una “disputa sobre el status y el uso de las Aguas del Silala”.

Al respecto, el agente boliviano y embajador ante los Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó: “La Corte maneja con mucho cuidado y cautela temas que puede tal vez desviar la concepción del caso (…). Esa es una caracterización muy importante, porque aclara que hay una disputa sobre estos dos aspectos, la naturaleza y el uso que tienen estas aguas del Silala”.

Para el presidente Evo Morales la postura de los jueces de La Haya, es un primer triunfo para el país. “Se entiende como un primer triunfo de Bolivia. Saludamos el trabajo del equipo jurídico nacional e internacional, a la cabeza de nuestro agente”, sostuvo Morales.

En ese marco, La Haya determinó que Chile, como país demandante, debe presentar su memoria el 3 de julio de 2017, en tanto, a Bolivia le corresponde presentar su contramemoria y/o contrademanda exactamente un año después, en 2018.

Bolivia recuerda 138 años de la invasión chilena

Invasión y agresión violenta, así se define el cruento ataque a mansalva que protagonizaron tropas chilenas un 14 de febrero de 1879 cuando irrumpieron en el puerto boliviano de Antofagasta sin previa declaratoria de guerra, Bolivia tuvo que defender su territorio. Hoy se conmemoran 138 años de esa fatídica fecha que abrió entre ambos estados una historia con heridas abiertas pero con el reclamo, ahora presente ante los ojos del mundo, que conoce que Bolivia nació a la vida independiente con salida al mar, acceso que se reclama en un proceso histórico ante la Corte de La Haya. La historia cambió.

HISTORIA

Sin recurrir al mecanismo de arbitraje previamente acordado, Chile invadió militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, sin previa declaratoria de guerra. Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tratado de Alianza Defensiva suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, e incluso la capital peruana, Lima, recuerda el Libro del Mar.

Transcurrieron 138 años cuando alrededor de 1.500 hombres armados desembarcaron en el lugar provocando el miedo de la población, en especial de las mujeres, que fueron sometidas a todo tipo de hechos que quedaron impunes.

El periódico El Comercio, del 28 de febrero de 1879 informó a la ciudadanía de las acciones asumidas por los chilenos.

“El Viernes 14 de Febrero, echan sus anclas con la primera claridad del día, afuera de la angosta rada del puerto boliviano de Antofagasta, el acorazado chileno almirante Cochrane y la corbeta O’higgins de la misma nacionalidad. Llegaba esa flotilla del Puerto Chileno de Caldera, cuya bahía había dejado el día de la antevíspera por la tarde, conduciendo una expedición que desembarcó de 1500 hombres”.

INCOMUNICACIÓN

Según el libro Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, la invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en nuestro territorio, la noticia llegó a La Paz, por la vía de Tacna. El vapor Amazonas llegó al atardecer del 19 de febrero a Tacna, con la noticia, en tanto, el cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 de ese mes le entregó la carta a Hilarión Daza y el 26, el Gobierno boliviano hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.

El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, porque una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortandad.

Una débil defensa se organizó en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres, la mayoría civiles, entre los que luego destacaría Eduardo Avaroa, un comerciante de San Pedro de Atacama que combatió en el puente Topáter. Murió peleando como un valiente a los 41 años de edad, y cuya frase hasta el día de hoy se ha convertido en inmortal para el pueblo boliviano cuando arengó a las tropas chilenas que pedían su rendición: “Rendirme yo, que se rinda su abuela c….!!!”.

ANTECEDENTES

Según la obra de la familia Mesa Gisbert, previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición y expansión chilena.

Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.

La historia difundida en el contexto internacional refleja que en 1857, fuerzas navales chilenas desembarcaron en Mejillones para consolidar la toma del citado territorio. El Congreso boliviano, entonces, hizo una declaración de guerra que no pasó de ser un acto simbólico dada la incapacidad bélica del país. Tampoco funcionó la diplomacia y Chile se hizo de las riquezas del Litoral boliviano.

En 1866, Chile logró que Melgarejo le cediera la mitad del Litoral y, según el tratado suscrito, la otra mitad sería sometida a una medianería, es decir, Bolivia y Chile compartirían las riquezas en partes iguales.

MOTIVOS PARA LA INVASIÓN CHILENA

En 1878, un año antes de la invasión, una ley boliviana había dispuesto cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, lo que de plano fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, consorcio chileno–británico.

Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta. Las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones.

De acuerdo con Mesa, hacia 1870, la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.

En esa línea, el entonces presidente Andrés de Santa Cruz decidió conformar una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Esa realidad en la que convivía el pueblo chileno fue la que “iluminó la mente” del nefasto chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: “Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.

De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real.

Un año después el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito.

EXPLOTACIÓN CHILENA CLANDESTINA

Entre 1846 y 1847, empresas chilenas se instalaron en alrededores de Mejillones y explotaron guano clandestinamente. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda se apoderó de Mejillones, lo que obligó a Bolivia a pedir explicaciones e incluso arbitraje internacional, sin éxito.

Para 1863 –dice Mesa– Bolivia obtuvo la autorización del Parlamento para declarar la guerra a Chile, en caso de necesidad, ante la agresión permanente de ese país, que la rechazó. Al poco tiempo el canciller trasandino Antonio Tocornal propuso a Bolivia la compra de Mejillones, que no fue aceptada.

TRATADO SECRETO BOLIVIA-PERU

Las intenciones expansionistas chilenas cada vez más abiertas llevaron a Bolivia y Perú a la firma de un tratado secreto el 6 de febrero de 1873, mediante el cual ambos países se comprometían a aliarse en caso de un ataque de Chile. Seis años antes del conflicto bélico, el presidente Adolfo Ballivián propuso al Congreso boliviano la autorización de un empréstito para la compra de dos barcos blindados. La petición fue negada.

Demanda marítima Bolivia se alista para última fase de los alegatos escritos

El equipo jurídico boliviano y extranjero que trabaja en la réplica de la demanda marítima, correspondiente a la última fase de los alegatos escritos, se reunirá en las próximas horas en La Haya (Holanda), para realizar los ajustes finales al documento que será entregado hasta el 21 de marzo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

El agente ante ese tribunal internacional, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó ayer que la réplica boliviana está por ser concluida y que en las próximas horas será presentada al presidente Evo Morales, cuando llegue a La Haya, a donde partió ayer, con quien realizarán los últimos intercambio de criterios.

“Tenemos un borrador bastante avanzado, una masa crítica si se quiere; está en proceso prácticamente de conclusión, vamos a presentarla al Presidente e intercambiar criterios sobre algunas enmiendas”, declaró Rodríguez, en contacto con los medios estatales.

El documento fue elaborado por un equipo boliviano y por abogados extranjeros que asisten profesionalmente a Bolivia, desde que se instauró la demanda en contra de Chile.

El plazo final de entrega de la réplica es el 21 de marzo, posteriormente, Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre de la presente gestión, con ello terminará la fase de alegatos escritos.

De acuerdo con la explicación de Rodríguez, una vez que Bolivia y Chile entreguen las respectivas documentaciones referidas, en el tiempo establecido, la CIJ de La Haya definirá, con los agentes de ambos países, las fechas de las audiencias orales. Se prevé que las mismas sean en 2018. Posteriormente, la Corte emitirá el fallo correspondiente.

“Luego de las audiencias orales, la Corte da por concluido el procedimiento y pasa por deliberar un fallo, que posiblemente se produzca en los meses siguientes, de manera que hay que estar atentos a estas definiciones”, complementó el Agente boliviano en La Haya.

MORALES VIAJA OPTIMISTA

Al promediar las 11 horas de ayer, el presidente Morales partió rumbo a La Haya, para ultimar detalles en la réplica de la demanda marítima. Antes de abordar el avión presidencial, brindó breves declaraciones, en las que se mostró optimista respecto a un fallo que pueda dar, próximamente, la CIJ.

“Es una misión tan importante participar en esta reunión en La Haya - Holanda con nuestro Agente, nuestro equipo jurídico, de Bolivia como también equipo internacional, para conjuntamente trabajar, revisar, ultimar el documento para la réplica correspondiente”, dijo en el hangar Presidencial del aeropuerto de El Alto.

Por los días que estará ausente Morales, asume la presidencia del país el vicepresidente Álvaro García.

BOLIVIA RESPONDE

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, resaltó el trabajo que lleva adelante el equipo jurídico boliviano con la demanda marítima y se refirió a la importancia que tiene esta etapa de alegatos escritos.

“Es la primera vez que Bolivia le responde directamente a Chile sobre sus argumentos que estaban en la contrademanda, donde Chile dice por qué Bolivia no tiene razón, entonces este documento es fundamental, porque además se trata de la última pieza escrita, dentro de este proceso (…) Es un documento que requirió mucha atención, mucho análisis”, declaró Gonzales a EL DIARIO.

El fin de semana, una comisión boliviana, conformada por autoridades del Gobierno central, a la cabeza del canciller Fernando Huanacuni, viajó hasta La Haya para reunirse con los expertos internacionales y con el Agente Dr. Rodríguez.

PARA RECORDAR

El Agente ante La Haya recordó que la demanda de Bolivia plantea que Chile tiene la obligación de negociar –de buena fe y de manera oportuna– un acceso soberano al océano Pacífico.

El 5 de abril de 2014, Bolivia, como Estado demandante, presentó su memoria ante la CIJ; sin embargo, Chile interpuso una excepción preliminar, buscando que la Corte se declare incompetente.

El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente, con 14 votos a favor y dos en contra, por lo que la demanda continuó adelante; asimismo, fijó el 25 de julio para que Chile presente su contramemoria.

En julio de 2016, Chile presentó ante la Corte de La Haya la contramemoria por la demanda marítima, documento que constó de 256 páginas, en el cual argumenta que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia la salida soberana al mar.

En septiembre del año pasado, la CIJ comunicó que hasta el 21 de marzo de 2017, Bolivia deberá presentar la réplica y hasta el 21 de septiembre Chile entregará la dúplica.

Monday, February 13, 2017

Bolivia ultima réplica a Chile y espera fase oral del juicio en la CIJ



Bolivia se dispone a efectuar los ajustes finales, en La Haya, al documento de réplica a Chile en la demanda marítima instaurada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y espera “optimista” la fase de audiencias orales y el posterior fallo del tribunal.

“Tenemos un borrador bastante avanzado, una masa crítica que está en proceso prácticamente de culminación. Vamos a presentarla al Presidente para intercambiar criterios sobre algunas enmiendas, criterios en los que haya que abundar o disminuir”, explicó el agente en la demanda marítima y embajador en los Países Bajos, Eduardo Rodríguez.

El presidente Evo Morales partirá este lunes rumbo a La Haya, Holanda, sede de la CIJ, justamente, para, junto al equipo de juristas nacionales e internacionales, revisar por última vez el documento que responde a los argumentos chilenos en el juicio por el mar.

La CIJ fijó que La Paz presente la réplica hasta el 21 de marzo de este año y Chile, la dúplica, hasta el 21 de septiembre.

Rodríguez anticipó que “la idea es concluir este documento a tiempo”, justamente para cumplir con los plazos procesales y así esperar las audiencias orales previo al fallo.

“Una vez recibida la dúplica de Chile, la Corte definirá con los agentes la fecha para celebrar las audiencias orales. Éstas se producirán posiblemente después de esa presentación y luego de esas audiencias la corte da por concluido el procedimiento y pasa a deliberar un fallo que posiblemente también se produzca en meses siguientes”, describió el agente en una entrevista con la estatal Patria Nueva.

Rodríguez afirmó que el equipo jurídico boliviano espera “optimista” un fallo favorable sobre la base de los sólidos argumentos que ha presentado a lo largo del proceso.

“Estamos optimista en lograr un resultado favorable porque Bolivia apunta a una forma de solución que es indiscutible: los países deben entenderse dialogando y negociando, y creemos que esa es una salida extraordinaria que ha consagrado el derecho internacional”, sostuvo.

Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en 2013 con el fin de negociar una salida soberana al mar sobre la base de los compromisos que hizo a lo largo de la historia para negociar una salida soberana al Pacífico.

El arribo de Morales a La Haya coincidirá con el recordatorio del desembarco e invasión chilena a Antofagasta en 1879, lo que desató la Guerra del Pacífico y el cercenamiento de la cualidad marítima boliviana.

Por efecto de la conflagración, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa.


Thursday, February 9, 2017

Bolivia alista reunión de tres días en La Haya para ‘ajustes finales’ a la réplica a Chile por el mar



Entre el 13 y el 15 de febrero próximos, el equipo jurídico de Bolivia efectuará los “ajustes finales” al documento de la réplica a Chile en el juicio del mar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Una vez aprobado, el texto deberá ser traducido al inglés para su entrega, hasta el 21 de marzo, al tribunal internacional.

“ Hay una importante reunión técnica que se realizará entre el 13 y 14 en La Haya  a la cabeza de nuestro agente, Eduardo Rodríguez, y vamos a aguardar la presencia de nuestro presidente el 14 y 15”, desveló el ministro de Justicia, Héctor Arce, en una entrevista con la estatal Patria Nueva.

Morales confirmó el miércoles su viaje a Holanda. En la ocasión recordó que la esencia de la demanda planteada por La Paz se asienta en la exigencia a Chile de cumplir con sus compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico.

En La Haya, el equipo jurídico de expertos nacionales e internacionales entregará a Morales un informe sobre el contenido de la réplica que es parte de la segunda fase de alegatos escritos.

“ Se le va a presentar un informe primero sobre el contenido de la réplica y se han de realizar los ajustes finales y el trabajo de ser pasado a la traducción final para ser presentado antes del 21 de marzo”, anunció Arce.

El tribunal fijó que La Paz presente hasta el 21 de marzo la réplica, en tanto que Santiago debe entregar la dúplica hasta el 21 de septiembre. Todo esto previo a las audiencias orales. La segunda fase fue activada una vez presentada la memoria, argumentos históricos y jurídicos de la demanda, y la contramemoria chilena.

El arribo de Morales a La Haya coincidirá con el recordatorio del desembarco e invasión chilena a Antofagasta en 1879, lo que desató la Guerra del Pacífico y el cercenamiento de la cualidad marítima boliviana.

Por efecto de la conflagración, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de costa.

“ Ofrecieron a Bolivia resolver el tema otorgando una salida al mar o al Océano Pacífico pero nunca cumplieron”, reclamó Morales este miércoles, desde Oruro, región occidental fronteriza con Chile. (08/02/2017)

Emiten sello postal que conmemora demanda marítima ante la CIJ


El Gobierno boliviano presentó este miércoles un sello postal con el mensaje "Mar para Bolivia", que conmemora la aceptación de la demanda marítima del país andino contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

El sello, con una tirada de 20.000 piezas, fue presentado la tarde de este miércoles por el canciller Fernando Huanacuni y el gerente general de la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), Jaime Cabezas.

"Una tarea fundamental que todos los bolivianos debemos cumplir con el mayor espíritu patriótico es la de difundir nuestra demanda marítima por un acceso soberano al océano Pacífico", sostuvo el ministro de Exteriores.

Bolivia perdió ante tropas chilenas 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio en la Guerra del Pacífico, librada a fines del siglo XIX.

En 2013, el Gobierno de Evo Morales presentó ante la CIJ una demanda en busca de un fallo que obligue a Chile a negociar en firme la restitución del acceso soberano perdido en esa contienda.

En septiembre de 2015, el alto tribunal de Naciones Unidas rechazó una petición chilena para declararse incompetente en este caso, decisión que el Ejecutivo boliviano celebró comox un primer triunfo en el proceso.

Chile presentó en julio pasado su respuesta a los argumentos que dio la nación andina para justificar su demanda, y los agentes de ambos países ante la Corte pidieron el pasado septiembre una segunda ronda de alegaciones por escrito.

Bolivia tiene plazo hasta el 21 de marzo para presentar su réplica, mientras que Chile deberá entregar su dúplica hasta el 21 de septiembre.


Wednesday, February 8, 2017

Alexis Pérez: “Para volver al mar precisamos desarrollo económico”



HISTORIADOR | PÉREZ RECUERDA LAS CAMBIANTES Y, A VECES, CONTRAPRODUCENTES POSTURAS QUE LOS GOBIERNOS BOLIVIANOS HAN TENIDO FRENTE A CHILE. DESTACA EL PASO DADO EN LA HAYA, PERO ADVIERTE QUE SE COMETIERON ERRORES POSTERIORES.

Alexis Pérez conversó con OH! sobre el tema más conflictivo de la relaciones exteriores bolivinas. El analista alertó sobre las condiciones que hoy priman en la zona donde Bolivia pretende obtener una salida al mar. Recordó que la acumulación de diversos hechos históricos y la coyuntura económica restringen progresivamente las opciones.



OH! ¿Qué tanto ha avanzado Bolivia en la demanda marítima a Chile en relación a otras etapas de este pleito que dura ya 138 años?

Desde un principio de la vida republicana la política boliviana con Chile fue concesionaria porque carecía de agentes económicos que tengan un ahorro interno significativo. Entonces se veía obligada a atraer capitales extranjeros. Hicieron eso buscando las mejores condiciones posibles, pero terminó con un control de la economía costera por parte de Chile y del capital inglés. Eso deriva en la guerra de 1879 y 1880.

Después de la guerra surge otro tipo de política: la búsqueda de un puerto de compensación. Si Bolivia perdió el suyo, entonces solicitaba que se le conceda Arica. Y surge una política de acercamiento con Chile y se planteaba la posibilidad de ese puerto que desde siempre fue el pulmón real de Bolivia. Todos sabemos que Arica es el puerto natural de Bolivia. Hasta 1895, Chile se propuso el plan de un plebiscito entre los habitantes de Tacna y de Arica para ver si aceptaban pasar a Bolivia. Pero dubitaba sobre la solución final, le dio largas. Cuando finalmente ese año se mostró más decidido y objetivo, Bolivia se puso más exigente. Empezó a reclamar los puertos construidos, compensaciones, etc., mucho más de lo que Chile estaba dispuesto a dar.

Hacia 1902, ambos países reinician la búsqueda de una solución definitiva. Y es cuando Bolivia acepta ceder el territorio perdido en la guerra a cambio del ferrocarril Arica – La Paz y una indemnización económica. En el Congreso Nacional casi nadie cuestionó aquel acuerdo, las bancadas de La Paz y Chuquisaca se enfrascaron en una discusión por el monto de la compensación. Sólo cinco o seis diputados, que eran de Beni, Tarija y Santa Cruz, rechazan ese acuerdo y alertan que traería consecuencias negativas para el país, pero finalmente se firma el tratado de 1904.



OH!: Y se sella oficialmente el enclaustramiento, se firma un acuerdo intocable, ¿cuándo la causa resurge y continúa?

Apenas dos años después. En 1906, Bolivia vuelve a pedir un puerto propio, otra vez entra en mesa el tema de Arica - Tacna. Esa demanda se fortalece hasta 1920. Chile llegó a asumirla y a ponerse flexible al respecto. El ex presidente Ismael Montes era embajador de Bolivia ante la Liga de las Naciones y Chile estaba presionado. Pero la política boliviana es sinuosa. Cuando ya estaba cerca el acuerdo, en 1921 hay un golpe de Estado en Bolivia y el nuevo gobierno de Bautista Saavedra, desconoce a Montes. Frena los avances, cambia el discurso ante la Liga de las Naciones y reclama la devolución de todo el territorio perdido.

Se volvió a fojas cero y siete años después Perú y Chile hacen un acuerdo: Tacna para Perú, Arica para Chile y no se puede ceder ese territorio a un tercero sin la aquiescencia de ambos.



OH!: El famoso “candado”, que tampoco aplacó la demanda boliviana, ¿no es cierto?

Sí, sin embargo otros factores la afectaron. En la década de los 30 vienen la depresión y la Guerra del Chaco, no hay mayores avances; y en los 40 muy poco. Es sólo después de la Revolución Nacional de 1952 y, sobre todo, después del desvío del río Lauca por parte de Chile (1962) cuando resurge la consciencia boliviana sobre la necesidad de tener un puerto. Pero decae el proceso de la Revolución y también la demanda. En la época de las dictaduras, durante los años 70, la llamada lucha contra el comunismo acerca a Banzer y Pinochet. Surge la propuesta de entregar un corredor a Bolivia, se llega hasta el abrazo de Charaña y el optimismo de la cancillería. Pero igualmente, fracasa, todo queda en nada.

Luego, Bolivia durante las dictaduras sufre exceso de deuda, exceso de gasto, cae en crisis. Llega la izquierda en los 80 y fracasa, no puede enfrentar la crisis. En todo ese tiempo, Bolivia perdió posiciones frente a Chile. Nuestro vecino desarrolló mucho más.

Cuando llega el liberalismo, como tiene políticas de puertas abiertas, se acerca a Chile en el afán de venderle materias primas, especialmente gas, en el afán de hacer negocios. Pero como no logra superar los problemas centrales, agudos de la sociedad, hay una reacción contra el liberalismo económico en Bolivia.



OH!: ¿Qué objetivos positivos y también de los otros considera que se atizan en el nuevo proceso basado en la Corte Internacional de La Haya?

Este Gobierno busca un golpe de mano que lo legitime durante 30 ó 40 años. Sus líderes quieren quedarse en el poder de por vida. Están convencidos de que colocando a Chile ante la justicia internacional se logrará tener acceso al mar. También consideran que el acceso al mar levantará a Bolivia hacia un gran desarrollo. Y claro, también usan el tema como una cortina de humo porque es un medio para aglutinar al país entorno al actual Gobierno.



OH!: ¿Considera que ha sido una iniciativa adecuada?

En términos generales no se la puede cuestionar. Es una política de Estado que se asienta en un bagaje histórico de las promesas no cumplidas por Chile. Es un soporte donde se demuestra lo mucho que prometió Chile y que no cumplió. También jugó muy bien el hecho de no tocar el tratado de 1904 que justamente tiene esa característica. Me parece que la primera etapa, hasta la llegada a La Haya ha sido un acierto.

Ahora, si acaso, idealmente, nos dieran razón, vendrá la complejidad de ver qué territorio se le entregaría a Bolivia. Ya están cerradas las posibilidades de que nos devuelvan lo arrebatado o lo que pertenecía a Perú. Resultan decisiones oleadas y sacramentadas. Sólo quedaría la posibilidad del callejón en cuyo extremo Bolivia tendría que construir con inversiones de cientos de millones de dólares un puerto. Ahora bien, el uso de ese puerto les restaría grandes ingresos a Arica e Iquique que prácticamente viven de la carga boliviana. ¿Se animará Chile a conceder semejantes pérdidas?



OH!: ¿Qué errores advierte en este nuevo proceso?

El cruzar la demanda con otros problemas pendientes con Chile como el Silala y el Lauca. Al abrir la política boliviana frente a Chile hacia otros frentes, se pierde fuerzas y seriedad en La Haya. Chile se envalentona y comienza a lanzar ironías porque Bolivia no se está definiendo frente a la Corte Internacional. Abrirle varias demandas y que no se sepa cuál atender es la debilidad en este caso. Debía sostenerse muy bien una demanda.



OH!: ¿Qué se debería hacer más allá de La Haya para fortalecer la causa marítima?

Hay un punto central: ¿para qué necesitamos puerto? ¿El atraso boliviano se debe a la falta de un puerto soberano? ¿Qué es lo que pierde Bolivia por esta falta? Básicamente le afectan los costos de transacción, es decir, almacenaje, muellaje, impuestos por sus exportaciones como por sus importaciones. Eso.

No quiero decir que no necesitamos puerto, que se me entienda bien. Quiero decir que si no hay desarrollo económico, no se justifica un puerto. Si Bolivia tuviese un gran excedente de exportaciones, la presión sobre la cordillera de Los Andes y sobre la costa chilena se convertiría en un incordio tremendo. Obligaría a los chilenos a sentarse a la mesa porque Bolivia tendría poder y el problema marítimo obstruiría su desarrollo. Pero sin desarrollo, ¿se justifica?

¿Qué es lo que hoy sale al Pacífico? Minerales, por más o menos 300 millones de dólares; algo de soya y nada más. En cambio quienes se benefician en grande son los contrabandistas. Solamente en ropa usada traen más de 570 millones de dólares. Las otras mercaderías alcanzan más de mil millones de dólares. Bolivia sufre por ese lado una gran fuga de capitales. ¿Qué son esos cientos de camiones que a veces se ven varados en la carretera? ¿Son acaso transporte de productos bolivianos, de minerales, de materias primas? No, son básicamente transporte de contrabando. Y cada vez más se están volviendo una mafia con la fuerza de un movimiento social.



OH!: ¿Y en el pleito por el Silala?

El Silala es un bofedal cuyas aguas Chile canalizó hacia su territorio para servicio público. Eso se resuelve pactando una tarifa trimestral con Chile, no volviéndolo causa ante La Haya. Decirles que les vamos cortar el agua es absurdo, decirles que perjudica a nuestro desarrollo no es verdad. Es una zona abandonada, zona de contrabandistas y donde empresas chilenas realizan algo de turismo. Si se pusiera un polo de desarrollo, digamos unos estanques piscícolas, el problema resultaría el mercado. Trasladar los pescados desde allí y poderlos comercializar es una locura. El problema de Bolivia es su falta de desarrollo económico, el apoyarse en la exportación de materias primas, ahora en el gas que se va haciendo gas.

Para volver al mar necesitamos desarrollo económico intensivo con miras al mercado del Pacífico. No hay otra alternativa. Y hay dos caminos: abrir el abanico exportador y el desarrollo interno para no sufrir los efectos de las caídas u oscilaciones de los precios de las materias primas en el mercado. Crear un colchón productivo, basado en políticas que, por ejemplo, desalienten la migración campo – ciudad que es la más grave expresión de nuestro escaso desarrollo económico. Habría que cooperativizar el campo.



Perfil

Alexis Pérez Torrico

Es historiador, ejerció la cátedra universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés durante casi 30 años y actualmente es docente en la Universidad Católica Boliviana. Ha escrito varios libros, entre ellos, “El Estado oligárquico y los empresarios de Atacama”, referido al problema marítimo. Actualmente se halla preparando otra publicación.