Tuesday, February 27, 2018

Video Sacha Llorenti Explica como esta trabajando Bolivia para retonar al Mar

Reivindicación marítima Bandera ondeará durante todo el mes de marzo

La alcaldesa de El Alto, Soledad Chapetón, anunció que todos los días hábiles del mes de marzo se elevará la Bandera de Reivindicación Marítima, como muestra de apoyo a este derecho de los bolivianos a retornar al océano Pacífico.

El acto se desarrollará en cumplimiento a la Ley 920, de la Bandera de Reivindicación Marítima de Bolivia, que establece que el pabellón debe ser elevado todos los días hábiles del mes de marzo de cada año, en las oficinas de los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Electoral, Entidades Territoriales Autónomas Departamentales y Municipales, Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y otras entidades públicas y descentralizadas.

ENTIDADES PÚBLICAS

“Se tiene una disposición nacional, que indica que durante el mes de marzo se bebe cumplir con el abanderamiento de todas las entidad públicas en honor a la reivindicación marítima por el 23 de Marzo. Como institución edil cumpliremos esta disposición y elevaremos la bandera todos los días y en todos los actos públicos que se presenten”, afirmó la autoridad municipal.

Detalló que como alteños se suman a esta causa nacional y se espera que esta demanda nacional no sea utilizada de manera política.

Jaime Paz Zamora Presencia en alegatos será simbólica

El expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) manifestó que fueron convocados en una sola ocasión por las autoridades de Gobierno, antes de que la demanda se presente ante la Corte, asume que la presencia de exdignatarios en la fase final del juicio será simbólica.

“Bueno, considero que la invitación tiene un tinte simbólico donde se demuestra de la unidad de los bolivianos, de la democracia y eso es importante (…); el Presidente quiere reforzar la imagen ante el mundo, Latinoamérica y Chile que el tema del mar es un tema del Estado boliviano más allá de cualquier Gobierno transitorio”, explicó el expresidente.

Tras la reunión que se desarrolló ayer entre Evo Morales y el Consejo Marítimo, se decidió invitar a expresidentes y excancilleres, además de dirigentes de sectores sociales para que asistan al inicio de las audiencias orales en la Corte Internacional de Justicia de la Haya que será a partir del 19 de marzo.

Sin embargo, Paz Zamora lamentó que tras esa reunión no se haya comunicado del resto del proceso en La Haya, por lo menos la exautoridad afirma que no fue invitado a posteriores encuentros.

En una primera reunión que fue en 2013 antes de la presentación de la demanda se solicitó la opinión de las exautoridades, donde estuvieron presentes Jorge Quiroga, Jaime Paz, Carlos Mesa y Guido Vildoso.

A la vez, los excancilleres como Gustavo Fernández, Javier Murillo, Carlos Iturralde y Carlos Saavedra participaron en reuniones convocadas por Morales para informar y recoger datos orientados a fortalecer la causa marítima.

Carlos Mesa fue designado como el Vocero de la Causa Marítima y participó activamente en la primera etapa de la demanda como portavoz para explicar en el contexto internacional las motivaciones del juicio planteado, pero se desconoce si entre los invitados estará presente tomando en cuenta que tuvo impases con el Gobierno por su postura explícita contra la relección.

La fase de alegatos orales comienza el 19 de marzo y durará hasta el 28 del mismo mes.

Delegación de más de 30 personas iría a La Haya

El presidente Evo Morales invitó a expresidentes del Estado, excancilleres, gobernadores, legisladores y dirigentes de movimientos sociales para acompañar al equipo jurídico en el inicio de las audiencias orales de la demanda marítima contra Chile, que se desarrollará en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. Una delegación de 30 personas podrá estar presente en la última fase del juicio.

De acuerdo con normas de la Corte, un Estado puede acreditar hasta 30 miembros en una delegación oficial, entre ellos 15 del equipo jurídico nacional e internacional. El resto estará integrado por expresidentes, excancilleres, algunos dirigentes de movimientos sociales y algún gobernador.

“Nos informan que por normas de la Corte son 30 personas que pueden participar, 15 de los 30 son parte del equipo técnico jurídico a la cabeza del Agente ( Dr.Eduardo Rodríguez Veltzé) y el equipo jurídico nacional e internacional y 15 hermanos o hermanas que pueden acompañar a las audiencias orales”, explicó el dignatario de Estado.

Entre los expresidentes están Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Jaime Paz y Guido Vildoso. Los excancilleres son Gustavo Fernández, Javier Murillo, Carlos Iturralde y Carlos Saavedra, los nueve gobernadores del país, los presidentes de las cámaras Alta y Baja del Legislativo y otros parlamentarios que aseguraron que viajarán a Holanda y dirigentes de movimientos sociales.

Antes de hacer el anuncio, el mandatario se reunió con el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, para ultimar detalles de la presentación de los alegatos orales y hacer un repaso de éstos.

MÁS REUNIONES

Para el 6 y 7 de marzo está confirmada otra reunión del equipo jurídico nacional e internacional en Madrid-España, con el propósito de concluir algunos elementos de los alegatos orales que hayan quedado pendientes.

La fase oral es la última etapa antes de emitirse la sentencia, que en el caso del mar, se prevé se dictará en este año.

El vicepresidente Álvaro García; el pocurador, Pablo Menacho; el responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón; y los ministros de la Presidencia, Alfredo Rada, y de Defensa, Javier Zavaleta, participaron también ayer en la reunión del Consejo Marítimo en Palacio de Gobierno.

DINERO PÚBLICO

Tras conocer esta convocatoria, el diputado David Ramos, del Movimiento al Socialismo (MAS), manifestó que en la comitiva de 15 invitados estarán presentes los asambleístas oficialistas y al menos cinco representantes de las organizaciones sociales afines al Gobierno.

Además, afirmó que los gastos del traslado y los viáticos de los asistentes por el lapso de dos semanas, debe estar a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Dentro de los 15 invitados van a estar presentes los representantes de las organizaciones sociales y los asambleístas, esta será una comitiva oficial; considero que dentro de la diplomacia de los pueblos está contemplada en la política de la Cancillería boliviana, por lo que seguramente asumirá estos gastos”, expresó.

Es decir, los recursos para pagar los pasajes, estadía, alimentación, alojamiento y viáticos de esa numerosa delegación las pagará el Estado, con los recursos públicos.

“SHOW POLÍTICO”

Ante esto, el diputado Wilson Mendieta, de Unidad Demócrata (UD), calificó como un “show político” el anuncio de llevar a una comitiva de 30 personas ante tan importante acto. En su criterio, sólo deben asistir el canciller, el equipo jurídico y el vocero de la causa marítima, Carlos Mesa.

“La presencia de las exautoridades es innecesaria y mucho menos de los asambleístas del MAS, que sólo irán de turistas y no aportarán en las audiencias”, dijo. Advierte que el Estado es el que correrá con todos estos gastos, los que deben ser destinados a otros propósitos.

“Creo que no tiene sentido llevar a expresidentes y ex cancilleres (…) que viaje el canciller y el equipo jurídico y el vocero (Carlos Mesa) debe estar también presente, porque tiene que estar informado. El resto es puro show, no es necesario que vayan organizaciones sociales, ¿acaso van a decir algo?”, resaltó el parlamentario.

Saturday, February 24, 2018

Demanda marítima Definen si Morales asistirá a alegatos

El presidente Evo Morales se reunirá con el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima el próximo lunes, oportunidad en la que se definirá la asistencia del dignatario a la audiencia de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, Holanda, por la demanda marítima.

“Tenemos este lunes (26 de febrero) una reunión importante con el presidente y el equipo nacional del Consejo Marítimo para poder evaluar todo lo realizado hasta ahora, tanto en el tema marítimo como en el caso del Silala y se determinará si el Presidente asiste”, informó el canciller Fernando Huanacuni.

Asimismo, la autoridad ratificó que los días 6 y 7 de marzo se realizará una reunión en Madrid, España, para abordar detalles de la demanda marítima y la defensa de las Aguas del Silala.

Tras estas reuniones también se prevé una agenda de encuentros días antes del desarrollo de los alegatos en la Haya; estos encuentros serán a partir del 16 hasta el 18 de marzo, con la finalidad de afinar los argumentos.

Bolivia instauró en 2013 una demanda contra Chile ante la CIJ para que cumpla los ofrecimientos que ofreció a lo largo de la historia, para negociar una salida soberana al océano Pacífico, la que le arrebató en una invasión y seguida de guerra en 1879.

CRONOGRAMA

El agente de la demanda marítima, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó que en la fase oral cada país tendrá tres días para exponer sus alegatos ante los jueces de la CIJ. El equipo jurídico nacional intervendrá el lunes 19, el martes 20 y el lunes 26, mientras que la contraparte chilena expondrá sus argumentos el jueves 22, viernes 23 y martes 27.

El miércoles 21, el tribunal de La Haya no tiene previsto audiencias. Rodríguez explicó que, una vez que comiencen los alegatos orales, la CIJ hará públicas la memoria boliviana y la contramemoria chilena.

A la vez, como parte de las actividades a favor de la reivindicación marítima, se confeccionará la bandera del más grande, que tendrá un aproximado de 60 kilómetros, el cual será desplegado desde la localidad de Sica Sica del departamento de La Paz hasta Caracollo de Oruro.

El diseño de la bandera pretende mostrar al mundo y a Chile, mediante un acto simbólico, la representación del mar que vislumbra en el futuro una salida al Pacífico, porque se trata de una “injusticia histórica” que debe ser resuelta.

SILALA

Por otra parte, en estos encuentros se definirá también la contramemoria que se presentará el próximo 3 de julio por la demanda que Chile interpuso ante la Corte Internacional de Justicia contra Bolivia, por el uso de las aguas del Silala.

Chile presentó la demanda contra el Estado boliviano ante la CIJ el 6 de junio de 2016 por el uso de los manantiales, un año más tarde remitió la memoria ante a esa instancia, donde alega que el Silala es un río internacional, por lo que sus aguas deben ser compartidas.

Monday, February 19, 2018

Demanda marítima Equipo jurídico se reunirá en Madrid el 7 y 8 de marzo

El equipo jurídico de Bolivia afinará los alegatos orales de la demanda marítima en una reunión a realizarse en Madrid, España, entre el 7 y 8 de marzo próximo, informó ayer el canciller Fernando Huanacuni.

El equipo jurídico de Bolivia se reunió esta semana en La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia, para preparar los alegatos orales contra Chile, ambos países expondrán sus argumentos entre el 19 y 28 de marzo.

“Después de esta reunión, nos queda el 7 y 8 de marzo que va a ser en Madrid, donde nuevamente el equipo nacional e internacional nos vamos a estar reuniendo para cuidar esos detalles que han ido aportando no solo historiadores, sino también el equipo de juristas y la parte diplomática de lo que hoy constituye los alegatos orales en la demanda marítima”, dijo a los periodistas Huanacuni, según medios estatales.

La autoridad reiteró que esas reuniones en La Haya sirven para revisar palabras, frases y articulaciones de los fundamentos de la centenaria demanda boliviana.

Por su lado, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, informó junto al agente boliviano Eduardo Rodríguez que ayer finalizó la serie de reuniones programadas para este mes con los expertos internacionales y que el trabajo fue exitoso.

PROGRAMA

Bolivia iniciará con las intervenciones en esta etapa de alegatos porque es el país demandante. Es así que participará en el primer día de las audiencias orales, es decir, el lunes 19 de marzo y continuará con su intervención el martes 20.

Expondrá sus argumentos entre las 10.00 y 13.00, hora de Holanda; entre las 05.00 y 08.00, hora boliviana.

El miércoles 21 habrá una pausa. El jueves 22 y el viernes 23, en el mismo horario, Chile presentará su defensa. El sábado 24 y domingo 25, nuevamente serán días de pausa.

El lunes 26 de marzo, Bolivia volverá a intervenir, es decir, hará una segunda ronda de alegatos, también entre 05.00 y 08.00 hora boliviana.

El martes 27 no habrá actividades. Chile cerrará la ronda de alegatos orales el día miércoles 28 de marzo en el mismo horario.

Luego se esperará un fallo de la Corte a la demanda marítima planteada por Bolivia el 24 de abril de 2013 para obligar a Chile a dialogar una salida soberana al mar.

Agente destaca jornadas por el mar en Bolivia y dice que alientan al equipo jurídico en La Haya

El agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005), destacó el viernes las "jornadas por el mar" que se desarrollan en Bolivia y dijo que esa iniciativa alienta al equipo jurídico que prepara los alegatos orales de la demanda marítima en La Haya, Holanda.

"Hay que destacar, creo que nos animan y nos animan de veras, porque no solamente estamos mirando los expedientes, los libros y alegatos. Estamos sobre todo con el corazón de 10 millones de bolivianos que nos acompañan y los tenemos presentes", dijo en un contacto con la Red Patria Nueva.

Para Rodríguez, ese tipo de manifestaciones "mantienen vivo el sentimiento de los más de 10 millones de bolivianos" que exigen su derecho a una salida soberana al océano pacífico.

El miércoles, el presidente Evo Morales inauguró las denominadas "jornadas por el mar" y convocó a confeccionar la bandera de reivindicación marítima más grande del mundo para acompañar la fase de alegatos orales la demanda marítima instaurada en la CIJ desde 2013 contra Chile.

Bolivia pide que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de recuperar su cualidad marítima que tuvo entre 1825.

Al ser consultado sobre la preparación de los alegatos orales, Rodríguez destacó la estabilidad y profesionalidad del equipo jurídico para realizar ese trabajo y anunció que la nómina de los abogados que presentarán los argumentos en ese litigio "se hará conocer oportunamente".

La bandera del mar reforzará la demanda boliviana



La confección de la bandera del mar, como el pendón más grande del mundo, tiene el objetivo de llamar la atención del mundo y reforzar la demanda boliviana de retornar a las costas del océano Pacífico, afirmó el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada.

“La idea es que esta actividad se convierta en una noticia mundial que refuerce nuestro pedido que hacemos en (la Corte) de La Haya, ése es el objetivo, y estoy seguro de que vamos a tener una gran participación y vamos a llegar a nuestro propósito”, manifestó la autoridad nacional en entrevista con los medios estatales.

Explicó que al llamar la atención de los países del planeta, a través de la cobertura de los medios de comunicación internacionales, con el despliegue de la bandera más grande del hemisferio, se demostrará que “los bolivianos tenemos un derecho histórico, tenemos razones y fundamentos para retornar al océano Pacífico, y que acudimos a La Haya para lograr tal objetivo”.

La convocatoria fue realizada por el presidente del Estado, Evo Morales, para que el 10 de marzo se extienda la bandera más grande, y la respuesta no se dejó esperar, ya que organizaciones sociales, instituciones cívicas y educativas entregaron las enseñas que serán unidas y extendidas en una de las vías de la carretera La Paz-Oruro.

El ministro Rada recordó que la bandera del mar fue creada en 1966 por el entonces presidente, Alfredo Ovando, y que no tiene que ver con un movimiento político, como se difundió a través de las redes sociales y al que calificó como “absurdo”, porque el objetivo es conseguir el apoyo mundial para la causa marítima.

Actualmente, el récord de la bandera más grande del mundo lo tiene India, donde se confeccionó una de 56 kilómetros, mientras que en Sudamérica fue elaborada por los hinchas argentinos del equipo de fútbol River Plate, que ondeó un pendón de 7,8 kilómetros.

Más organizaciones se suman

Durante la jornada dominical varias organizaciones sociales y deportivas se sumaron a la convocatoria del Gobierno boliviano y entregaron sus banderas del mar para que sean parte de la gigante enseña que se desplegará el 10 de marzo.

Cerca al mediodía, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia hizo la entrega de una enseña gigante que fue elaborada a mano en las afueras de su sede, ubicada en la avenida Busch de la ciudad de La Paz.

En la plaza Avaroa, la Generación Evo, un colectivo de jóvenes, junto a otras agrupaciones juveniles, confeccionó una bandera de 20 metros, que a decir de los participantes son “los primeros” metros, porque en las siguientes semanas aumentarán con la participación de más colectivos y agrupaciones de jóvenes.

Desde Trinidad, capital del departamento del Beni, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, indicó que ya se convocó a las organizaciones sociales para ser pare de ese evento nacional.

“Advertimos bastante entusiasmo de los hermanos y hermanas benianas para confeccionar la bandera más grande, el Beni está comprometido y mañana (por hoy) vamos a comenzar a confeccionarla”, dijo. Además anticipó que el desafío es entregar cinco kilómetros del pendón marítimo.

La bandera en el clásico

El clásico del futbol paceño también fue el escenario para que los rivales deportivos Bolívar y The Strongest se unan a la causa común de la participación en las jornadas por el mar con su emblema de 10 metros, cada uno, con las diez estrellas doradas y las enseñas nacionales en la esquina superior.

El gesto fue ovacionado por los asistentes al estadio Hernando Siles de Miraflores, y muchos de los hinchas y seguidores manifestaron su intención de ser parte de la iniciativa.

El ministro Rada dijo que las personas que desean sumarse a la campaña pueden entregar su bandera en los cuarteles del país.

---

Programa

El sábado 10 de marzo, la bandera de 67 kilómetros se desplegará en la carretera La Paz - Oruro, entre Sica Sica y Caracollo.
Cerca al mediodía, se entonará la Marcha Naval como paso previo al despliegue de la enseña patria.
Al mediodía, los asistentes levantarán y ondearán la bandera más grande.
Cadenas internacionales ya solicitaron espacio aéreo para transmitir el evento.

---

“Bolivia tiene un solo corazón cuando hablamos del mar”

El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, afirmó que Bolivia tiene un solo corazón cuando se habla de la demanda marítima y destacó la unidad de la población en torno a las actividades de las jornadas por el mar.

“Cuando nosotros hablamos del mar, Bolivia tiene un solo corazón y esa fuerza unida va a lograr que muy pronto retornemos al mar”, destacó el Canciller en el frontis del edificio de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales.

El jefe de la diplomacia boliviana puntualizó que la bandera del mar tiene un carácter de unidad de la población boliviana en torno a una causa, la reintegración de Bolivia con su costa en el océano Pacífico, por lo que se vive con mucha euforia.

El miércoles anterior, el presidente Evo Morales convocó a la población, instituciones y organizaciones sociales a confeccionar la bandera de la reivindicación marítima más grande, para extenderla en 67 kilómetros de la carretera La Paz-Oruro, para acompañar la presentación de los alegatos orales de la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en marzo próximo.

Huanacuni señaló que las Fuerzas Armadas y la Cancillería son las entidades encargadas de recoger todos aquellos aportes para lograr confeccionar la bandera más grande del mundo.

Un hecho que destacó la autoridad nacional es que la enseña nacional marítima sea confeccionada a mano por la propia población, unir las telas, agregarle la tricolor nacional, las estrellas, y la wiphala tiene un gran significado y compromiso, “es muy importante coserla a mano” señaló.

Bolivia está en las mejores condiciones para fase oral de juicio por el mar y pide diálogo objetivo

Bolivia se encuentra en las mejores condiciones para afrontar la fase oral del juicio contra Chile por el mar y demanda un diálogo "objetivo", afirmó el lunes el ministro de Justicia, Héctor Arce, al inicio de la última jornada de revisión de los argumentos bolivianos en La Haya.

"Es la segunda jornada, vamos a cumplir esta segunda, en la revisión final, estamos dando los últimos ajustes, toques a una serie de presentaciones científicas muy bien trabajadas. Bolivia está en las mejores y las más óptimas condiciones para enfrentar lo que va a ser la etapa más importante del proceso, la etapa oral", mencionó en entrevista con Bolivia TV.

Arce forma parte del equipo jurídico nacional que junto al internacional revisó en los últimos días los argumentos que se presentarán en la fase oral del juicio que comenzará el 19 de marzo y se extenderá hasta el 28 del mismo mes.

El ministro resaltó el gran equipo jurídico de Bolivia que es absolutamente "victorioso y vencedor", un equipo "compacto".

Manifestó que se hizo un trabajo constante y permanente orientado a demandar un diálogo sincero y armonioso.

"Nosotros queremos tener la mejor relación con el Estado chileno, queremos entablar una mesa de diálogo sincero, de buena fe, con resultados para que Bolivia ejerza su derecho ciudadano de tener un acceso al Pacífico".

Bolivia pide que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de recuperar la cualidad marítima que tuvo entre 1825, cuando se declaró independiente de España, y 1879, cuando fuerzas chilenas invadieron su entonces puerto de Antofagasta.

Saturday, February 17, 2018

Gobierno espera que La Haya emita fallo “justo y certero”

Bolivia espera que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ponga fin a una de las grandes injusticias de la historia con un fallo justo y certero que obligue a Chile, mediante el diálogo a restituirle una salida soberana al océano Pacífico, afirmó ayer el ministro de Justicia, Héctor Arce, desde la ciudad de La Haya, Holanda.

“Esa historia comienza indudablemente en la invasión y esperemos que termine con una fallo justo certero, correcto, que nos devuelva a los bolivianos nuestro derecho de ser un país con litoral marítimo a través del diálogo, no a través de la violencia, no a través de mecanismos nocivos para la integración. Que la Corte viabilice (...) que ambas partes podamos sentarnos como hermanos (a negociar)” remarcó la autoridad en contacto con medios estatales.

El equipo jurídico boliviano junto a los abogados internacionales está reunido desde el miércoles en La Haya para tratar dos temas: primero los resultados de las investigaciones sobre los manantiales del Silala y segundo: afinar los detalles de la presentación de los alegatos orales de la demanda marítima.

“La etapa oral es la más importante (...) y Bolivia como nunca está ampliamente preparada. Yo creo que esta es la obra más importante que hemos hecho los bolivianos en toda nuestra historia, es una obra jurídica sin precedentes. Nuestra demanda se asienta sobre sólidas bases, se asienta sobre las grandes instituciones del derecho internacional”, aseguró Arce.

Bolivia instauró en 2013 una demanda contra Chile ante la CIJ para que cumpla ofrecimientos hechos a lo largo de la historia para negociar una salida soberana al mar.

Arce afirmó que es tiempo de que Bolivia y Chile sanen heridas y que la Corte de La Haya emita un fallo que contribuya a la paz e integración de dos pueblos hermanos.

“Seguramente nuestra Corte Internacional de Justicia ha debido ver casos muy importantes a lo largo de toda la historia (...), pero yo me animaría a decir que esta Corte no ha visto un caso tan importante para una nación como es este caso. Para Bolivia el mar es un elemento fundamental de su vida, de su existencia”, dijo en una entrevista con el canal estatal desde La Haya.

En tanto, el agente boliviano ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, celebró que el futuro canciller chileno, Roberto Ampuero, maneje un discurso “más sosegado” sobre la relación entre Bolivia y Chile.

“Celebro que los ánimos para sostener relaciones con nuestro vecino encuentren un discurso más sosegado y sobre todo más productivo”, afirmó.

Wednesday, February 14, 2018

Futuro canciller de Chile habló de integración en 2004

En 2004, Roberto Ampuero, en ese tiempo exitoso novelista y hoy el futuro canciller de Chile designado por el presidente electo Sebastián Piñera, manifestó que la solución entre Bolivia y su país en el tema de la demanda marítima era la “integración” entre ambos países.

“Con respecto al mar hay que buscar formas creativas de aprovechamiento de acuerdos con una Bolivia y un Chile que estén plenamente integrados. Esa es una unidad geográfica y debería serlo también económica, vial y turística. Ese norte chileno tiene más que ver con Bolivia que con la zona sur de Chile. La lógica debiera ser este-oeste, no norte-sur”, dijo en ese tiempo.

Hace 14 años, el escrito boliviano Juan Claudio Lechín conversó con Ampuero, quien el pasado 23 de enero, fue presentado como ministro de Relaciones Exteriores y cuya primera labor será enfrentar en la Corte Internacional de Justicia la demanda marítima boliviana por una salida soberana al océano Pacífico.

En la conversación, como no podía ser de otra manera, surgió el tema de la demanda marítima, el que ahora más que nunca está en la agenda de ambos países, porque este próximo mes de marzo en la Corte Internacional de Justicia se desarrollará la última fase con las audiencias orales de la querella internacional.

Ampuero sucederá a Heraldo Muñoz y estará al frente de las relaciones internacionales. La prensa chilena sostiene que uno de los principales desafíos es la demanda marítima. En su primera intervención ante la prensa dijo que dará continuidad a toda la labor que se ha realizado en La Haya y con los mismos argumentos porque la política de Chile es una política de Estado.

En relación a la demanda afirmó: “Creemos que es muy importante que Chile hable con una sola voz, y esto debemos tenerlo claro. Chile al defender su soberanía, al defender sus fronteras en las cortes tiene que hablar con una sola voz”.

Hace 14 años, el actual canciller había manifestado que sería muy difícil que en Chile “haya un gobierno que pudiera llegar a un tipo de acuerdo que implique soberanía y territorio sin sufrir una acción nacional masiva en contra de eso. Ese es un tema donde están encontrados los dos países. Así como en Bolivia hay una demanda de salida al mar, en Chile está la demanda de signo contrario. Yo creo que esto se soluciona en la medida en que se ponga el acento en la integración”.

Bolivia acudió a la CIJ para que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico, basado en que el vecino país hizo compromisos para resolver el diferendo marítimo. Chile niega que los mismos tengan valor y peso para definir sobre su soberanía.

Opinión de las personas Poca información sobre la demanda marítima

Optimismo y poca información sobre el proceso de la demanda marítima es lo que constató EL DIARIO en un sondeo que realizó en las zonas del sector sur de la ciudad de La Paz. En su mayoría, las personas consultadas piensan que el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya este año otorgará un acceso soberano al océano Pacífico.

EDITH ORTIZ

“Me parece bien que el Presidente haya tomado la iniciativa para reclamar el mar, nosotros necesitamos recuperar nuestra salida al mar para que nuestros hijos y nietos y demás descendientes puedan disfrutar de lo que significa tener un mar. Por eso yo pienso que ya era hora de que se anime y creo que va a salir bien el papeleo que están haciendo, soy optimista”.

PAOLA NINA

“Me parece que está caminando bien la demanda marítima y pienso que a todos los bolivianos nos agrada eso porque es una buena noticia, esperaremos todos que haya buenos resultados para que tengamos el mar que tanto hemos querido. Mis hijos ojalá vean la playa y todos podamos disfrutar una vez más del mar”.

NORA RAMOS

“Ojalá que tengamos esta vez mar y creo que lo que se va a iniciar este fin de mes va a salir bien nomás, porque nosotros tenemos razón; porque debemos buscar la manera de que podamos tener una playa y una forma de exportar nuestros productos que hacemos como artesanos y otros productos que hacemos como bolivianos”.

ARMANDO CEJAS

“Para mí está bien el avance de la demanda marítima, porque es una buena oportunidad porque eso quiere decir que entraran más recursos, si tenemos acceso al mar. Además estaré a la expectativa del juicio que se iniciará este fin de mes porque me parece muy bien estas iniciativas del Gobierno y más aún cuando Chile está enojado porque sabe que tenemos razón”.

JOSÉ LUIS MÁRQUEZ

“Creo que es una buena opción lo que ha comenzado el Presidente y será una forma de explayarnos a nivel mundial, los bolivianos. Debemos hacernos conocer un poco mejor y estoy totalmente de acuerdo con la demanda marítima porque será una buena oportunidad para que todos nosotros podamos conocer por fin el mar”.

RENZO PASTEN

“En la actualidad no se entiende exactamente de qué se trata la demanda marítima, que es lo que vamos a ganar: obtendremos ¿soberanía marítima? nadie explica si vamos conseguir una extensión territorial o vamos a conseguir puertos donde no nos cobren tasas impositivas altas. Hasta ahora nadie nos dice ni explica la situación”.

Opinión de las personas Poca información sobre la demanda marítima

Optimismo y poca información sobre el proceso de la demanda marítima es lo que constató EL DIARIO en un sondeo que realizó en las zonas del sector sur de la ciudad de La Paz. En su mayoría, las personas consultadas piensan que el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya este año otorgará un acceso soberano al océano Pacífico.

EDITH ORTIZ

“Me parece bien que el Presidente haya tomado la iniciativa para reclamar el mar, nosotros necesitamos recuperar nuestra salida al mar para que nuestros hijos y nietos y demás descendientes puedan disfrutar de lo que significa tener un mar. Por eso yo pienso que ya era hora de que se anime y creo que va a salir bien el papeleo que están haciendo, soy optimista”.

PAOLA NINA

“Me parece que está caminando bien la demanda marítima y pienso que a todos los bolivianos nos agrada eso porque es una buena noticia, esperaremos todos que haya buenos resultados para que tengamos el mar que tanto hemos querido. Mis hijos ojalá vean la playa y todos podamos disfrutar una vez más del mar”.

NORA RAMOS

“Ojalá que tengamos esta vez mar y creo que lo que se va a iniciar este fin de mes va a salir bien nomás, porque nosotros tenemos razón; porque debemos buscar la manera de que podamos tener una playa y una forma de exportar nuestros productos que hacemos como artesanos y otros productos que hacemos como bolivianos”.

ARMANDO CEJAS

“Para mí está bien el avance de la demanda marítima, porque es una buena oportunidad porque eso quiere decir que entraran más recursos, si tenemos acceso al mar. Además estaré a la expectativa del juicio que se iniciará este fin de mes porque me parece muy bien estas iniciativas del Gobierno y más aún cuando Chile está enojado porque sabe que tenemos razón”.

JOSÉ LUIS MÁRQUEZ

“Creo que es una buena opción lo que ha comenzado el Presidente y será una forma de explayarnos a nivel mundial, los bolivianos. Debemos hacernos conocer un poco mejor y estoy totalmente de acuerdo con la demanda marítima porque será una buena oportunidad para que todos nosotros podamos conocer por fin el mar”.

RENZO PASTEN

“En la actualidad no se entiende exactamente de qué se trata la demanda marítima, que es lo que vamos a ganar: obtendremos ¿soberanía marítima? nadie explica si vamos conseguir una extensión territorial o vamos a conseguir puertos donde no nos cobren tasas impositivas altas. Hasta ahora nadie nos dice ni explica la situación”.

Opinión de las personas Poca información sobre la demanda marítima

Optimismo y poca información sobre el proceso de la demanda marítima es lo que constató EL DIARIO en un sondeo que realizó en las zonas del sector sur de la ciudad de La Paz. En su mayoría, las personas consultadas piensan que el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya este año otorgará un acceso soberano al océano Pacífico.

EDITH ORTIZ

“Me parece bien que el Presidente haya tomado la iniciativa para reclamar el mar, nosotros necesitamos recuperar nuestra salida al mar para que nuestros hijos y nietos y demás descendientes puedan disfrutar de lo que significa tener un mar. Por eso yo pienso que ya era hora de que se anime y creo que va a salir bien el papeleo que están haciendo, soy optimista”.

PAOLA NINA

“Me parece que está caminando bien la demanda marítima y pienso que a todos los bolivianos nos agrada eso porque es una buena noticia, esperaremos todos que haya buenos resultados para que tengamos el mar que tanto hemos querido. Mis hijos ojalá vean la playa y todos podamos disfrutar una vez más del mar”.

NORA RAMOS

“Ojalá que tengamos esta vez mar y creo que lo que se va a iniciar este fin de mes va a salir bien nomás, porque nosotros tenemos razón; porque debemos buscar la manera de que podamos tener una playa y una forma de exportar nuestros productos que hacemos como artesanos y otros productos que hacemos como bolivianos”.

ARMANDO CEJAS

“Para mí está bien el avance de la demanda marítima, porque es una buena oportunidad porque eso quiere decir que entraran más recursos, si tenemos acceso al mar. Además estaré a la expectativa del juicio que se iniciará este fin de mes porque me parece muy bien estas iniciativas del Gobierno y más aún cuando Chile está enojado porque sabe que tenemos razón”.

JOSÉ LUIS MÁRQUEZ

“Creo que es una buena opción lo que ha comenzado el Presidente y será una forma de explayarnos a nivel mundial, los bolivianos. Debemos hacernos conocer un poco mejor y estoy totalmente de acuerdo con la demanda marítima porque será una buena oportunidad para que todos nosotros podamos conocer por fin el mar”.

RENZO PASTEN

“En la actualidad no se entiende exactamente de qué se trata la demanda marítima, que es lo que vamos a ganar: obtendremos ¿soberanía marítima? nadie explica si vamos conseguir una extensión territorial o vamos a conseguir puertos donde no nos cobren tasas impositivas altas. Hasta ahora nadie nos dice ni explica la situación”.

Litoral despojado Un hecho “abusivo y funesto” para Bolivia

Para los legisladores bolivianos, el 14 de febrero significa una fecha triste, abusiva y funesta; porque fue el inicio de la invasión chilena por las determinaciones que tomó en su momento el presidente boliviano Hilarión Daza, ya que afectó a los intereses económicos de empresas chilenas con capital inglés.

“El 14 de febrero es una fecha en la que obviamente cada año recordamos como un hecho abusivo cuando se da inicio a la invasión de nuestro territorio, el cual es un hecho nefasto, la pérdida del Litoral y en consecuencia nuestro acceso al pacífico. Esto no lo vamos olvidar y cada año que pasa está más viva en la memoria de los bolivianos”, manifestó Gonzalo Barrientos a EL DIARIO, jefe de bancada de Diputados de Unidad Demócrata (UD).

La política de Estado en la que trajina Chile es un tema bastante claro para el legislador de UD.

“Durante mucho tiempo mediante varias agendas de diálogo, incluso el de los trece puntos, nos manejó Chile, pero nunca tuvimos resultados objetivos de una salida soberana al mar; la estrategia y política de Chile es que nunca tengamos una salida soberana al Pacífico, se dedican a aplicar una serie de fórmulas que dilatan el diálogo y a lo largo de la historia hemos sido víctimas de esta estrategia perversa”, aseveró Barrientos.

Al respecto, otro legislador de la misma línea partidaria considera que el recorrido que se ha tenido hasta la fecha es loable, en el entendido de que no se debe ceder a la confrontación, porque sería un argumento para los chilenos.

“Pienso que estamos en puertas de un fallo de la Corte de la Haya y creo que todos tenemos que tratar de no buscar confrontación con los chilenos, porque después les podríamos dar un pretexto para que lo que resulte de la Haya no sea a favor nuestro”, indicó Arturo Murillo, jefe de la bancada del senado de UD.

Sin embargo, no pierde de vista lo que realmente sucedió un 14 de febrero, en que fuimos invadidos por los chilenos.

“Esta fecha 14 de febrero, la recordamos por la invasión chilena y es claro que no sería bueno que sea confrontacional para el bien de nosotros los bolivianos; lo que salga de la Haya es favorable obviamente no vamos a tener un mar pero nos van a decir siéntense a negociar”, agregó Murillo.

Por su parte y casi coincidiendo con todos los entrevistados, los legisladores oficialistas creen que esta fecha se debe encarar con mucho patriotismo y humildad, sin ser soberbios y expresando algunas manifestaciones de reivindicación marítima.

“Debemos encarar con patriotismo, es una tema nacional no debemos de ser tampoco muy soberbios sino humildes, porque creo que nosotros tenemos la posibilidad que a través de los Tribunales Internacionales podamos restablecer nuestro derecho”, sostuvo Edgar Montaño, diputado del Movimiento al Socialismo (MAS).

Cree que lo más emblemático que se va hacer el 14 de febrero, recordando los 139 años de la invasión chilena, es una bandera que será entendida en una venida de la ciudad cochabambina.

“Recordar esta fecha es hacerlo simbólicamente y para esto hemos cocido una bandera de muchos kilómetros que lo extenderemos en la avenida Blanco Galindo de Cochabamba, ojalá podamos replicar en otros departamentos para dar un mensaje al mundo”, añadió Montaño.

Asimismo, el otro diputado del MAS hizo un breve balance de lo que significó perder el acceso al mar, en cuanto a las pérdidas económicas.

“Hace más de 139 años, las fuerzas chilenas invadieron territorio boliviano, desde ese momento nos quedamos como país mediterráneo enclaustrado, postergado y aislado del mundo y por ello los bolivianos hemos pasado realidades económicas muy tristes en nuestro país”, argumentó Julio Guaraya, diputado del MAS.

“La actitud pacífica que tenemos como bolivianos ha creado mucho tiempo de espera para que se inicie un real y efectivo reclamo que beneficiará a las próximas generaciones”, expresó el diputado oficialista.

“Debemos estar unidos con ese compromiso y aspiración de tener una salida al Pacifico; las generaciones que vienen deben tener la dicha de disfrutar el mar y nadar en la playas y disfrutar esos 400 kilómetros de costa del Litoral que para nosotros siempre fue muy importante. Por lo tanto hemos hecho conocer a través de la Comunidad internacional nuestro anhelo y estos han dado un consejo de dar una salida soberana al océano Pacífico”, consideró Guaraya.

14 de febrero de 1879 139 años de invasión chilena

Entre el recuerdo imborrable de una violenta agresión a la soberanía nacional y el deseo de que un alto tribunal mundial repare la centenaria pérdida por el Litoral arrebatado por tropas chilenas un 14 de febrero de 1879, los bolivianos conmemoran esta fatídica fecha. Son 139 años que Bolivia perdió su cualidad marítima y con ello grandes posibilidades de desarrollo vía ultramar.

Bolivia fue arrastrada a una conflagración que no buscó ni deseó, razón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Tratado de Alianza Defensiva suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, junto a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, e incluso la capital peruana, Lima, recuerda el Libro del Mar.

Transcurrieron 139 años cuando alrededor de 1.500 hombres armados desembarcaron en el lugar provocando el miedo de la población, en especial de las mujeres, que fueron sometidas a todo tipo de hechos que quedaron impunes.

El periódico El Comercio, del 28 de febrero de 1879, informó a la ciudadanía de las acciones asumidas por los chilenos:

“El Viernes 14 de Febrero, echan sus anclas con la primera claridad del día, afuera de la angosta rada del puerto boliviano de Antofagasta, el acorazado chileno almirante Cochrane y la corbeta O’higgins de la misma nacionalidad. Llegaba esa flotilla del Puerto Chileno de Caldera, cuya bahía había dejado el día de la antevíspera por la tarde, conduciendo una expedición que desembarcó de 1500 hombres”.

INCOMUNICACIÓN

Según el libro Historia de Bolivia, de José de Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa Gisbert, la invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en nuestro territorio, la noticia llegó a La Paz, por la vía de Tacna. El vapor Amazonas llegó al atardecer del 19 de febrero a Tacna, con la noticia, en tanto, el cónsul boliviano Manuel Granier escribió una carta al Presidente y la envió con el chasqui Gregorio Collque (Goyo) que hizo el máximo esfuerzo y cubrió la distancia a La Paz en cinco días. El 25 de ese mes le entregó la carta al presidente de ese entonces, Hilarión Daza y el 26, el Gobierno boliviano hizo una proclama a la nación comunicando la agresión y estableciendo los aprestos para la defensa.

El ataque llegaba en un pésimo momento para Bolivia, porque una inclemente sequía en 1878 había generado desabastecimiento en los mercados, hambruna, peste y gran mortandad.

Una débil defensa se organizó en Calama al mando de Ladislao Cabrera, con 150 hombres, la mayoría civiles, entre los que luego destacaría Eduardo Avaroa, un comerciante de San Pedro de Atacama que combatió en el puente Topáter. Murió peleando como un valiente a los 41 años de edad, y cuya frase hasta el día de hoy se ha convertido en inmortal para el pueblo boliviano cuando arengó a las tropas chilenas que pedían su rendición : “Rendirme yo, que se rinda su abuela c….!!!”

ANTECEDENTES

Según la obra de la familia Mesa Gisbert, previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición chilena y su geopolítica expansionista.

Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre, y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.

La historia, difundida en el contexto internacional, refleja que en 1857, fuerzas navales chilenas desembarcaron en Mejillones para consolidar la toma del citado territorio. El Congreso boliviano, entonces, hizo una declaración de guerra que no pasó de ser un acto simbólico dada la incapacidad bélica del país. Tampoco funcionó la diplomacia y Chile se hizo de las riquezas del Litoral boliviano.

En 1866, Chile logró que Melgarejo le cediera la mitad del Litoral y, según el tratado suscrito, la otra mitad sería sometida a una medianería, es decir, Bolivia y Chile compartirían las riquezas en partes iguales.

En 1878, un año antes de la invasión, una ley boliviana había dispuesto cobrar 10 centavos por cada quintal de salitre exportado, lo que de plano fue rechazado por la Compañía de Salitres Antofagasta, consorcio chileno–británico.

Ese fue el motivo que Chile encontró para invadir el puerto de Antofagasta. Las tropas se apoderaron de las minas de plata de Caracoles y los depósitos de guano de Mejillones.

De acuerdo con Mesa, hacia 1870 la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.

En esa línea, el entonces presidente Andrés de Santa Cruz decidió conformar una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Esa realidad en la que convivía el pueblo chileno fue la que “iluminó la mente” del nefasto chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: “Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.

De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real.

Un año después, el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito.


Demanda marítima Comienzan actos para acompañar alegatos orales

El Gobierno nacional a través de distintas instancias inicia hoy una agenda de actividades para el acompañamiento de la presentación de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el marco de la demanda marítima.

Aunque falta más de un mes, el presidente Evo Morales comprometió una serie de actos que se inician hoy conmemorando también el 14 de febrero de 1879, día en que tropas chilenas arrebataron su cualidad marítima a Bolivia.

“Hermanos y hermanas va a ser impresionante, vamos a batir un récord internacional, los dirigentes nacionales, petroleros, mineros, transportistas libres, federados, el movimiento campesino indígena originario, fabriles, todos reunidos vamos a demostrar nuestra bandera de reivindicación marítima”, indicó Evo Morales, en Chimoré, Cochabamba.

En ese marco, Morales informó que hoy se convocará para la confección de la bandera de la reivindicación marítima, de una extensión de 70 kilómetros que marcará un récord internacional.

“En reunión de emergencia qué hemos aprobado vamos a acompañar a nuestro equipo jurídico que está en La Haya con una bandera de reivindicación marítima, los hermanos han dicho, la bandera más grande del mundo”, subrayó Evo Morales.

Asimismo, los dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) informaron que la extensión de la bandera será desde Caracollo, Oruro, hasta Sica Sica del departamento de la Paz.

Por lo tanto, entre el 19 y 28 de marzo se realizarán las audiencias orales de la demanda marítima, la última fase antes de conocer la sentencia de ese tribunal.

Video Bolivia recuerda la INVASION DE CHILE A BOLIVIA HOY 14 DE FEBRERO

Monday, February 12, 2018

Amplían agenda de actividades por reivindicación marítima

El Gobierno anunció que la agenda de las jornadas por la reivindicación marítima inician a partir del próximo 14 de febrero y se extenderá por más de un mes, a partir de la convocatoria del presidente Evo Morales a la confección de la bandera más larga del mundo que medirá 70 kilómetros (el “banderazo”).

“La agenda de actividades se iniciará con varios actos de recordación histórica sobre la invasión chilena que se extenderá hasta el 28 de marzo cuando concluyan los alegatos en el juicio oral contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya”, explicó el ministro de la presidencia, Alfredo Rada.

Dijo también que el presidente Morales hará la convocatoria a todo el pueblo boliviano para llevar adelante iniciativas que respalden la presentación de los alegatos de la demanda marítima.

BANDERA DEL MAR

Una de las actividades que se anunció es la confección de la bandera del Mar, que tendrá una distancia de 70 km de largo y será extendida para cubrir la ruta desde Caracollo-Oruro hasta la ciudad de La Paz.

El vicepresidente del MAS, Gerardo García, dijo que cada departamento será responsable de traer una bandera en un promedio de 10 kilómetros de largo, a la que cada organización aportará una bandera de tres metros de ancho y diez de largo, además que deberá contar con firmas de ciudadanos bolivianos.

“El sábado 10 de marzo vamos a concentrarnos todos los compañeros que somos parte de este movimiento, las organizaciones sociales para unir y extender esa bandera gigantesca”, anunció.

El Gobierno pretende romper un récord internacional en armar la bandera más grande del mundo, como señal de unidad del pueblo boliviano sobre un derecho histórico de tener una salida al mar.

La bandera del Mar es de color azul mar, en la parte izquierda superior esta la Tricolor y la Whipala rodeada por nueve estrellas doradas y en la parte derecha inferior esta una estrella del mismo color, que representa al territorio que fue arrebatado por Chile en la invasión de 14 de febrero de 1879.

DEMANDA

El equipo jurídico boliviano se reunió el viernes pasado en la Cancillería y determinó que entre el 14 y 19 de febrero, el equipo jurídico nacional e internacional de Bolivia ultimará detalles de los alegatos orales en el juicio por el mar y de la contramemoria de chilena por los derechos sobre los bofedales del Silala.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, dijo que la defensa de Bolivia para los alegatos orales, previsto para el próximo 19 al 28 de marzo, está muy bien encaminada.

Sunday, February 11, 2018

Bandera más grande de la reivindicación contempla desde Caracollo hasta Sica Sica

El senador Gonzalo Choque Huanca señaló que el reto de hacer la bandera de la reivindicación marítima más grande del mundo tiene contemplado una distancia de aproximadamente 60 kilómetros, desde Caracollo hasta Sica Sica, motivo por el cual pide a los bolivianos unirse a esta causa para manifestar que Bolivia reclama una salida al mar.

"Nuestro reto es hacer de 60 km., desde Caracollo (Oruro) hasta Sica Asica (La Paz), donde aprovecho estos micrófonos para que estemos preparados los orureños y orureñas, las unidades educativas, los jóvenes, la universidad, las provincias, en acompañar y alistar la bandera marítima que vayan costurando de metro en metro", dijo Choque Huanca.

Asimismo, indicó que se utilizará una de las dos carreteras de la doble vía Oruro-La Paz, para extender dicho emblema, augurando gran impacto a nivel mundial. Cabe mencionar que la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de la Haya se desarrollará entre el 19 y el 23 de marzo.

"Porque todos en la doble vía Oruro- La Paz vamos a extender la bandera marítima y dar un mensaje a los de la haya, una manifestación muy sana y positiva de que Bolivia espera un resultado positivo sobre el fallo, una reivindicación marítima de salida con soberanía y con seguridad se va a dar esto", añadió.

En días precedentes el Presidente Evo Morales anunció esta actividad en las diferentes actividades y actos de entrega de obras en el departamento de Oruro, pero aseguró que todavía no se elaboró la convocatoria respectiva.

"Vamos a coser en plena carretera para que se sienta y los helicópteros, drones, muestren ante el mundo que estamos muy pendientes del fallo que saldrá con seguridad favorable al país y vamos a marcar historia y nosotros con la Conalcam, preocupados ya hemos conseguido las telas, hemos hecho consultas a embajadas de china, Iquique, hay bolivianas y bolivianos que manejan este tipo de negocio y vamos a sumarnos todos a esto", finalizó.

Uru Chipayas y Gobierno coordinarán soluciones a conflicto del Lauca

Una de las prioridades de las autoridades de la nación indígena Uru Chipaya es coordinar con las autoridades nacionales (Cancillería) una solución para que las aguas del Lauca sigan su curso natural, puesto que estos caudales son desviados por Chile de manera ilegal, informó la nueva autoridad del Órgano Ejecutivo (Lanqsñi Paqh Mä Eph) Zacarías Guarachi.

“Al asumir constitucionalmente nuestros cargos como autoridades del Gobierno indígena de los Uru Chipaya vamos a coordinar una pronta solución con las autoridades centrales para que el lauca llegue a los cuatro ayllus”, explicó la autoridad.

El río internacional Lauca, que nace en Parinacota (Chile) y que pasa por Bolivia, fue desviado por el gobierno del vecino país el 14 de abril de 1962. Los más afectados son los comunarios de Uru Chipaya, quienes a parte de sufrir por el agua, tienen un suelo salitroso (salado) donde fácilmente no se puede producir. A causa de esto es que la mayor parte de la población joven prefiere migrar hacia Chile para trabajar de agricultores asalariados.

En una visita que El Diario realizó a la región se pudo evidenciar que los caudales del río aumentaron en las últimas semanas debido a las lluvias que se registraron en la región, lo cual es un beneficio para el cultivo de alimentos de los cuatro ayllus de la nación indígena.

USO DEL AGUA

Estos caudales de agua son usados para la escasa agricultura que se presenta en la región, por lo salado del suelo no es apropiada para la agricultura.

Los comunarios usan la técnica del “lameo”, que es el lavado de los suelos para la desalinización de las tierras y pueda utilizarse para cultivar quinua y papa, para esto desvían los caudales del río, que está a 8 kilómetros de las comunidades, inundan las zonas donde se plantarán este producto.

“En estas fechas el agua es muy necesario porque se comienza con el sembradío de la quinua, nosotros usamos para el lameo, inundamos la tierra para cultivar quinua”, explicó Quispe a El Diario.

Sin embargo en tiempo de sequía, que se registra entre los meses de junio hasta septiembre los caudales del río lauca disminuyen. Lo cual también se ve afectado por el desvío unilateral del río internacional Lauca que Chile realizó hace décadas.

Anteriormente Las autoridades originarias pidieron al Gobierno iniciar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para así evitar la agonía de la región en los siguientes meses.

En una visita anterior que realizó el Decano de la Prensa a la nación Uru Chipaya constató que el caudal que llega hasta la tierra originaria es escasa e insuficiente. Sus tierras salitres se ven extremadamente secas, los animales agonizan y la producción (para su alimentación) es escaza.

DEMANDA

Desde el 2016 los asambleístas representantes de esta región solicitaron al Gobierno que presente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, por el desvío arbitrario de estos caudales que son de cause internacional.

Según un informe que el canciller Fernando Huanacuni remitió a la Asamblea Legislativa, revela que el Gobierno y la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) analizan opciones para hacer respetar los derechos que Bolivia tiene sobre el río Lauca, desviado por Chile.

“Actualmente, la Diremar se encuentra estudiando las alternativas sustantivas y procesales con las que cuenta Bolivia, para hacer respetar sus derechos e intereses como Estado co-ribereño del río Lauca”, respondió Huanacuni en informe escrito solicitado en 2017 por el diputado opositor de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos, que era miembro de la Comisión de Política Internacional.

El traslado de ese curso de agua, de carácter internacional, provocó en 1962 la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Tras 52 años, Bolivia recopiló antecedentes de las afectaciones en distintos ámbitos y ahora analiza las futuras acciones.

Presidente Morales Canciller de Chile se burla de sentimiento patriótico marítimo

El presidente Evo Morales acusó al canciller de Chile, Heraldo Muñoz, de burlarse del sentimiento patriótico de Bolivia en torno a la demanda marítima. El diplomático chileno manifestó en las últimas que Bolivia cose bandera mientras que Chile cose argumentos.

“Heraldo Muñoz se burla del sentimiento patriótico que une y moviliza a Bolivia detrás de la justa demanda de #MarParaBolivia. Fracasó al tratar de bloquear competencia de la ClJ y ahora se dedica a provocar y ofender. Más que asesor, Muñoz actúa como agresor del pueblo de Bolivia”, sostuvo el Mandatario a través de su cuenta personal de Twitter.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, respondió con ironía al anuncio del presidente Evo Morales de confeccionar una gran bandera de la reivindicación marítima. El Ministro del gobierno chileno dijo que mientras Bolivia cose una bandera, Chile cose sus argumentos que presentará en La Haya.

“Entiendo que se está cosiendo una gran bandera (en Bolivia), nosotros estamos (en Chile) cosiendo los argumentos que vamos a llevar a la fase de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Creo que es más importante coser bien lo que le vamos a decir a los jueces de La Haya”, manifestó el canciller chileno, en Sputnik.

Las declaraciones las hizo luego de que Morales diera a conocer su deseo de que en Bolivia se confeccione la bandera más grande del mundo para extenderla en medio de los alegatos orales de la demanda marítima que se realizarán a partir del 19 de marzo en La Haya. (ANF)

Saturday, February 10, 2018

Equipo jurídico amplía agenda por demanda marítima y Silala

El equipo jurídico boliviano sostendrá reuniones en Holanda a partir del 14 de febrero para tratar el tema de la demanda marítima y la contramemoria por el juicio de las aguas del Silala.

“Debemos anunciar las próximas reuniones, el 14 y 15 de febrero se va a realizar la reunión técnica en el tema Silala en Holanda, luego el día 17 tenemos una reunión técnico jurídico sobre el mismo tema”, explicó el canciller Fernando Huanacuni.

Ayer, se reunió el Concejo de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales y destacó la importancia de esas reuniones porque permite revisar minuciosamente cada uno de los puntos que se tiene sobre la demanda marítima y la contrademanda que se debe presentar hasta el 3 de julio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por las aguas del Silala. Subrayó que existe la confianza ya que el proceso está encaminado de manera muy objetiva.

Este Concejo está compuesto por el equipo jurídico nacional, los ministros de Relaciones Exteriores, Defensa y Justicia, además del director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

Recalcó que para Bolivia es muy importante continuar con este trabajo en cada instancia de los dos procesos que se enfrenta en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Sin duda alguna se trata de una demanda artificiosa interpuesta por Chile pero sabremos defender los intereses y los derechos de Bolivia en ese y en todos los asuntos internacionales, estamos muy satisfechos por el trabajo que se viene desarrollando”, mencionó.

DEMANDA MARÍTIMA

Por otra parte, el diplomático manifestó que los equipos jurídicos nacional e internacional del tema marítimo se reunirán el 18 y 19 de febrero también en Holanda.

“Luego el 18 y 19 del mimo mes las reunión serán sobre el tema marítimo, con el equipo jurídico nacional e internacional”, detalló Huanacuni.

El pasado 27 y 28 de enero, el equipo jurídico tuvo un encuentro para ultimar los detalles de los alegatos orales, donde se reforzaron los elementos jurídicos históricos que son la base de la demanda.

Mesa: “Me sorprendería que Chile diera la espalda a fallo de La Haya”

El vocero de la demanda marítima, el expresidente Carlos Mesa declaró a un diario chileno que le sorprendería que el Gobierno de Santiago le diera la espalda a un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de la Haya, cuando más allá de este dictamen, ambos países deben establecer una línea de diálogo para llegar a un acuerdo sobre la demanda marítima.

“Yo siempre parto de una premisa. Y la premisa es: Chile hace cuestión de Estado de su inserción en el mundo desde el punto de vista de la democracia y de su respeto a las instituciones internas e internacionales. Si seguimos al pie de la letra ese razonamiento, me sorprendería mucho, cualquiera que sea la dureza de la posición chilena, que Chile le diera la espalda a un fallo de la Corte Internacional de Justicia, cualquiera que este sea”, añadió el exdignatario en una entrevista con el diario La Tercera, de Santiago.

Anteriormente, en entrevista concedida al Canal 13 del vecino país, Mesa consideró que más allá de quién ocupe el cargo de canciller en el gobierno de Sebastián Piñera, lo que interesa es la “política exterior global” de ese país frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia, pues considera que tendrá que dar “un giro de 180 grados” tras la decisión de ese tribunal internacional.

REACCIÓN EN CHILE

Las repercusiones a estas declaraciones en el país trasandino no se dejaron esperar, el exministro de Relaciones Exteriores de Chile y actual senador electo José Miguel Insulza aseguró que nadie obligará a su país a negociar con Bolivia una salida al Pacifico.

“Chile no va a ceder ni un centímetro de su soberanía, a Chile no lo va a obligar a negociar nadie”, manifestó Insulza, en una entrevista con Tele13 Radio.

Insulza remarcó que Chile no va a cambiar su postura histórica ante Bolivia y calificó de populista la declaración de Mesa.

“Él (Mesa) sabe perfectamente y además creo que piensa y está de acuerdo en que esta solución (fallo) no va a desembocar en una mejor relación entre Bolivia y Chile, eso no va a ocurrir. Podemos tener distintos fallos, pero mientras ellos sigan actuando como están actuando, no hay solución posible”, agregó.

ENTREVISTA

Por otra parte, Mesa destacó que los argumentos que Bolivia presentó ante la Corte se mantuvieron desde el comienzo de la demanda y se consolidaron. “Creo que es una línea de pensamiento y una línea de propuesta jurídica que no ha cambiado”, puntualizó.

Destacó, a la vez, que los resultados que emita el Tribunal, que se tiene previsto que sea a finales de esta gestión, tendrán un efecto estricta y exclusivamente bilateral pero en un escenario nuevo, es decir, que el fallo planteará la necesidad sentarse a dialogar con la decisión de un tercero (que es la CIJ) y ya no de una acción voluntaria o graciosa en buen grado de parte de Chile.

POSESIÓN DE PIÑERA

Este 10 de marzo se posesionará Sebastián Piñera como el nuevo presidente de Chile. Ante esto, el medio que entrevistó a Mesa le consultó si causará mayores efectos en la relación de ambos países.

Mesa respondió que desde ese momento la agenda de los 13 puntos se cae, que era la última parte que sostuvo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, puesto que en ese proceso de diálogo no existió una diferencia fundamental en la relación bilateral.

“Las dificultades que hemos tenido en la relación bilateral en el gobierno de la presidenta Bachelet son dificultades que tenemos que entender que pueden mantenerse en el gobierno del presidente Piñera”, expresó.

Por último, ante la designación de Sacha Llorenti como coagente de la causa marítima, el vocero manifestó que esa presencia tiene el fin de fortalecer la potencia que Bolivia le quiere dar a su presencia internacional.

Bolivia demandó a Chile, en abril de 2013, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que trate de obligar a ese país a negociar una salida soberana al mar.

La Corte Internacional definió, para tal efecto, que las audiencias orales se realicen entre el 19 y 28 de marzo próximo. Luego, se esperará que se dicte un fallo sobre la demanda marítima.

Gonzalo Barrientos Gobierno debe demandar a Chile por desvío del Lauca

En 1962, EL DIARIO fue el único medio que denunció la arbitraria utilización de estas aguas de parte de Chile • El legislador opositor manifestó que este hecho unilateral afectó no sólo al medioambiente de la región sino atentó los Derechos Humanos de los bolivianos


El daño que ocasionó el desvío unilateral por parte de Chile del río internacional Lauca después de casi 56 años del hecho, aún afecta a los bolivianos y ocasionó un daño irreparable al medioambiente, por lo que es urgente que el Gobierno presente una demanda internacional contra Chile, afirmó el diputado por Potosí, Gonzalo Barrientos (UD).

“Hasta ahora, lamentablemente, no se presenta el juicio contra Chile respecto a este hecho arbitrario”, afirmó Barrientos a tiempo de mostrar la respuesta de la Cancillería a un pedido de informe escrito que pidió el legislador, para saber qué es lo que el Gobierno está haciendo en este tema.

Barrientos expresa textualmente: “(La Cancillería) dice que la Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima) se encuentra estudiando las alternativas sustantivas y procesales con las que se encuentra Bolivia para hacer respetar sus derechos e intereses como Estado ribereño del río Lauca”.

En ese contexto, la Cancillería descartó que el Gobierno esté preparando alguna demanda por el Lauca, porque de momento el caso está en procesos de “valoración” y análisis.

“¿Cuándo van a presentar el juicio en contra de Chile por el desvío abusivo, arbitrario y sin consentimiento de las aguas del río Lauca, que genera un daño irreparable en contra del Estado boliviano?”, se preguntó Barrientos.

DAÑO

“Esto es lo que ha causado el desvío de las aguas del río internacional Lauca de manera abusiva y arbitraria, por parte de Chile, el 14 de abril de 1962”, dijo el diputado Barrientos al mismo tiempo que mostraba imágenes de la región por donde atravesaba este afluente en territorio boliviano, el mismo que en la actualidad se convirtió en desierto.

“Estos son los resultados de tal acto totalmente abusivo. Vean como se encuentra en este momento el Salar de Coipasa, completamente abandonado, semidesértico. Se han vulnerado derechos humanos y hay un daño medioambiental irreparable”, protestó el legislador.

En contraste, mostró también el valle de Azapa, en territorio chileno, el cual, gracias a las aguas del Lauca, se convirtió en una tierra productiva. “Es todo un vergel, con aguas que le pertenecen al Estado boliviano, conforme al Derecho Internacional híbrido”.

El diputado Barrientos, recordó que desde febrero de 1962, fecha en que EL DIARIO fue el único medio que denunció este hecho, tras una investigación, el desvío unilateral del Lauca, comenzó un “daño irreparable al Estado boliviano”.

Este perjuicio que no solamente es al medioambiente sino también va en detrimento de todas las poblaciones que circundan el Lauca, siendo una de ellas la Nación milenaria Uru Chipaya, cuyos habitantes enfrentan una crítica situación porque sus sembradíos de quinua y el poco ganado que tienen para sobrevivir está en riesgo porque no tienen agua.

Al respecto, el diputado Barrientos demandó una vez más que el Estado boliviano, a través del Gobierno central, presente una demanda internacional contra Chile por el desvío del río internacional Lauca y en alguna proporción recupere los recursos naturales que le corresponden.

Asimismo el legislador indicó que envió otra solicitud a la Cancillería, pidiendo que informe concretamente cuándo se presentará esta acción contra Chile.

En caso de que no reciba una respuesta a este pedido, Barrientos afirmó que pedirá a la Asamblea Legislativa que se interpele al canciller Fernando Huanacuni.

EL DIARIO DENUNCIÓ DESVÍO DEL LAUCA

A causa del inaudito atropello cometido por Chile con el río Lauca, desde febrero de 1962, EL DIARIO, Decano de la Prensa Nacional, fue el único medio de comunicación que alertó de los atropellos que Chile estaba cometiendo, con el desvió del flujo de dicho recurso hídrico.

Desde esa fecha, este medio fue investigando e informando de las acciones gubernamentales que se fueron desencadenando hasta la ruptura de relaciones diplomáticas en noviembre de ese año.

Asimismo, en 1996, EL DIARIO denunció el desvío de las aguas de las vertientes del Silala por parte de Chile. Este hecho fue destacado en varias oportunidades por estudiosos y el Gobierno actual se valió de los datos que logró este medio para exponer que este recurso le pertenece a Bolivia..

Entre los estudiosos que investigaron con este medio se destacan el autor del libro “El mito del Silala” y el experto en el estudio de la hidrografía boliviana, don Antonio Bazoberry Quiroga.

“Con EL DIARIO, Decano de la Prensa Nacional, fuimos al terreno de los bofedales del Silala en el año 1996 y comprobamos que no es un río, como pretende hacer ver Chile”, afirmó Bazoberry.

EL DIARIO se caracterizó y se mantiene en la misma posición: Defender los recursos naturales del país, en especial en la frontera con Chile, motivo por el cual, de forma constante, denunció y sigue haciéndolo, respecto a las constantes violaciones que comete el país vecino contra el nuestro.

SE ALIMENTA DE MÁS DE 20 RÍOS

El río internacional Lauca, cuyas aguas fueron desviadas por Chile en la década de los 60, se alimenta con aguas de más de 20 ríos del territorio nacional. Todos estos recursos llegan al valle de Azapa (Chile) con 158 millones de metros cúbicos del líquido elemento por año, según el investigador Antonio Bazoberry.

El desvío del río Lauca, por parte de Chile, se ejecutó el 14 de abril de 1962, hace exactamente 54 años. Desde ese año y a raíz de tal disposición arbitraria, Bolivia rompió relaciones con el vecino país y hasta la fecha esa situación continúa.

“El caudal de agua del río Lauca, en el trayecto que tiene, aumenta con el deshielo proveniente de los nevados de los Andes y de varios afluentes que se desprenden de la cordillera Occidental”, explica el texto de Bazoberry, titulado el Mito del Silala.

Al discurrir por territorio boliviano, por el lado noroeste, el Lauca recibe aguas del río Sajama, conformado por los ríos Suruma, Quemado, Chalhuiri y Jaruma. Por el Norte recibe aguas del río Cosapa, cuyos afluentes son Ventilla, Sicuyani, Tomarapi, Challhuiri, Senkha, Khohuiri, Agua rica, Huaychu uma Jaruma y Taquiri, además de los ríos Turco y Kohuiri.

Finalmente, el río Lauca descarga el total de sus aguas a la laguna Coipasa, con un caudal promedio de 20 metros cúbicos por segundo, según Bazoberry.

“Sin consultar con Bolivia, Chile inició la construcción de una bocatoma con compuertas de regulación en las nacientes del río Lauca. El Gobierno boliviano denunció esta arbitrariedad, pero no tuvo resultado positivo, pese a varias gestiones realizadas en Naciones Unidas.

Luego, en contra de la posición boliviana, se abrieron las compuertas para desviar a Chile un promedio de tres metros cúbicos por segundo, equivalentes a 158 millones de metros cúbicos por año, caudal que desde 1962 se aprovecha en el riego del valle de Azapa, del vecino país. Los canales, revestidos con piedra y cemento, tienen una extensión de 28 kilómetros”, relata el libro.

El autor del Mito del Silala explica, asimismo, la diferencia entre este río y los bofedales del Silala, que están situados en el cantón Quetena Chico, los mismos que Chile insiste en nombrarlos como un río internacional.

Por un lado, la cuenca hidrográfica del Lauca está ubicada al oeste de la Cordillera de Los Andes y tiene una superficie de 32.200 kilómetros cuadrados. De otra parte, los bofedales del Quetena están ubicados en una cuenca geográfica desértica, región, donde no llueve y tiene una superficie de setenta kilómetros cuadrados de superficie.

En la cuenca hidrográfica del río Lauca la precipitación pluvial es de más de 600 milímetros, este río nace por el afloramiento de aguas subterráneas que forman ciénegas y es alimentado, además, por varios riachuelos que nacen de manantiales que afloran a una superficie más elevada del terreno del río, en territorio boliviano.

Thursday, February 8, 2018

Demanda marítima Bolivia acompañará desde el 14 de febrero fase de alegatos

Desde el 14 de febrero, día en que se recuerda la invasión chilena de 1879, en Bolivia comenzará una serie de actividades para acompañar la presentación de los alegatos orales de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya informó ayer el presidente Evo Morales.

Una de las acciones es la confección de la bandera de reivindicación marítima que pretende ser de varios kilómetros de largo.

HISTORIA

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas invadieron territorio boliviano en el puerto de Antofagasta, sin previa declaratorio de guerra, menos de arbitraje. De esta manera, totalmente imprevista, el país tuvo que defender su suelo, aunque casi inerme para impedir la agresión de la que era víctima.

Desde varios días antes del asalto a Antofagasta se observó que en la costa estaban el barco blindado Cochrane y la Corbeta O- Higgins, a los que sumó el blindado Blanco Encalada. Desde estas naves las tropas chilenas tomaron al asalto la ciudad de Antofagasta, sin tener resistencia alguna.

El recurso que presentó Chile fue pedir a Perú que se ponga en vigencia el Tratado de Alianza Defensiva, suscrito en 1873. Sin embargo, el país hermano tampoco estaba preparado para enfrentar una guerra, por lo que los dos aliados fueron avasallados con la usurpación chilena de todo el Litoral boliviano y las provincias peruanas de Tarapacá, Tacna y Arica, terminando por ocupar Lima, la capital del país hermano.

Después de 139 años de enclaustramiento marítimo, Bolivia está en puertas de presentar su defensa oral de los alegatos ante La Haya, el tribunal mundial que definirá mediante su fallo, si Chile está obligado a dialogar con nuestro país para otorgarle un acceso soberano al océano Pacífico.

CAMPAÑA

En ese marco, el Jefe de Estado anunció ayer que recordando esa fecha fatídica, en Bolivia comenzará una campaña sostenida para acompañar la presentación de los alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“Estamos en este mes de febrero y recordemos que un 14 de febrero de 1879 empezó la invasión de Chile y con nuestros movimientos sociales, estamos preparando una agenda para acompañar las audiencias orales que empieza el 19 de marzo de La Haya”, sostuvo Morales.

En ese marco, el Presidente convocó a coser la bandera de reivindicación marítima más grande a organizaciones sociales, instituciones, unidades educativas, personas y familias, todos unidos porque –dijo– “con el mar estamos unidos”.

Entre el 19 y 28 de marzo se realizarán las audiencias orales de la demanda marítima, la última antes de conocer la sentencia de ese tribunal.

Bolivia pide que Chile se avenga a una negociación de buena fe y con efecto vinculante en la perspectiva de recuperar la cualidad marítima que tuvo entre 1825, cuando se declaró independiente de España, y 1879, cuando fuerzas chilenas invadieron su entonces puerto de Antofagasta.

DATOS

- Entre el 19 y 28 de marzo de este año, Bolivia y Chile expondrán sus alegatos en la demanda marítima que presentó nuestro país contra el vecino por sus varias promesas incumplidas de un acceso soberano al mar.

- El equipo jurídico de Bolivia presentará su defensa oral el 19 y 20 de marzo entre 05 y 08 de la mañana (hora boliviana). Chile expondrá sus motivos el 22 y 23 de marzo.

- La exposición de alegatos orales es la última fase en el juicio internacional que comenzó en 2013 y tuvo dos fases de presentaciones escritas. Ambos países estarán atentos al hecho histórico.

Tuesday, February 6, 2018

Cancillería y FFAA alistan actos para seguir alegatos


El Ministerio de Relaciones Exteriores y las Fuerzas Armadas (FFAA) alistan una agenda de actividades para seguir los alegatos orales que presentará Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la segunda quincena de marzo.

“Va a ser histórico y le comento, para adelantar un poco, la Cancillería y las Fuerzas Armadas están trabajando en un cronograma para que toda Bolivia nos acompañe en ese momento, en esas horas cruciales, importantes, desde el 19 (de marzo), cuando nosotros presentemos nuestros alegatos orales”, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni.

Bolivia abrirá las audiencias orales de la demanda marítima el 19 de marzo, desde las 05.00 hasta las 08.00 (10.00 a 13.00 hora de Holanda).

Según el cronograma fijado por el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, el 20 continuará Bolivia en los mismos horarios, el 21 no se tendrá sesión y Chile responderá el 22 y 23 de marzo desde las 05.00 hasta las 08.00 (10.00 a 13.00 hora de Holanda).

El 26 responderá Bolivia con su réplica, y Chile el 28 de marzo expondrá su dúplica, en los mismos horarios.

Huanacuni indicó que el programa de actividades será a escala nacional e internacional y convocó a los bolivianos para que desde el 19 de marzo, “desde cualquier parte del mundo”, porten la bandera boliviana, los banners y cuadros con la leyenda ‘Mar para Bolivia’.

“Tenemos que movilizarnos todos. Todos los días a las cinco de la mañana tenemos que acompañar las tres horas de los alegatos orales”, convocó el Ministro en declaraciones al canal Abya Yala.

Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 24 de marzo de 2013 en busca de solucionar el enclaustramiento forzado que enfrenta desde la invasión chilena de 1879.

Se solicitó a la Corte que juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar, de buena fe y en un plazo determinado, un acuerdo que les permita a los bolivianos recuperar su acceso soberano a las costas del océano Pacífico.

Huanacuni indicó que en las dos rondas de alegatos escritos (memoria y réplica) se presentaron los “suficientes argumentos” que demuestran que existe la obligación de Chile para negociar un acceso soberano a las costas del océano Pacífico.

Todo ello, dijo, está reflejado en múltiples acuerdos, en actos unilaterales y prácticas diplomáticas asumidas por presidentes, cancilleres y embajadores de Chile.

Huanacuni prevé que máximo hasta fin de año la Corte emita su fallo.

Ampuero quiere trabajar agenda de futuro con Bolivia pos-fallo de la CIJ


A algo más de un mes de las audiencias orales por la demanda marítima, el designado canciller de Chile, Roberto Ampuero, señaló que después del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) será bueno comenzar una agenda de futuro con Bolivia.

“Yo pienso que después del fallo de La Haya es bueno comenzar una agenda de futuro. Apuntar hacia adelante, y eso es posible”, indicó Ampuero al diario chileno La Tercera.
El escritor y exembajador de Chile en México argumentó que en 2017 se logró avanzar con Bolivia en al menos siete mecanismos de colaboración e integración, como por ejemplo la décimo-tercera y décimo-cuarta reunión sobre fronteras e integración.
“¿Qué quiero decir con eso? Hay agenda de lo que es hoy posible y estamos avanzando. Siempre los países tienen temas que pueden ir más rápido y otros que pueden ir más lento. Es muy importante que este ritmo de colaboración con estos mecanismos siga adelante, porque acá se va a beneficiar a ambos países. A ciudadanos chilenos y bolivianos”, apuntó.
Incluso parafraseó a Patricio Aylwin (1990-1994), el primer presidente electo de Chile, quien señaló que se debería “avanzar en la medida de lo posible la relación con Bolivia”.
A esto el entrevistador insiste y le pregunta a Ampuero: De todas maneras, el fallo de La Haya a uno de los dos no lo va a dejar contento. ¿Usted cree que el tema de la salida del mar se va a zanjar de una vez o va a ser un eterno karma que va a perseguir la relación entre ambos países?
“Mire, yo solamente puedo, y cuando sea ministro, responder por Chile. Lo que sí le digo una cosa. Yo viví muchos años en Europa y en Estados Unidos, y lo que aprendí de esos países altamente desarrollados es que hay colaboraciones muy prácticas donde los países van avanzando, y se puede avanzar”, respondió.
“Y le voy a decir una cosa —agregó— que también me parece muy interesante. Después del fallo de La Haya hay algo que nos debiera inspirar. Y es la actitud misma de lo que podemos denominar la sociedad civil”.
El proceso
Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 24 de marzo de 2013 en busca de solucionar el enclaustramiento forzado que enfrenta desde la invasión chilena de 1879.
Se solicitó a la Corte que juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar, de buena fe y en un plazo determinado, un acuerdo que les permita a los bolivianos recuperar su acceso soberano a las costas del océano Pacífico.
El proceso ingresó a su recta final, que incluye las audiencias orales, que se celebrarán del 19 al 28 de marzo, y la posterior lectura de la sentencia de la CIJ.
Ampuero asumirá como Canciller desde el 11 de marzo, luego de que Sebastián Piñera jure como el nuevo presidente de Chile.

Chile espera ver al ‘abogado estrella’ de Bolivia

“Fuentes del equipo chileno coinciden en que Vaughan Lowe esta vez estaría presente en los alegatos y reafirman la convicción de que se trata de un punto fuerte de Bolivia”, cita el periódico chileno El Mercurio.
El medio, basado en sus fuentes, considera al internacionalista “como uno de los más prestigiosos del medio”, además que es considerado por el equipo chileno que dirigió la defensa contra Perú en La Haya “como el mejor litigante de Gran Bretaña”.
Como desde el inicio del proceso, Alan Vaughan Lowe participó el 27 y 28 de enero en la reunión de los equipos jurídicos nacional e internacional de Bolivia en La Haya, sede del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.
Vaughan Lowe QC (Consejero de la Reina) es abogado, consejero y profesor de Derecho Internacional.
Ha participado en casos ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la Corte Europea de Derecho Humanos, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, el Tribunal de Reclamaciones Irán-Estados Unidos, Tribunales Arbitrales ad hoc y otros tribunales.
Junto con Vaughan Lowe el equipo internacional está integrado por Amy Sander, Payam Akhavan, Monique Chemillier-Gendreau, Mathias Forteau y Antonio Remiro Brotóns, todos dirigidos por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.

En Marzo. Zavaleta: Todo el país se movilizará por el mar
El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, confirmó que entre los días 19 y 28 de marzo, tiempo en el cual se desarrollarán las audiencias orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el país se movilizará para reclamar el derecho marítimo boliviano.
“En todo ese período, en todas las instituciones públicas, las Fuerzas Armadas, lideradas por la Armada Boliviana, se van a preparar actividades de todo tipo, culturales, políticas, mostrando a la comunidad internacional que hay un país movilizado por nuestra salida soberana al océano Pacífico”, indicó en una conferencia de prensa.
El domingo, Cambio informó que el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Fuerzas Armadas (FFAA) alistan una agenda de actividades para seguir los alegatos orales que presentará Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El canciller Fernando Huanacuni indicó que la movilización no sólo será en el país, sino a escala internacional.
Bolivia abrirá las audiencias orales el 19 de marzo, desde las 05.00 hasta las 08.00 (10.00 a 13.00 hora de Holanda). El 20 continuará Bolivia en los mismos horarios, el 21 no se tendrá sesión y Chile responderá el 22 y 23 de marzo desde las 05.00 hasta las 08.00 (10.00 a 13.00 hora de Holanda).
El 26 responderá Bolivia con su réplica, y Chile el 28 de marzo expondrá su dúplica, en los mismos horarios.

Huanacuni: Afirmaciones de Ampuero son "alentadoras" y rescatan nueva visión en relación Bolivia-Chile

El canciller Fernando Huanacuni afirmó el lunes que las recientes declaraciones del virtual ministro de Relaciones Exteriores de Chile en el segundo mandato de Sebastián Piñera, Roberto Ampuero, son "alentadoras" porque rescatan una nueva visión de la relación bilateral entre Bolivia y Chile.

En la víspera, Ampuero, quien enfrentará la última fase del juicio marítimo, señaló que después del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) será bueno comenzar una agenda de futuro con Bolivia.

Incluso parafraseó a Patricio Aylwin (1990-1994), el primer presidente electo de Chile, quien señaló que se debería "avanzar en la medida de lo posible la relación con Bolivia".

El jefe de la diplomacia boliviana dijo que "Esas palabras son alentadoras porque están rescatando una visión a futuro (...) Lo veo con mucha expectativa y esperanza y ratificamos nuestra cultura al diálogo y un llamado al diálogo honesto y sincero".

Huanacuni, en contacto con la Red Patria Nueva, insistió en que Bolivia y Chile "deben resolver temas pendientes" ya que existe un contexto de integración en la región e indicó que la demanda marítima boliviana "ya no es un tema bilateral, sino multilateral".

"Somos países vecinos y hermanos, tenemos que resolver los temas pendientes", urgió el canciller boliviano.

En diciembre de 2017, el presidente Evo Morales expresó su confianza en que prevalecerá el "reencuentro" entre Chile y Bolivia tras la victoria de Sebastián Piñera en el balotaje electoral de esta jornada.

Bolivia y Chile mantienen vínculos sólo a nivel consular luego que La Paz rompiera relaciones diplomáticas con Santiago tras el fracaso en 1978 de las negociaciones respecto de la demanda boliviana de una salida libre al mar.

Bolivia valora la propuesta chilena de agenda de futuro



El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Fernando Huanacuni, valoró ayer la propuesta del futuro canciller chileno Ricardo Ampuero de construir una agenda de futuro después del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El fin de semana, el Canciller designado por el presidente electo Sebastián Piñera hizo una amplia declaración de la labor que cumplirá desde marzo y de su visión respecto a la demanda marítima boliviana, radicada desde el 24 de abril de 2013 en la CIJ.

En la entrevista con el diario chileno La Tercera, Ampuero señaló que “después del fallo de La Haya es bueno comenzar una agenda de futuro. Apuntar hacia adelante, y eso es posible”.

El entrevistador le preguntó, además, si cree que el tema de la salida del mar se va a zanjar de una vez o va a ser un eterno karma que va a perseguir la relación entre ambos países.

Frente a ello, Ampuero respondió: “Después del fallo de La Haya hay algo que nos debiera inspirar. Y es la actitud misma de lo que podemos denominar la sociedad civil”.

El Canciller boliviano señaló a la radio Patria Nueva “que estas palabras (de Ampuero) son alentadoras porque permiten hacer una agenda con una visión no sólo coyuntural, sino con una visión de futuro”.

“Esas palabras son alentadoras porque están reflejando una visión a futuro, significa que los temas no se terminan con La Haya. La pos Haya es muy importante porque se inician las mesas de diálogo y ese diálogo debe ser con agenda, más aún con una visión honesta, más aún constructiva en poder resolver los temas pendientes como es el tema del caso marítimo con Bolivia”, agregó.

En consecuencia, el Ministro boliviano ratificó la voluntad del diálogo del Ejecutivo nacional para sostener un acercamiento con Chile.
Bolivia demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 24 de marzo de 2013 en busca de solucionar el enclaustramiento forzado que enfrenta desde la invasión chilena de 1879.

Se solicitó a la Corte que juzgue y declare que Chile tiene la obligación de negociar, de buena fe y en un plazo determinado, un acuerdo que les permita a los bolivianos recuperar su acceso soberano a las costas del océano Pacífico.

El proceso ingresó a su recta final, que incluyen las audiencias orales, que se celebrarán del 19 al 28 de marzo, y la posterior lectura de la sentencia de la CIJ.

Según previsiones, el fallo se conocería hasta antes de fin de año, cuando Chile cuente ya con un nuevo gobierno.

Saturday, February 3, 2018

Mesa prevé giro entre Chile-Bolivia tras fallo

El vocero de la demanda marítima y expresidente Carlos Mesa prevé que tras el fallo favorable de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, habrá un giro de 180 grados en las futuras relaciones de Chile con Bolivia, porque se habrá reconocido la consistencia de los argumentos bolivianos.

En conversación con T13 Semanal del diario La Tercera de Chile, Mesa sostuvo que para Bolivia ya es un éxito “extraordinario” haber podido llevar a Chile a un tribunal internacional.

“Ese es un primer éxito. Y estamos seguros, que esta es la lógica de Bolivia, la consistencia de nuestros argumentos determinarán algo que para nosotros es evidente: Chile llevó adelante por más de 70 años una acción que puede entenderse como actum bilateralde, un estado con un doble compromiso. Quiero negociar contigo, me comprometo a negociar contigo. Y el compromiso de negociar contigo lo hago con un objetivo, para otorgarte a ti un acceso soberano al Océano Pacífico. Esos dos elementos nos hacen pensar que tendremos un fallo favorable, probablemente este año, el 2018”, dijo Mesa.

Además, añadió que en este sentido “habrá un giro de 180° a lo que será la relación de Bolivia y Chile a partir de ese momento”. El diario chileno buscó a Mesa para solicitar una opinión sobre el futuro canciller chileno Roberto Ampuero, a lo que el expresidente respondió: “Yo no opino sobre personas, sino sobre política exterior”.

Ampuero asumirá en la cartera de Relaciones Exteriores pocos días antes de que comiencen los alegatos orales en La Haya el próximo 19 de marzo. Mesa manifestó que no dirá nada “en favor o en contra” del secretario de Estado nombrado por Sebastián Piñera.

Esto ya que según explicó, “si analizas lo que ha sido la actitud del gobierno de (Michelle) Bachlet, el primer gobierno de (Sebastián) Piñera y el segundo gobierno de Bachelet, no hay ninguna diferencia”.

Así, señaló que “el nombre del canciller sea Moreno, que el nombre del canciller sea Muñoz o que el nombre del canciller sea Ampuero no creo que modifique la esencia de lo que Chile intenta lograr, que es que la Corte Internacional de Justicia falle en contra de Bolivia”.

“Lo que tenga que hacer Chile una vez que se conozca el fallo, no será relevante en tanto el nombre del canciller, sino en tanto la política exterior global”, sostuvo al medio chileno.