Friday, October 19, 2018

Cancillería alista una visita técnica a nacientes del Silala



Una visita técnica y multisectorial a las nacientes de los manantiales del Silala, en el sur del departamento de Potosí, alista el Ministerio de Relaciones Exteriores, reveló ayer el canciller del Estado, Diego Pary.

“Nosotros haremos un seguimiento y en algún momento visitaremos la zona con los representantes de Potosí, autoridades y líderes sindicales para verificar ciertos elementos que técnicamente se estudian y analizan”, indicó el Ministro a radio Cepra.

El anuncio se da luego de que el miércoles los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y de Chile, Ximena Fuentes, se reunieron con el presidente de la CIJ, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, y el secretario de la CIJ, Philippe Couvreur, para definir los siguientes pasos procesales sobre la demanda que Santiago presentó en 2016 por el Silala.

Según Pary, en los siguientes días, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas anunciará si se opta por una segunda ronda de alegatos escritos o se ingresa a las audiencias orales.

En su demanda, Chile solicitó a la Corte que juzgue y declare que el Silala es “un curso de agua internacional” y que tiene “derecho al uso equitativo y razonable de las aguas de conformidad con el derecho internacional consuetudinario”.

Después de que Santiago fundamentó su demanda con la presentación de su memoria, el 3 de julio de 2017, Bolivia la respondió con su contramemoria y anexó una contrademanda (el 31 de agosto de 2018).

En su escrito, el Estado Plurinacional pide a la CIJ que “juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá; que Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, que ha sido diseñado, mejorado o producido en su territorio”.

Además, solicita que se declare que “Chile no tiene derecho a ese flujo artificial y que cualquier entrega, respecto a las aguas del Silala que fluyen artificialmente y las condiciones y modalidades de la misma, incluida la compensación que debe ser pagada por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia”.

La defensa nacional para este proceso está integrada no sólo por expertos en derecho internacional, sino también especialistas en temas hídricos.

En virtud del petitorio que se planteó a la CIJ, Pary señaló que “se revisan las obras y todo lo que se ha hecho en el Silala”. “Son estudios técnicos altamente especializados”, apuntó.


Thursday, October 18, 2018

CIJ fijará en breve los pasos procesales para el caso Silala



Junto con el jurista francés Mathias Forteau, Eduardo Rodríguez Veltzé llegó ayer al Palacio de la Paz, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para la reunión con su similar de Chile, Ximena Fuentes, con el fin de presentar sus planteamientos sobre los nuevos pasos procesales que se aplicarán en el caso “Estatus y uso de las aguas del Silala”.

En el encuentro —que fue dirigido por el presidente de la CIJ, el somalí Abdulqawi Ahmed Yusuf, y el secretario de esta Corte, Philippe Couvreur, y que se inició a las 15.00 (09.00 hora de Bolivia) y se extendió por algo más de media hora—, ambos representantes expusieron sus propuestas y dejaron en manos del tribunal la definición sobre si se optará por una nueva ronda de alegatos escritos o se ingresará a las audiencias orales del caso iniciado por Santiago en 2016.

En una conferencia de prensa en La Paz, el ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, señaló que en la reunión el presidente de la Corte anunció “que en los siguientes días se hará conocer su decisión sobre las próximas actuaciones procesales y sus respectivas fechas”.

Luego de que el 23 de marzo de 2016 el presidente del Estado, Evo Morales, anunció que el país sentará soberanía sobre las aguas del Silala y demandará a Chile en la CIJ, Santiago inició una acción en contra de La Paz.

En su petitorio, presentado el 6 de junio de 2016, Chile solicita a la Corte que juzgue y declare que el Silala es “un curso de agua internacional” y que tiene “derecho al uso equitativo y razonable de las aguas de conformidad con el derecho internacional consuetudinario”.

Después de que Chile fundamentó su demanda con la presentación de su memoria el 3 de julio de 2017, Bolivia la respondió con su contramemoria, pero además anexó una contrademanda en el escrito presentado el 31 de agosto de 2018.

En su escrito, el país pide a la CIJ que “juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá; que Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, que ha sido diseñado, mejorado o producido en su territorio”.

Además solicita que se declare que “Chile no tiene derecho a ese flujo artificial y que cualquier entrega de Bolivia a Chile, respecto a las aguas del Silala que fluyen artificialmente y las condiciones y modalidades de la misma, incluida la compensación que debe ser pagada por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia”.

Por este hecho, la agente de Chile ante la CIJ, Ximena Fuentes, dijo “que podría ser que requiera una alegación escrita adicional” para que su país responda a la contrademanda boliviana.

A pesar de esto, señaló que “cualquiera sea la decisión de la Corte, ya sea que señale a las partes que deben tener una segunda ronda de alegatos escritos, o que el caso está en situación de proceder a los alegatos orales, o que le señale a Chile que es necesario tener una respuesta escrita a la contrademanda de Bolivia, Chile está preparado para enfrentarla porque sabemos que en cualquiera de esos escenarios seremos capaces de presentar muy bien nuestro caso”.

Éste es el segundo proceso que enfrentan Chile y Bolivia en la CIJ. El primero, vinculado a la demanda marítima, concluyó el 1 de octubre, cuando la Corte sentenció que Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico; sin embargo, hizo una invocación a continuar con el diálogo para solucionar el enclaustramiento boliviano.

Wednesday, October 17, 2018

Reunión con CIJ La Haya define trazo de juicio del Silala

Días atrás, el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé informó que Bolivia y Chile volverán a reunirse en la CIJ de La Haya este 17 de octubre por el caso Silala.

“El día 17 de octubre de este mes habrá una reunión que convocó la Corte”, aseguró el representante nacional, según un comunicado de la Cancillería boliviana.

El caso denominado “La disputa por el estatus y uso de las aguas del Silala” es el segundo proceso que enfrenta a Bolivia y Chile en la Corte Internacional.

Rodríguez Veltzé indicó que aún desconoce los temas que se tratarán en la reunión, aunque se prevé que el encuentro servirá para acordar los siguientes pasos procesales.

El proceso de la demanda chilena se encuentra en la fase de los alegatos. En junio de 2016, Chile presentó la demanda contra Bolivia para que las aguas del Silala sean declaradas como parte de un río internacional, mientras Bolivia sostiene que se trata de manantiales que pasan al lado chileno por canales artificiales.

Por esta razón, el Estado presentó una contrademanda. El presidente Morales dijo a fines de agosto que la “contramemoria se funda en estudios que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales que confirman que el caudal considerable de las aguas del Silala fluyen artificialmente a Chile por canales realizados en el siglo pasado”.

Después del fallo que emitió la CIJ en la demanda marítima, que resultó negativo a Bolivia, surgieron varias críticas al manejo que hizo el Gobierno boliviano al proceso judicial de cinco años. Una de las conclusiones: Si el fallo salió negativo a Bolivia es que el planteamiento del equipo jurídico de abogados nacionales e internacionales estaba equivocado.

Por lo tanto, pidieron que se realice ajustes en el equipo jurídico nacional e internacional, para encarar la demanda de Chile por las aguas del Silala que también radica en la Corte Internacional de Justicia.

“Es evidente y el equipo internacional de abogados ha debido ser bueno, pero no lo suficientemente bueno como para convencer a la Corte que nuestros argumentos eran sólidos, el resultado es más que suficiente que el equipo que tenías no es el adecuado”, sostuvo el diputado Wilson Santamaria.

Propuesta con la que comparte el constitucionalista Williams Bascopé acotó que las autoridades deben recomponer sus relaciones internacionales “revisar su equipo de abogados internacionales y nacionales, porque en lo inmediato está defender el Silala”.

Pero eso no es todo, Santamaría propuso una evaluación de la demanda y contrademanda del Silala. “Tenemos que evaluar la otra controversia, si así nos ha ido en el tema del mar en el que tanto exitismo tuvimos cómo estará el tema del Silala, el Gobierno necesita replantear el tema”, comentó.

Chile demandó a Bolivia por las aguas del Silala, el vecino país sostiene que al ser un “rio” su uso no puede ser de exclusividad de Bolivia, el país por el contrario plantea que son manantiales que nacen en territorio nacional.

Video Canciller Diego Pary habla de la reunión en La Haya por el Silala y explica a Evo en Ilo

Agentes de Bolivia y Chile en la CIJ se reúnen con jueces por el caso Silala



Los agentes de Bolivia y Chile, se reúnen hoy, con los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que los convocó para definir la agenda de los siguientes pasos procesales en el juicio sobre el caso de las aguas del Silala.

Eduardo Rodríguez Veltzé y su par chilena Ximena Fuentes fueron citados a través de una carta oficial de la Corte de La Haya para definir si será necesario presentar nuevos alegatos escritos por la contrademanda boliviana o si se pasa a la fase oral.

La reunión se debe porque las autoridades bolivianas presentaron la contrademanda en este proceso, lo que abre un litigio paralelo, salvo que los magistrados de la CIJ en La Haya decida juntar ambos procesos.

El encuentro servirá para que ambos representantes hagan conocer sus posturas sobre si se continúa con una réplica y dúplica o, por el contrario, dar por finalizada la fase escrita del proceso. Finalmente, será la Corte la que tomará la decisión.

Chile presentó en 2016 una demanda ante la CIJ argumentando que el Silala es un río internacional compartido, mientras que Bolivia sostiene que las aguas son producto de un manantial en territorio boliviano y su uso y aprovechamiento es de plena soberanía de Bolivia, además que fue canalizado artificialmente hacia el territorio chileno sin autorización de Bolivia.

Monday, October 15, 2018

Los nuevos argumentos para el derecho al mar



El 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales anunció al país la decisión de llevar el derecho marítimo boliviano a los tribunales internacionales. Y lo hizo obligado por la resolución del Gobierno chileno de no presentar las propuestas concretas, factibles y útiles para resolver el enclaustramiento.
Santiago cerró todas las puertas a un acercamiento y se escudó en el Tratado de 1904 para alegar que con Bolivia no había ningún tema pendiente.
“Hace siete años el Presidente decidió intentar la vía judicial y para ello trabajó un proyecto de demanda, se formó un equipo, se fueron sumando los esfuerzos, yo me sumé también a ello, hubo consultas con expresidentes, excancilleres, académicos y los bolivianos entendimos que ésa era una opción que seguir. Se trabajó con el mayor rigor y responsabilidad, y se logró superar una objeción de Chile”, afirmó el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.
Si bien admitió que el fallo del 1 de octubre, que estableció que Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico, fue “una suerte de fiasco”, lo que se ha logrado con este dictamen “es una decisión que supera cualquier otro instrumento que Bolivia antes hubiera tenido en materia del mar”.
El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce Zaconeta, secundó la postura del agente en el artículo titulado “Sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia”, en el cual identifica ocho elementos favorables de la sentencia, “los cuales deben ser tomados en cuenta para el diseño de nuestras acciones a futuro”.
En ello se ajusta la invocación de la CIJ (párrafos 175 y 176) a continuar el “diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo”.

1.-La CIJ, en su fallo sobre jurisdicción y también en su fallo sobre el fondo, estableció con claridad que Bolivia nació a la vida republicana el año 1825 con una amplia costa sobre el océano Pacífico (párrafo 19: “Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España en 1818 y 1825, respectivamente. En el momento de su independencia, Bolivia tenía una costa de más de 400 km a lo largo del océano Pacífico”).
Además, el párrafo 21 señala que “el 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Perú y a Bolivia. Durante esta guerra, que se dio a llamar la Guerra del Pacífico, Chile ocupó el territorio del litoral de Bolivia”.

El 20 de octubre de 1904 se celebró el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Bolivia, y oficialmente fue ese tratado lo que hizo concluir la Guerra del Pacífico entre las dos países.

2.-La Corte decidió en su fallo sobre la excepción preliminar de 2015 (párrafo 50) que el Tratado de 1904 no resolvía la cuestión del acceso soberano al mar, lo que significa que Chile no puede invocar ese Tratado para rehusarse a negociar. Éste es un punto importante debido a que la invocación del Tratado de 1904 para rehusarse a negociar acceso soberano al mar ha sido parte de la política de Chile durante muchos años, en particular ante la OEA. Bolivia logró demostrar que Chile estaba equivocado cuando afirmó que la cuestión relativa al acceso soberano fue resuelta en forma definitiva en 1904.

En efecto, la Corte señaló, en 2015, que “los asuntos en disputa no son asuntos ni ‘resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por una sentencia de una corte internacional’ ni ‘regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del Pacto [de Bogotá]’ dentro del significado del artículo VI del Pacto de Bogotá”.

3.-La Corte insiste en su fallo sobre el fondo en la importancia histórica y la continuidad de la reclamación de Bolivia y los esfuerzos correspondientes de las partes para encontrar una solución a la cuestión pendiente del acceso soberano al mar (párrafo 175: “La Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga historia de diálogos, intercambios y negociaciones encaminadas a identificar una solución adecuada al enclaustramiento de Bolivia, derivado de la Guerra del Pacífico y el Tratado de Paz de 1904”). Ello significa que Chile no puede desconocer la historia al afirmar, como pretendió hacerlo hasta antes del proceso, que jamás el tema marítimo ha estado en su agenda. El procedimiento en el presente caso obligó a Chile a admitir que el asunto relativo al acceso soberano ha sido un tema de interés continuo para ambas partes desde 1904.

4.-En muchas instancias del fallo sobre el fondo, la Corte insiste en que Chile ha expresado en repetidas ocasiones su voluntad de entablar negociaciones sobre el acceso soberano al mar (véase, en particular, en el párrafo 159: “Chile ha expresado repetidas veces su voluntad de negociar el acceso soberano de Bolivia”). Incluso si ello no dio lugar a una obligación de negociar, éste es un elemento importante que puede ser utilizado a nivel diplomático o ante organismos no judiciales para afirmar que Chile prometió encontrar una solución a un problema cuya existencia ya no puede ser negada.
De acuerdo con los antecedentes históricos, en 1920, 1923, 1926, 1950, 1961, 1975, 1983 y 2006-2011, los gobiernos de Chile, a través de presidentes, ministros de Relaciones Exteriores o embajadores se comprometen con Bolivia a negociar una acceso al mar, de diferentes formas: sea el puerto de Arica, un corredor o un enclave.

5..-La Corte indica que, según el propio Chile, la política chilena ha sido, durante muchos años, la de negociar acceso soberano al mar (véase, por ejemplo, el párrafo 115); en forma más amplia, todo el fallo revela claramente que durante un siglo, Chile consideró que debían realizarse negociaciones respecto del acceso soberano, incluyendo la Agenda de los 13 Puntos, que la Corte consideró suficientemente amplia, por el uso de los términos “tema marítimo” para “abarcar el asunto del acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico” (párrafo 138).

6.-La Corte destaca ocasionalmente que esta disposición y aceptación de entrar en negociaciones fue “políticamente significativa” (véase el párrafo 105 en relación con el Acta de 1920 o el párrafo 107 en relación con el Memorándum Matte).

105. La Corte también toma nota que en 1920 las partes realizaron negociaciones, durante las cuales Chile se expresó llano a hacer que Bolivia pudiera tener un acceso al mar, cediendo así al país una parte importante de la zona situada en el norte de Arica y también una línea de ferrocarril. Chile aceptó iniciar nuevas negociaciones dirigidas a satisfacer la aspiración del país amigo, pero sujeto a la victoria de Chile en el plebiscito con respecto a las provincias de Tacna y Arica.

107. La Corte observa que los intercambios que tuvieron lugar entre las partes después del “Acta Protocolizada” tampoco indican que hubo un acuerdo según el cual Chile contrajo un compromiso para negociar el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. En este contexto, el Memorando Matte podría considerarse un paso políticamente significativo. Sin embargo, no estaba dirigido a Bolivia y no contenía ninguna redacción que pudiera mostrar la aceptación por parte de Chile de una obligación de negociar o la confirmación de una obligación previamente existente de hacerlo.

7.-La Corte consideró, en el párrafo 176, que aún hay lugar para negociaciones “significativas”, lo que constituye un claro rechazo al argumento de Chile en sentido de que no existirían temas pendientes con Bolivia. La Corte, en definitiva, observa que su fallo sobre el fondo no impide que las partes “continúen su diálogo e intercambios”, y que lo hagan “en un espíritu de buena vecindad”.

En efecto, el párrafo 176 del dictamen refiere que “no obstante la conclusión de la Corte, no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo. Con la voluntad de las partes se pueden llevar a cabo negociaciones significativas”.

8.-La Corte recordó que, de conformidad con el derecho internacional, existe una “obligación general de resolver las controversias de manera que se preserven la paz y la seguridad internacional” (párrafo 165). La Corte no dice que esta obligación no se aplique en el presente caso. Sólo indica que esta obligación de resolver disputas no implica una obligación de negociar, ya que las partes pueden elegir otros medios de solución porque existe un tema pendiente entre las partes, que no ha sido resuelto con el Tratado de 1904. Esta afirmación de la Corte abre el camino para que Bolivia pueda en el futuro utilizar los otros mecanismos no judiciales previstos en el Pacto de Bogotá, tales como la investigación y conciliación.

165. La Corte recuerda que, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, “todos los Miembros resolverán sus controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”. Este párrafo establece el deber general de resolver disputas de una manera que preserve la paz y la seguridad internacionales, y la justicia, pero no hay ninguna indicación en esta disposición de que las partes en una disputa deban recurrir a un método específico de solución, como negociación. La negociación se menciona en el artículo 33 de la Carta, junto con “investigación, mediación, conciliación, arbitraje, acuerdo judicial, recurso a agencias o acuerdos regionales” y “otros medios pacíficos” de elección de las partes. Sin embargo, esta última disposición también deja la opción de medios pacíficos de solución a las partes interesadas y no separa ningún método específico, incluida la negociación. Por lo tanto, las partes en una disputa a menudo recurrirán a la negociación, pero no tienen la obligación de hacerlo.

Pary: “Tarde o temprano Bolivia y Chile tendrán que dialogar”


El canciller del Estado, Diego Pary, afirmó ayer que “tarde o temprano” Bolivia y Chile tendrán que sentarse a dialogar y resolver el tema del mar, en apego al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“Chile y Bolivia somos dos países que vivimos juntos por situaciones geográficas, así hemos nacido en la historia y, por lo tanto, tarde o temprano tenemos que sentarnos a resolver ese tema pendiente”, dijo en una entrevista con el programa El pueblo es noticia, difundido por la red de medios estatales.

Reiteró que la CIJ estableció en su dictamen que la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904 generaron un tema pendiente sobre el mar, por lo que invocó al diálogo para solucionar el tema.

“La reivindicación marítima de Bolivia ha sido generada por la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904; además ratifica, menciona dos veces, en el fallo de competencia y en el fallo del 1 de octubre”, recordó.

El 1 de octubre, la CIJ estableció que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, pero invocó a sus autoridades a mantener el diálogo hasta lograr una “buena vecindad”.

En ese marco, el Canciller ratificó que Bolivia es un país pacifista y, por tanto, insistirá en dialogar con Chile para resolver el tema marítimo.

“Bolivia es un país pacífico por Constitución, por convicción y en esa dinámica seguiremos ofreciendo el diálogo, seguiremos ofreciendo nuestras manos abiertas para encontrar una solución duradera, una solución efectiva a la reivindicación marítima boliviana”, sostuvo.

Al ser consultado sobre la invitación que realizó el presidente Evo Morales al Gobierno de Chile para retomar el diálogo y atender asuntos relacionados al enclaustramiento de Bolivia, dijo que a la fecha no se hizo conocer una respuesta formal.

Sostuvo que la reivindicación marítima “no cesará jamás” y que se utilizarán “todos los mecanismos posibles para lograr que se efectivice”.

El sábado, autoridades bolivianas encabezadas por el Jefe de Estado visitaron el puerto de Ilo.

“Definitivamente, nuestra reivindicación marítima siempre estará vigente, nosotros jamás abandonaremos este tema que por derecho nos corresponde. Sin embargo, dado el gran crecimiento de la economía boliviana, dado el crecimiento de nuestras importaciones y exportaciones, se hace imprescindible generar nuevos espacios (...), y es en ese marco que estamos priorizando Ilo”, sostuvo Pary.


Saturday, October 13, 2018

Sin cambios en equipo jurídico para el Silala

El equipo jurídico nacional e internacional que defendió al Estado boliviano en la demanda contra Chile por la reivindicación marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, será el mismo para el caso del Silala. El Gobierno no tiene previsto hacer cambios de los integrantes.

“En este momento tenemos un equipo nacional e internacional trabajando, continuarán con todas las investigaciones técnicas, con los argumentos jurídicos, para respaldar la demanda y a la contrademanda que hemos presentando en La Haya”, declaró el canciller Diego Pary, tras un acto de conmemoración del Día de la Descolonización.

El pasado 1 de octubre, con 12 votos contra 3 el tribunal internacional rechazó la solicitud de Bolivia que pedía obligar a Chile para entablar una negociación sobre una salida soberana al Océano Pacífico. Durante la audiencia, el presidente de la CIJ Abdulqawi Ahmed Yusuf desestimó ocho argumentos jurídicos que presentó Bolivia, a pesar que las autoridades del gobierno aseguraron al país sobre la certeza de la demanda.

Tras este nefasto resultado para el Estado boliviano, los diputados de la bancada de Unidad Demócrata (UD), Wilson Santamaría y Gonzalo Barrientos plantearon que los actores políticos del equipo jurídico sean cambiados, ya que demuestra que no tuvieron la capacidad de armar una buena demanda internacional.

El equipo jurídico está compuesto por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé; coagente Sacha Llorenti; los ministros de Relaciones Exteriores, Diego Pary; Justicia, Héctor Arce, el representante de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón. Además del grupo de juristas nacionales e internacionales.

PROCEDIMIENTO

La Corte Internacional de Justicia convocó a los agentes de Chile y Bolivia para el próximo 17 de octubre para llevar a cabo una reunión, donde se definirá el procedimiento de la demanda que presentó el vecino país por las aguas del Silala.

El pasado 1 de septiembre el Estado boliviano presentó la contramemoria por la demanda que presentó Chile ante esa Corte, después de solicitar la ampliación del plazo por meses, ya que este documento debió ser presentado el 3 de julio.

Según Diremar Se gastó más de $us 14 millones en La Haya

La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) informó ayer que el Estado Boliviano destinó más de 14 millones de dólares en la demanda que interpuso contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, con el propósito de lograr conversaciones para una salida soberana al océano Pacífico.

“…los costos erogados por el Estado boliviano en la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), desde el año 2011 hasta la fecha, ascienden a la suma de catorce millones dieciocho mil dólares”, señaló el comunicado que difundió el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bolivia presentó una demanda contra Chile ante el tribunal internacional en abril del 2013, buscando que se obligue al vecino país a negociar un acceso soberano al océano Pacífico, que fue arrebatado tras una invasión y guerra en 1879.

Después de un proceso de más de cinco años, el 1 de octubre, la CIJ rechazó la solicitud del Estado boliviano y estableció que Chile no está obligado jurídicamente a entablar negociaciones con el país para obtener un acceso soberano al mar.

INFORME

Diremar explicó en su comunicado, que el procedimiento de ejecución de dichos gastos “se regula por los Decretos Supremos Nro. 1747, del 2 de octubre de 2013, 2000, del 19 de mayo de 2014, y 3131, del 29 de marzo de 2017, y están sometidos al control interno y posterior por la Contraloría General del Estado”.

La información se da a conocer luego de los múltiples pedidos de políticos de oposición tras el fallo desfavorable para Bolivia.

FISCALIZACIÓN

Los legisladores de Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez y Amílcar barral plantearon peticiones de informe escrito a cinco autoridades del Ejecutivo para que respondan sobre los recursos económicos que se destinó a la demanda marítima en La Haya, ya que advierten que los costos ascienden a más de 100 millones de dólares.

La petición está dirigida a los ministros: de Justicia, Héctor Arce; de Relaciones Exteriores, Diego Pary; de la Presidencia, Alfredo Rada; de Comunicación, Gisela López; y, al Procurador del Estado, Pablo Menacho.

Al retornar de Holanda, el presidente Evo Morales no quiso referirse sobre el tema cuando fue consultado por un periodista. Esta misma postura fue asumida por el resto de las autoridades del gobierno.

Por su parte, el diputado de UD Gonzalo Barrientos presentó una solicitud de interpelación al primer mandatario, para que explique a la población los detalles económicos, técnicos y jurídicos de la demanda internacional

CHILE

El 3 de octubre, el gobierno de Chile informó que gastó 24, 447.351 dólares en la defensa que preparó ante la demanda interpuesta por el estado boliviano en la corte internacional, según datos proporcionados por la Cancillería de ese país y difundidos por La Tercera.

Los recursos destinados a este juicio contra Bolivia por la demanda marítima están presupuestados, en parte, en el programa del Ministerio de Relaciones Exteriores denominado DIFROL (Dirección de Fronteras y Límites de Estado). En este ítem se incluye también, por ejemplo, el trabajo que se realiza por la demanda presentada por Chile respecto del río Silala.

NEGOCIACIÓN

Actualmente el Gobierno no se resigna a esa decisión y se ampara en el párrafo 176 del veredicto, en el cual la CIJ sugiere a los países seguir conversando. Se enviaron dos notas, una a la ONU advirtiendo contradicciones en el fallo y otra a Piñera, en la que se solicitó reanudar el diálogo; la respuesta fue que es un “absurdo” insistir en mar con soberanía.

La Cancillería, en coordinación con Diremar comenzó el recuento de los daños económicos que causa el enclaustramiento marítimo provocado por Chile en 1879, cuando invadió las costas bolivianas, información que fue confirmada por el canciller Diego Pary en una rueda de prensa improvisada.

“Lo que se ha hecho es dar una instrucción a Diremar para que haga el estudio sobre la afectación económica que el país ha tenido desde 1879 hasta la fecha (…). Estamos iniciando con el estudio, cuando se concluya les transmitiremos”, reveló el diplomático boliviano.

¿Qué nos pasó en La Haya?

Inspirado en el pensamiento del excanciller boliviano don Luis Fernando Guachalla, quien al analizar las negociaciones marítimas con Chile sostenía que “en verdad la cuestión portuaria ha venido apareciendo periódicamente, siguiendo en cierto modo, los vaivenes de la conducta chilena, de ofrecimientos y retractaciones”, publiqué –en octubre del año 2000– un trabajo académico titulado El Derecho Internacional y las Negociaciones Marítimas con Chile. Planteaba allí la tesis que los diversos y repetidos ofrecimientos de Chile de negociar una salida al mar para Bolivia constituían un acto unilateral de promesa, que generaba una obligación de negociar.

En ese entonces, basado en una extensa jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y en los avances del proceso de codificación de los Actos Unilaterales de los Estados, promovido por la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas, señalé que dichos actos tenían la intención de satisfacer la demanda boliviana para reintegrarse al mar, siempre que ésta no asumiera una forma de “reivindicación marítima”.

El país vecino de forma consistente ofrecía diálogo y negociación, pero no siempre una solución directa al encierro geográfico de Bolivia. Remarqué el hecho de que ese acceso al mar tenía una precondición: debería ser independiente del Tratado de Paz de 1904. Sostuve en aquel ensayo que Bolivia debería ser clara en que lo que proponía era un nuevo negocio jurídico internacional mutuamente satisfactorio, mediante una fórmula autónoma y definitiva con relación a los antecedentes históricos; no contemplando su revisión, ni la anulación o terminación del Tratado de Paz de 1904.

En 2013, luego de dos años de preparación con un reconocido equipo jurídico internacional, el presidente Evo Morales anunció la presentación de la demanda boliviana ante la CIJ, cuyo contenido, como sociedad boliviana, nunca lo conocimos, ya que por normativa de la Corte tiene una cláusula de confidencialidad. Como muchos bolivianos me sentí comprometido con ese esfuerzo, ya que tomaba en cuenta muchas de mis anteriores reflexiones. Aunque transmití a algunos de sus gestores mi más amplia disposición para contribuir a ese logro, nunca fui convocado. Entendí bien el celo, reserva y confianza política que importaban esas labores.

Bolivia había encontrado una ruta y argumento legal muy sólido, sustentando en una coherencia interna pocas veces vista. El presidente Morales –como no ocurre en otras materias– convocó a los expresidentes y excancilleres, todos juntos apoyaron la causa, como una política de Estado que trascendía la lucha ideológica doméstica. La nominación del agente de Bolivia en La Haya Eduardo Rodríguez y del portavoz internacional de la demanda, Carlos Mesa, reflejaban un cambio.

Bolivia había logrado encontrar un camino que eludía el suicidio jurídico, frente a los que por años proponían un salto al vacío con la anulación del Tratado de Paz de 1904, como quedó ampliamente sentado en la resolución de la propia CIJ ante la excepción de competencia presentada por Chile, donde el país salió airoso. Quizás ahí no se vio la profundidad de la pregunta del juez Owada, cuando consultó qué entendía Bolivia como acceso soberano al mar.

Luego vinieron los alegatos orales, en los que todos fuimos testigos de la elocuencia de los argumentos y del reclamo por justicia. Esperamos con optimismo el fallo. Finalmente, se pronuncia la fatídica sentencia, las pretensiones bolivianas para que se declare que Chile tiene una obligación jurídica de negociar una salida soberana al mar fueron rechazadas. La demanda resultó ambiciosa, no sólo se pretendió la obligación de negociar, sino que esa negociación debería tener un resultado. No se le dejó a la Corte la flexibilidad para determinar qué alcance podría tener esa negociación.

La sentencia del 1 de octubre nos muestra que la posición boliviana no fue consistente. Si uno lee el razonamiento de los tres votos disidentes, se pregunta ¿por qué los otros jueces no se convencieron de lo que perseguía Bolivia? Dieron mayor crédito a la defensa chilena, que sostenía que el fin buscado era una suerte de irredentismo, un artificio para vulnerar el Tratado de Paz de 1904.

No fue ni el imperialismo ni las transnacionales. Ocurre que entre los jueces que se pronunciaron contra Bolivia, algunos vienen de Rusia, China e India, países de gran cercanía política para el gobierno nacional. El juez brasileño Antônio Augusto Cançado Trindade, con gran trayectoria en el progresismo y los derechos humanos, cuya obra ha contribuido a afirmar que los Actos Unilaterales de los Estados constituyen una nueva fuente del derecho internacional, también votó en contra. Todos ellos optaron por la retórica chilena catastrófica y no dieron crédito a la evidencia presentada, optaron por una interpretación restrictiva, retrocediendo en su propia jurisprudencia.

La CIJ traía la carga de casos muy criticados. Se le acusó de imponer soluciones salomónicas o creativas, bastante heterodoxas, como en la delimitación marítima entre Chile y Perú, o en la controversia entre Nicaragua y Colombia, que motivó la denuncia colombiana del Pacto de Bogotá. Un segundo fallo contra Chile puede haber pesado en sus consideraciones.

En ese contexto sucedió que a medio camino perdimos el libreto. La estrategia legal/jurisdiccional quedó divorciada de la estrategia política/diplomática. La consistencia entre ambos frentes se disipó. Cuando todo el país debía estar en modo La Haya, se enjuiciaba al Vocero de la demanda y se quitaba así el apoyo político necesario para su gestión.

Mientras el equipo jurídico abogaba por la obligación de negociar un nuevo acuerdo, el presidente Morales sentenciaba “Antofagasta fue, es y será boliviana”, tuit presidencial que fue expuesto en los alegatos ante los jueces de la CIJ, como muestra del objetivo disruptivo del estatus territorial en la región que supuestamente se perseguía, trayendo a la memoria sus anteriores dichos con relación a la muerte del Tratado de 1904 y su pérdida de validez. Bolivia perdió la cohesión y consistencia entre sus argumentos jurídicos y su comportamiento internacional.

La dualidad nos sigue. Mientras se cumplió aceleradamente el laudo arbitral a favor de Quiborax, se dice que Bolivia no acatará el fallo de la CIJ, en un momento en el que está aún bajo su jurisdicción la demanda por las aguas del Silala; o peor ahora, que se ha anunciado que se presentará un recurso de interpretación, que podría ser aún más perjudicial al país ya que por esta vía no es posible la enmienda ni revisión del fallo pronunciado.

¿Qué viene ahora? Los escenarios probables pos La Haya estarán modulados por el contenido y alcance de la sentencia de la CIJ. Ha llegado el tiempo de la autocrítica y la evaluación interna sobre los aciertos y resultados de la estrategia empleada, para desde allí formular un replanteamiento estratégico.

También es momento de rendición de cuentas. Si algo debería pedir el Presidente Morales a Diremar es la elaboración de un Libro Blanco del Litigio con Chile que dé cuenta a los ciudadanos –sin sesgos ni pasiones– de todo el trabajo realizado, los escenarios estudiados, la opción finalmente determinada, los cursos de acción seguidos, los documentos y alegatos desarrollados, como aporte al acervo histórico nacional.

Siguiendo el párrafo 176 de la sentencia, se debe trabajar en construir las condiciones y confianza mutua para restablecer el diálogo bilateral, destinado a enfrentar una negociación significativa, como ha dejado sentado la Corte. Para ello, se debe dejar de judicializar la relación bilateral. Un acuerdo sobre el Silala, con el desistimiento de las partes, sería una gran señal.

Ambos países, como buenos vecinos, están destinados a compartir este lugar común del continente, por lo que tienen una agenda histórica, política, fronteriza, social y económica por delante.

Ramiro Orias A., abogado, Magíster en Estudios Internacionales.

Tuesday, October 9, 2018

Video Fernando Cajías el intelectual que construyó la memoria historica de la Demanda ante La Haya

Conalcam revela que Morales enviará una carta a Chile para reiniciar el diálogo por el mar



En el transcurso de la jornada el presidente Evo Morales enviará una carta al gobierno de Chile para entablar el diálogo entre ambos países por la causa marítima, reveló el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) y miembro de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), Juan Carlos Huarachi.

“De acuerdo al informe que nos ha dado el Presidente, en el transcurso de hoy mandará una carta a chile para entablar el diálogo sobre el mar. También enviará otra misiva a la Organización de Naciones Unidas (ONU), esto va ser muy importante para ambos pueblos”, señaló el dirigente luego de la reunión que sostuvo, junto a dirigentes de organizaciones sociales, en la Casa Grande Pueblo.

Huarachi añadió que todo el equipo jurídico está preparándose para encarar el posible reinicio de negociaciones con Chile y posibilitar un acceso soberano al Pacífico.

Sobre la Demanda Marítima presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el dirigente sindical aseguró que todo el proceso estuvo marcado por eventos positivos que lograron dejar sentado ante la comunidad internacional que Bolivia nació con acceso al mar y que el Tratado de 1904 es un tema pendiente.

El 1 de octubre el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) señaló que no puede obligar a Chile a negociar una salida al mar, sin embargo invocó a que ambas partes continúen con las negociaciones de diálogo para resolver el diferendo.

Monday, October 8, 2018

La guerra de 1879 todavía marca la agenda entre Bolivia, Perú y Chile



El 8 de octubre de 1879 el almirante peruano Miguel Grau murió en un desigual combate contra la flota chilena en la costa de Bolivia, en una guerra que todavía tensa las relaciones entre estos países, aunque las batallas se libran ahora en la Corte de La Haya y en foros internacionales.

Declarado "el Peruano del Milenio" en 1999, Grau fue honrado este lunes con una parada militar y un minuto de silencio, una semana después de que la Corte Internacional de La Haya dictaminara que Chile no tiene obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico para Bolivia, que perdió en la guerra de 1879-1884. "El almirante Grau es el paradigma de virtudes que debe tener todo peruano", declaró el presidente Martín Vizcarra en el homenaje.

"Grau es la encarnación de un heroísmo que hoy nos parece imposible, no solo por la ausencia de conflictos bélicos regionales sino porque en Perú y otros países sus autoridades distan de ser figuras dignas de admiración", dijo a la AFP el escritor chileno Carlos Tromben, cuya novela "Huáscar" (el buque del almirante) fue "best-seller" en Perú y en Chile.

El fallo de La Haya constituyó un revés para el presidente boliviano Evo Morales, quien busca un polémico cuarto mandato en 2019. Hace cuatro años, La Haya falló a favor de Perú en una demanda contra Chile, entregándole 20.000 km cuadrados de mar. A futuro debe resolver una demanda chilena contra Bolivia por las aguas de un cauce que nace en los Andes.

Bolivia también ha llevado sin resultados la causa marítima a la ONU, la OEA y otros foros, y ha advertido que no cejará en su empeño de recuperar una salida soberana al mar. Aunque ha transcurrido siglo y medio desde la guerra que dejó unos 23.000 muertos y alteró las fronteras, este suceso no sólo forma parte de la historia sino del presente y futuro en los tres países.

Evo Morales fustiga regularmente a Santiago, que no pierde ocasión en responderle, y el semanario limeño Hildebrandt destina cuatro páginas por edición a la guerra.
Cuando el presidente del Congreso peruano pasa lista, pregunta "¿Miguel Grau Seminario?", y los legisladores a coro responden "presente". También se conserva el escaño de Grau, quien era diputado además de marino.

De mediador a enemigo

La Guerra del Pacífico comenzó el 14 de febrero de 1879 por disputas entre Chile y Bolivia por el salitre (mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio) del Desierto de Atacama, muy cotizado entonces como fertilizante agrícola y materia prima para la pólvora. El salitre era explotado por mineros chilenos en Antofagasta, capital del departamento boliviano del Litoral, donde el 95% de los habitantes eran chilenos.

Bolivia fijó en 1878 un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre que exportaba la minera chilena de Antofagasta, infringiendo el tratado de límites 1874. La minera se negó a pagar y el gobierno confiscó sus bienes. El día que los iba a subastar, la escuadra chilena ocupó Antofagasta sin disparar un tiro. Santiago dijo que recuperaba un territorio al que había renunciado porque Bolivia había violado el tratado de límites.

Perú ofreció mediar, pero luego reveló que tenía desde 1873 un tratado secreto de alianza militar con Bolivia.

Museo flotante

La primera fase de la guerra se disputó en el mar entre Perú y Chile. Bolivia no tenía marina ni buques de guerra aunque poseía 400 km de costa. Hubo dos grandes batallas navales el 21 de mayo de 1879 en Iquique, donde murió el capitán Arturo Prat, que ahora es el máximo héroe naval chileno.

Grau, que derrotó a Prat, murió cuatro meses y medio después. Su blindado "Huáscar" fue acorralado en Punta Angamos, cerca del puerto de Mejillones, entonces de Bolivia, unos kilómetros al norte del Trópico de Capricornio.

Un cañonazo del acorazado chileno "Cochrane" mató a Grau al inicio del combate. Su tripulación resultó diezmada. "Las dos terceras partes de sus oficiales de guerra, muertos o heridos. La mitad de sus oficiales de mar, artilleros y marineros, fuera de combate", escribió el periodista peruano Guillermo Thorndike en su libro "1879".

El "Huáscar" cayó en manos del enemigo y volvió a combatir con la bandera chilena en su mástil. Ahora es un museo flotante anclado en una base naval del sur de Chile. Perú pagó un alto costo en esta guerra que no provocó: una ocupación de Lima durante tres años y la pérdida de la ciudad de Arica y de la región de Tarapacá, rica en minerales.

Víctor Hugo Cárdenas Comunidad internacional no habló sobre fallo CIJ

La ausencia de apoyos solidarios de la comunidad internacional ante el fallo desfavorable para Bolivia sobre la demanda marítima contra Chile, emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), es efecto del aislamiento diplomático y político que ha provocado el gobierno de Evo Morales, mientras que para el oficialismo se trata de un tema jurídico y no político.

“La ausencia de pronunciamientos de la Comunidad Internacional, líderes políticos de los países que apoyaron la demanda, es efecto del aislamiento de nuestro Gobierno en el plano internacional, nos quedamos sólo con Venezuela”, dijo.

Cárdenas advirtió que no se trata solamente de un aislamiento político, sino también diplomático, lo cual significa un peligro para Bolivia y más aún cuando se trata del tema marítimo, sin embargo atribuyó que este aspecto se debe a la diatriba del mandatario Morales.

“Es un aislamiento no solamente político sino también diplomático y es muy peligroso para nuestros país, el tema marítimo debería motivarnos a tener aliados, la mayor cantidad de países, pero estamos peleados con todos; con países medianos, pequeños incluso de mucho poder como Estados Unidos”, dijo.

NO SE MANIFESTARON

Al exvicepresidente Cárdenas le llamó la atención el que no se manifestara, ni siquiera Venezuela, país con el cual el Presidente tiene una relación muy cercana y al que viaja con cierta frecuencia,y tampoco los políticos del Socialismo del Siglo Veintiuno.

“Con todas las manifestaciones que hizo el Presidente a Venezuela no recibió la misma solidaridad y podría decir que hoy Bolivia está aislada igual que estábamos en el gobierno de García Meza, porque con los otros países no tenemos nada, por el descontrol y las agresiones verbales, incluso los políticos del socialismo del siglo 21 no nos dan su apoyo”, dijo.

Ante este escenario, destacó Cárdenas, que Chile va ganando amigos en el mundo, lo cual indica que la política exterior de Bolivia tiene problemas que no se van a revertir con este gobierno, sino debería buscarse el cambio del mandatario para recuperar las relaciones internacionales.

“Mientras Chile va ganando amigos en distintos lugares Bolivia los va perdiendo (…) es una barbaridad lo que está sucediendo. Pienso que con este gobierno no va cambiar las cosas para recuperar las relaciones internacionales. Un cambio de gobierno es la única solución”, remarcó.

ASUNTO JURÍDICO

En contrasentido, al criterio del exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Lino Cárdenas, dijo que el tema marítimo es una política de Estado, que fue deliberado en un escenario jurídico.

“Considero que debe primar el respeto de carácter jurídico porque este fallo no es una decisión política y segundo porque no me parece adecuado ver el respaldo desde la afinidad política e ideológica, en mérito a que el tema marítimo es una política de Estado”, manifestó diputado del oficialismo.

Pero si tuviera que hacer una evaluación en ese contexto, expreso el diputado del MAS, tendría que revisar el por qué no se manifestaron aquellos presidentes o líderes que están en contra del presidente Evo Morales.

“Si tendríamos que evaluar el apoyo o manifestación en la línea ideológica política, entonces tendríamos que buscar saber de por qué no se manifestaron líderes adversos al presidente Evo Morales o afines al Gobierno de Chile, entonces no me parece adecuado ver desde esa dimensión el tema de la solidaridad y apoyo a la causa marítima”, apuntó.

El 80% de pobladores del eje cree que hay opciones de volver al mar



Una encuesta realizada por CIES Mori para el matutino El Deber da cuenta que el 80% de la población consultada cree que Bolivia aún tiene alternativas para retornar al mar luego de que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fuera adverso para el país.

El sondeo fue realizado entre el 4 y 5 de octubre en las urbes de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, además de El Alto, días después de que la CIJ resolviera que Chile no tiene obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.

Según una infografía que presenta el periódico en su sitio digital, la pregunta formulada fue: “¿Usted cree que Bolivia perdió su última oportunidad de recuperar una salida soberana al océano Pacífico o todavía tiene alternativas?”.

Entre las respuestas obtenidas se lee: 19% perdió su última oportunidad, 80% todavía tiene alternativas y 0,4% no sabe o no responde.
La publicación da cuenta que en Santa Cruz de la Sierra, el 80% mantiene la esperanza de volver al Pacífico con soberanía mediante un puerto propio.

Esa opción también fue respaldada por el 78% de los consultados en La Paz, mientras que en El Alto, esa percepción tiene el 82% de los respaldos.

En Cochabamba, el 81% de los encuestados mantiene intacta su esperanza de que Bolivia recuperará su acceso al mar.

Luego de conocerse el fallo de ese tribunal de las Naciones Unidas, el 1 de octubre, el Gobierno ratificó su postura irrenunciable de recuperar un acceso soberano al mar, arrebatado tras una invasión en 1879.

Morales: Demanda marítima no termina con fallo de la CIJ



El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima boliviana será la base para las futuras acciones con el fin de recuperar la salida soberana al océano Pacífico, manifestó el presidente Evo Morales.

“Si bien la Corte no acompaña en la obligación de negociar, no quiere obligar a Chile, pero otros párrafos favorecen totalmente a Bolivia. De acá a poco tiempo eso nos va a ayudar a seguir en la lucha para volver al océano Pacífico, eso es irrenunciable, no vamos a parar”, dijo el Jefe de Estado en el programa Entrevista con la historia de la televisora privada ATB.

En la oportunidad, Morales dio lectura a varios párrafos del dictamen de los jueces de la CIJ en los que se menciona, con claridad, que Bolivia nació a la vida independiente con una costa de 400 kilómetros en el océano Pacífico, y además que el Tratado de 1904 no resolvió el tema del centenario enclaustramiento, aspectos que deben ser considerados en las futuras acciones que se vayan a tomar para recuperar la salida al mar.

Morales indicó que convocará nuevamente a los exmandatarios y excancilleres para analizar dichas acciones y la de enviar una carta, ya sea a la misma Corte o la Organización de Naciones Unidas, para dar a conocer las contradicciones existentes en la parte conclusiva y los antecedentes históricos y jurídicos de la determinación.

La misiva tiene un carácter de aclaración y enmienda; en ella se manifestará lo mencionado con anterioridad. En la oportunidad, Morales indicó que asume toda la responsabilidad de llevar a Chile a la Corte de La Haya.

“Yo decidí y recuerdo que primero dije que hay que demandar el Tratado de 1904 (...), los abogados me enseñaron que ése no era el mejor camino, no me corro, y todo por la patria, todo por el mar lo vamos a hacer, sin ningún miedo y vamos a seguir uniéndonos y explicar al pueblo”, señaló.

Defensa del Silala cuenta con equipo mixto



Bolivia cuenta con un equipo mixto en la defensa de la demanda chilena por el Silala, con juristas que formaron parte del pedido marítimo y otros que se incorporaron después.

El agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que “el equipo jurídico que ve el tema del Silala tiene una composición mixta, no solamente son algunos abogados que veían el tema marítimo, sino también hay otros expertos en temas de derecho internacional de aguas o científicos que hacen al tema”.

Confirmó que el 17 de octubre se producirá una reunión entre los agentes de Chile y Bolivia con el presidente de la Corte para determinar los plazos procesales de las siguientes etapas en la demanda instaurada por Santiago y que fue respondida con una contrademanda por parte de La Paz.

“Estamos en una etapa preliminar de presentación de la demanda”, por lo que es difícil anticipar cuál será la determinación que vaya a asumir la Corte en el proceso por el uso de las aguas del manantial.

Bolivia reclamó a Chile por utilizar arbitrariamente las aguas potosinas, a lo que Chile planteó una demanda en la CIJ, que fue respondida por las autoridades bolivianas con otra.

Agente sugiere replantear las estrategias de acceso al mar



El agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, considera que tras el fallo sobre la demanda marítima boliviana se deben replantear las estrategias para recuperar el mar, porque el mismo dictamen señala que el tema no está cerrado y que está plenamente vigente.

“No está para nada enterrada ni fulminada la idea de que Bolivia debe recuperar la cualidad marítima, pero habrá que replantear los términos de las estrategias y los rumbos”, dijo ayer el expresidente en entrevista con los medios estatales.

Para él, la presentación de la demanda contra Chile en la Corte de La Haya fue un paso fundamental, mayor al que dieron anteriores gobiernos. Estima que el principal valor es que se reconozca que existe un tema pendiente entre ambos Estados, el cual no fue resuelto por el Tratado de Paz y Amistad de 1904.

Entonces, dijo que no se puede abandonar el anhelo boliviano, sino que se trata de modificar las estrategias para alcanzar el objetivo.

Una nueva oportunidad

Rodríguez aseveró que los bolivianos “no debemos sentirnos derrotados” o que las posibilidades de avanzar hacia la recuperación de la cualidad marítima quedan cerradas, sino que se debe observar que se tiene una nueva oportunidad.

Es importante, planteó, ampliar los horizontes hacia nuevas opciones e inclusive pensar en un nuevo relacionamiento con los países vecinos, incluido Chile, con el que se comparte una extensa frontera al oeste.

Para el embajador de Bolivia en los Países Bajos, la decisión asumida por la CIJ fue “conservadora”, con miras a evitar un precedente que podía dejar para otros conflictos similares en el mundo. Sustentó su afirmación en que en varias regiones del orbe se presentan nuevos escenarios en los que el multilateralismo está siendo despreciado por algunos países que prefieren ir directamente al conflicto.

En su reflexión final, el Agente boliviano manifestó que el diálogo y la diplomacia son las mejores herramientas con las que se cuenta en la actualidad para alcanzar el objetivo propuesto de retornar a las playas. “Mayor diálogo, mejor diplomacia y no perder la unidad”, concluyó.

No estamos confrontando al sistema de la CIJ

La carta que el presidente Evo Morales anunció que enviará a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el fallo de la demanda marítima es para expresar las discrepancias existentes con los jueces, pero no representa una apelación o rechazo a la determinación asumida en la Corte de La Haya.

El agente en la Corte, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó que “Bolivia tiene todo el derecho y debe hacer conocer los aspectos en los que no está de acuerdo, pero no estamos confrontando al sistema de la Corte o de las Naciones Unidas”.

Precisó que Bolivia, como país soberano, puede hacer conocer este tipo de diferencias “que nos parecen injustas”, pero que no significa una alteración del orden establecido. La misiva contendrá, anticipó el Presidente, las contradicciones del fallo con los antecedentes históricos y jurídicos.

Friday, October 5, 2018

Video Agente Eduardo Rodriguez Veltze trata de explicar que fallo en La Haya y ahora el Sialala!!

Video Desastre en La Haya Agente Eduardo Rodriguez Veltze, La CIJ es una Corte Fiable

Demanda por el Silala necesita más atención

Ante las constantes quejas del oficialismo contra la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que asegura que este tribunal se parcializó con Chile al emitir el fallo de la demanda marítima contra los intereses de Bolivia, el diputado Gonzalo Barrientos de Potosí afirmó que la demanda por el Silala merece mayor atención, caso contrario podría avizorarse un nuevo fracaso.

“Con las declaraciones que están vertiendo los del oficialismo quiere decir que nos están llevando a un segundo fracaso en el caso Silala. Por lo que el Gobierno debiera tener mayor seriedad”, aseveró Gonzalo Barrientos, jefe de la bancada de oposición de Unidad Demócrata (UD).

Asimismo, reiteró que la contrademanda es una reconvención, que la misma está circunscrita a la normativa de la CIJ de La Haya, por lo que se estaría a tiempo de hacer correcciones en cuanto a la defensa de la soberanía sobre las aguas del Silala.

“Lo que se ha presentado es una reconvención, conforme a la normativa de la CIJ, estamos a tiempo todavía de hacer las correcciones sobre la defensa de la soberanía de las aguas del Silala”, explicó y agregó que Bolivia debe hacer énfasis en su reclamo contra las empresas chilenas que usaron las aguas de los manantiales bolivianos.

“El Estado boliviano tiene que demandar a las empresas privadas que hacen uso indebido y abuso de nuestras aguas, están comercializando indebidamente un recurso que le pertenece al Estado boliviano, Chile no tiene nada que ver; más bien estamos pisando el palito y entrando al juego de los chilenos, para que se convierta en un tema de Estado a Estado”, dijo

En tanto, David Ramos, jefe de la bancada del MAS, recordó los motivos por los que Bolivia presentó la contrademanda ante este tribunal internacional.

“La contrademanda que ha sido anunciada por el Estado boliviano tiene objetivos, fines y propósitos; Chile ha estado usufructuando recursos hídricos que se originan en nuestro territorio, por lo que este recurso presentado busca un resarcimiento económico a todo lo que ha usado, durante estos años”, recordó Ramos.

La CIJ convocó a los agentes de Bolivia y Chile a una reunión para el 17 de octubre para definir los plazos y procedimientos en el proceso por el caso del Silala, informó el canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Pary.

“La reunión del 17 de octubre sobre la demanda del Silala es para definir los procedimientos. Asistirá nuestro agente (Eduardo Rodríguez Veltzé) como la persona acreditada para este caso”, confirmó la autoridad días atrás.

El juicio planteado por Chile reclama derechos sobre las aguas del Silala, al cual considera un río de curso internacional, mientras que Bolivia plantea el rechazo del pedido con una declaratoria de que el recurso hídrico en disputa son manantiales que nacen en territorio boliviano.

Carlos Mesa avizora relación con Chile con “nuevas personas”

El expresidente y vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, pidió este jueves aceptar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que estableció que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico y sugirió encarar una nueva etapa de la relación bilateral con “nuevas personas”.

“Cualquier Estado, cualquier nación que se respete, (también debe) respetar el derecho internacional y la existencia de instituciones de esa naturaleza, una de ellas la propia Corte, (por lo tanto) en mi opinión se debe respetar y aceptar el fallo sea favorable o sea contrario, como nos ha ocurrido en este caso”, sostuvo Mesa, en un mensaje difundido en su canal de YouTube.

Además, según Mesa, se debe respetar el fallo de la CIJ porque Bolivia insistió permanentemente, antes de conocer el veredicto, que Chile debía acatar cualquiera que fuese el resultado.

“En ese contexto, no veo ninguna razón que explique o justifique que ahora digamos lo contrario. Es digno para nuestro país aceptar lo que la Corte ha dicho”, reiteró Mesa.

En contraste, en pasadas horas, el propio canciller boliviano, Diego Pary, afirmó que el país no tiene ninguna obligación impuesta para cumplir el fallo y por tanto “no tiene nada que cumplir”.

RESPONSABILIDADES

En ese marco, Mesa se preguntó sobre en quién o quiénes recae las responsabilidades de todo este proceso negativo para Bolivia.

“En torno a las responsabilidades tengo absolutamente claro que cada uno de nosotros en la parte que nos toca, específicamente en el trabajo que hicimos y en las iniciativas que desarrollamos a lo largo de estos cinco años, debe asumir a cara descubierta y también con dignidad la responsabilidad que le toca”, manifestó.

El vocero de la demanda marítima subrayó que la argumentación jurídica que Bolivia presentó ante La Haya en función de los actos bilaterales y los actos unilaterales fueron consistentes.

“El problema no ha estado en un equipo jurídico que no entendiera realmente si teníamos un corpus adecuado o no lo teníamos”, afirmó citando algunos compromisos chilenos.

“¿Entonces qué pasó? ¿Dónde estuvo el error?”, se preguntó Mesa como preámbulo a su análisis.

“Lo primero que debemos reconocer es que generamos una sobre expectativa sobre una visión que se probó luego que era excesivamente optimista y el país sintió durísimamente un golpe que por supuesto no esperaba, dado que le habíamos dicho que las posibilidades de Bolivia eran altísimas para ganar el caso”, afirmó Mesa.

En ese marco, el vocero de la demanda marítima señaló que “la Corte actuó de manera conservadora y por eso no dio el paso significativo que Bolivia esperaba”, es decir, el equipo jurídico tuvo una apreciación errónea.

“Asumimos un riesgo y este riego lamentablemente nos llevó a un resultado negativo”, remarcó.

A partir del fallo de La Haya, Bolivia debe pasar la página recomendó el expresidente asumiendo que se debe encarar de una nueva forma las relaciones bilaterales con Chile, es decir, reformular el trabajo diplomático para recuperar la confianza y el diálogo para encarar los temas pendientes.

“Esto implica un cambio, esto implica la necesidad de un nuevo escenario y de nuevas personas para llevar adelante estas iniciativas que puedan tener éxito en nuestra relación bilateral”, afirmó Mesa.

Un día antes de la postura del vocero de la demanda marítima, el exmandatario de Chile, Eduardo Frei, expresó su deseo de que en las próximas elecciones generales de Bolivia resulte elegido un presidente que esté abierto al diálogo para seguir afianzando la unidad entre ambos países.

“Para nosotros sería ideal que el próximo año tengamos un presidente electo de Bolivia que esté dispuesto a conversar, a dialogar, seguir construyendo una unidad y conseguir afianzar lo que hemos hecho”, dijo Frei a La Tercera.

Frei manifestó, que para seguir trabajando con Bolivia es necesario un clima de “respeto, reconocimiento a los fallos internacionales y voluntad de conseguir una alianza”.

Video Emerson Calderon Director de DIREMAR: Ahora nos toca el tema del SILALA.. esperamos Ganar!!!

Thursday, October 4, 2018

Video Gabriela Montaño, probablemente la Corte fue Presionada por otros casos similares y ataca a Carlos D Mesa..

Video Desastre en La Haya Samuel Doria Medina: Nos Hicieron Soñar y gastaron en Lujos

Video Desastre en La Haya: Gabriela Montaño dice Samuel queria que seamos una estrillita de EEUU

Eduardo Frei desde Chile Esperan otro presidente electo para dialogar

El exmandatario de Chile, Eduardo Frei, expresó ayer su deseo de que en las próximas elecciones generales de Bolivia resulte elegido un presidente que esté abierto al diálogo para seguir afianzando la unidad entre ambos países.

“Para nosotros sería ideal que el próximo año tengamos un presidente electo de Bolivia que esté dispuesto a conversar, a dialogar, seguir construyendo una unidad y conseguir afianzar lo que hemos hecho”, dijo Frei a La Tercera.

A dos días de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fallara a favor de Chile y rechazara la demanda de Bolivia respecto de una obligación de negociar una salida soberana al mar, el Presidente Sebastián Piñera recibió en Palacio de La Moneda a dos exmandatarios chilenos: Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

En el encuentro además participaron el canciller Roberto Ampuero, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, y el agente de Chile en La Haya, Claudio Grossman.

Frei manifestó, que para seguir trabajando con Bolivia es necesario un clima de “respeto, reconocimiento a los fallos internacionales y voluntad de conseguir una alianza”.

En varias ocasiones, exmandatarios y autoridades de Chile acusaron al presidente boliviano Evo Morales de insultar a los chilenos, y de no hablar de “forma consistente”.

Las declaraciones de Frei fueron realizadas en el Palacio de La Moneda con motivo de la reunión de evaluación, junto a otras autoridades y el presidente Sebastián Piñera, del reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que rechazó la demanda marítima que Bolivia presentó en 2013.

Frei recalcó que lo dictaminado por el tribunal internacional era un “fallo” y no un “informe”, luego de que Morales manifestara en su cuenta de Twitter que “pese al informe de la CIJ, que ha sido injusto, la lucha del pueblo boliviano sigue”.

El expresidente Ricardo Lagos, presente en la evaluación, manifestó que tras la sentencia leída por la CIJ, Chile debiera “dar vuelta la página y retomar las conversaciones” que se sostenían previo a que La Paz presentara la demanda.

“Los países vecinos conversan y la Corte demostró que el conversar no implica generar derechos. Este fallo de la Corte establece que los países civilizados conversan, y a partir de este caso, la Corte quiso dar un mensaje al mundo, un mundo basado en el diálogo, en el Estado de Derecho y con reglas internacionales”, dijo.

En tanto, legisladores de oficialismo y oposición rechazaron por separado, la intromisión de exautoridades chilenas en la política interna boliviana.

El senador de la opositora Unidad Demócrata (UD), Edwin Rodríguez, rechazó “contundentemente” y afirmó que es un exabrupto de los exmandatarios chilenos Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

“No vamos aceptar en lo mínimo que los chilenos nos digan a qué presidente tenemos que elegir. Por favor, no nos van a poner el presidente, nosotros somos soberanos tenemos dignidad los bolivianos vamos a elegir a nuestro presidente será uno nuevo será incluso el mismo es un problema de nosotros”, dijo a los periodistas.

El diputado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, afirmó que la repostulación del presidente Evo Morales en las elecciones generales de 2019 afecta a los intereses de un grupo de chilenos, que “históricamente” fue defendido por exmandatarios bolivianos en el pasado.

El martes el Presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de “injusta” la resolución del tribunal radicado en Holanda, y dijo que se cayó en “contradicciones”. Por este motivo, anunció que enviará cartas de protestas a la CIJ y a la ONU.

Oposición Fiscalizarán gastos por demanda marítima

La bancada de oposición fiscalizará los recursos económicos que el Estado boliviano gastó para encarar el juicio contra Chile, que fue presentado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, para acceder a una salida soberana al océano Pacífico. Remitió peticiones de informe oral para cinco ministros de Estado.

El diputado Amílcar Barral y el senador de Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez, remitieron cinco peticiones de informe oral a los ministro de Justicia, Héctor Arce; Comunicación, Gisela López; de la Presidencia, Alfredo Rada, canciller Diego Pary, y al procurador general del Estado, Pablo Menacho.

Por otro lado, un total de 16 legisladores de la misma tienda partidaria plantearon una petición de informe al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García para que respondan sobre el presupuesto y otros asuntos vinculados con la demanda marítima que Bolivia perdió en La Haya.

“Solicitamos a usted que en el marco de sus atribuciones constitucionales coordine con el Presidente Evo Morales Ayma (…) como responsable de nuestra política exterior, se haga presente en la Asamblea para brindar un informe detallado y transparente respecto al contundente fallo contra nuestras aspiraciones”, señala la carta enviada ayer al Vicepresidente.

El informe apunta a los aspectos jurídicos, económicos, diplomáticos, institucionales y, en particular, a las consecuencias del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que determinó que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar.

GASTOS

El Gobierno de Chile transparentó los gastos que representó el proceso en el tribunal internacional, se supo que La Moneda gastó unos $us 25 millones. Hecho que fue revelado por las autoridades de ese país.

Este aspecto fue consultado al presidente Evo Morales y al ministro de Relaciones Exteriores Diego Pary, quienes no quisieron responder sobre los recursos erogados. Esquivaron la interrogante con el argumento de que no es momento de hablar sobre esos detalles.

Por su parte, la presidenta de la cámara de diputados Gabriela Montaño indicó que se transparentarán los recursos usados en la demanda internacional y lamentó que estos temas sean usados por los opositores para afectar a la imagen del presidente.

VIAJES

Durante los cinco años de la demanda internacional, el presidente Evo Morales hizo más de una decena de viajes a La Haya, Holanda para reunirse con el equipo jurídico internacional y coordinar la estrategia jurídica que se desarrolló en el tribunal internacional.

En marzo de esta gestión, para la presentación de los alegatos orales, llevó una delegación de más de 10 personas, incluidos a expresidentes, excancilleres académicos y dirigentes del Pacto de Unidad y de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam).

Estos gastos fueron criticados por los opositores, incluso la diputada de UD Shirley Franco en esa oportunidad presentó una solicitud de informe escrito a la presidencia de la Cámara de Diputados y no obtuvo respuestas concretas por parte del Legislativo ni del Ejecutivo.

Gobierno no explica causas de derrota en La Haya

Después de dos días de conocer el fallo desfavorable en contra de Bolivia que emitió la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, las autoridades de Estado no dieron una explicación de cuáles fueron los motivos para la derrota.

Solo persisten en el discurso que el alto Tribunal se parcializó, fue una sentencia injusta y que la decisión de los magistrados no fue unánime.

“El Gobierno de Evo Morales está buscando excusas para no explicar las causas técnicas y jurídicas que llevaron a la derrota que tuvieron en la Corte Internacional de Justicia. Las acciones exitistas, frívolas y triunfalistas fueron malas consejeras”, destacó el exvicepresidente Víctor Hugo Cárdenas.

La postura del presidente Evo Morales sobre la derrota en la Corte Internacional de Justicia se basó en que era contradictoria e injusta, este mismo discurso fue repetido por los ministros de Estado y los presidentes de la Asamblea Legislativa. Sin embargo, ninguna de estas autoridades explicó hasta el momento, cuáles fueron las causas por las que Bolivia perdió en el alto Tribunal.

A través de la unidad de comunicación del Ministerio de Justicia y Transparencia, varios medios de comunicación solicitaron una entrevista con su titular Héctor Arce quien es líder del equipo jurídico, para que explique estos detalles técnicos y se pueda entender los argumentos presentados en la Corte. Empero, estas peticiones no fueron contestadas.

MISMO DISCURSO

Los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados, Milton Barón y Gabriela Montaño, respectivamente continuaron objetando a la Corte Internacional y aseguraron que dictó su fallo sin argumentos.

“Hay argumentos en los que la Corte Internacional de Justicia no dice por qué no le da la razón a Bolivia. No señala en ese resumen del fallo que leyó la Corte, por qué no le da la razón a Bolivia, no señala argumentos”, sostuvo Montaño en una rueda de prensa.

Durante la lectura del fallo, el Tribunal desestimó al menos ocho de los más de 20 argumentos jurídicos que Bolivia presentó en los alegatos escritos y fueron defendidos en la fase oral, que se desarrolló en marzo pasado.

TRES ESCENARIOS

Según un experto consultado por este medio, la derrota del Estado boliviano fue en tres escenarios: jurídico, político y diplomático. En el aspecto jurídico no se hizo una buena fundamentación de los argumentos que fueron presentados en el Tribunal.

El segundo escenario es una derrota de carácter diplomático, por la forma en que enfrentó el gobierno el proceso, ya que se generó un ambiente de polarización con el vecino. Esto arrastró a que deriven en insultos y declaraciones tensas entre ambas naciones.

Por último, la derrota política, mientras Chile estaba generando lazos de confianza con otros países importantes, se solidarizó con los más importantes y estratégicos. Bolivia apoyó la masacre de Nicaragua y al gobierno dictatorial de Nicolás Maduro en Venezuela, aislándose del conjunto de países del mundo.

En tanto, Cárdenas sugirió al gobierno del MAS que asuma su responsabilidad y realice una autocrítica de todo el proceso, consideró que no es de valientes esconderse y no dar una explicación a la población sobre los resultados adversos.

Video Desastre en La Haya cuanto se Gasto?: Diputado Gonzalo Barrientos vs Diputado Victor Borda

Video Procurador Pablo Menacho: Deja mucho que desear el accionar de la CIJ

video El vocero de la Demanda Maritima Carlos D Mesa da su Palabra palabra sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia

Pary: “Radicales buscan politizar tema del mar”



El canciller del Estado, Diego Pary, advirtió ayer que grupos radicales y conservadores de Chile buscan “politizar” el tema de la demanda marítima ante el pedido que hizo el pueblo boliviano en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Ante esta situación, llamó a la población a no hacer caso a esas versiones porque en su criterio lo único que buscan es desinformar y faltar a la verdad.

“No nos dejemos engañar por las voces que intentan transmitir los mismos mensajes que están intentando trasladar ciertos sectores radicales por parte de Chile, se intenta politizar el tema del mar, se intenta responsabilizar a ciertos actores y creo que eso no corresponde”, manifestó.

En declaraciones a la radio Patria Nueva, Pary lamentó que algunos políticos bolivianos coincidan con esa estrategia pese a que la población asumió el fallo de la Corte Internacional de Justicia con mucha altura y responsabilidad.

“Eso no es correcto, nuestro pueblo es consciente de aquello que se hizo y asume con mucha altura y responsabilidad este resultado, lo más importante es continuar unidos y mantener la fortaleza”, sostuvo.

Agregó que ahora debe primar el diálogo para solucionar los asuntos pendientes con Chile, tal como recomendó la CIJ, pese al fallo adverso para el país.

También confirmó que Bolivia enviará una nota a la Organización de las Naciones Unidas para hacer notar las “contradicciones” encontradas en el fallo emitido el lunes.

Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile lamenta que CIJ favorezca a las fuerzas neoliberales de Latinoamérica



El Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria – (MIR) de Chile lamentaron hoy en un comunicado que la Corte Internacional de Justicia de La Haya favorezca en su veredicto del 1 de octubre a “las fuerzas neoliberales de la región latinoamericana”.

“Lamentamos que una corte internacional que supone imparcialidad hacia las partes, haya leído un veredicto político a favor de las fuerzas neoliberales de la región latinoamericana, provocando un daño a los gobiernos democráticos progresistas y en este caso específico al gobierno de Evo Morales y al pueblo boliviano”, manifestó en la nota.

Además aseguraron que: “El gobierno del compañero Evo Morales, en representación del pueblo de Bolivia interpretaron una necesidad política, económica y cultural como es el derecho a una salida al océano pacífico que fue arrebatada hace más de cien años, en una guerra por encargo donde Chile defendió los intereses del imperialismo británico”.

Un párrafo más adelante manifestó su solidaridad con Bolivia y además invocó votos para que en algún momento histórico los bolivianos puedan obtener el acceso al mar con soberanía.

“Solidarizamos con el gobierno de Bolivia y su pueblo, haciendo hincapié en la importante diplomacia de los pueblos. Junto con ello, hacemos votos porque en algún momento histórico podremos compartir el acceso al mar con soberanía”, finalizó.

Chile no puede pedir con quién dialogar sobre el mar



Bolivia no acepta que un país extranjero como Chile diga con quién quiere dialogar o con quién no sobre la demanda marítima y el restablecimiento de relaciones diplomáticas, porque son declaraciones injerencistas, advirtió el canciller Diego Pary.

“Nosotros rechazamos con contundencia y con toda la firmeza, además no vamos a aceptar que un país extranjero venga a decirnos con quién quiere dialogar y con quién no quiere dialogar. Bolivia es un país que goza de plena soberanía”, dijo en entrevista con la televisora privada Abya Yala.

Esta jornada, tras una reunión con el presidente chileno, Sebastián Piñera, los exmandatarios Eduardo Frei y Ricardo Lagos sugirieron que La Moneda debería entablar el diálogo pos La Haya con Bolivia cuando haya un nuevo gobierno en La Paz.

Pary calificó esas declaraciones de “excesivas” porque Bolivia es un país que decide sobre sus asuntos internos y son los bolivianos quienes eligen a su presidente; por lo tanto, remarcó que no se acepta ese tipo de declaraciones de las exautoridades chilenas.

“Nosotros rechazamos estas aseveraciones injerencistas que no coinciden con el derecho internacional, no coinciden con el respeto a la soberanía que merecen los Estados, y lo que Chile está intentando es intervenir en los asuntos internos de Bolivia”, precisó.

Canciller Pary: Nuestro reencuentro con el mar es inevitable, tarde o temprano se va a lograr



El reencuentro del pueblo boliviano con el océano Pacífico es inevitable, tarde o temprano se va lograr, expresó el canciller Diego Pary en relación al fallo de la Corte Internacional de Justicia, emitido el 1 de octubre, sobre la causa marítima.

“La fortaleza y convicción de nuestro pueblo es continuar en esta nuestra lucha por conseguir la salida hacia el océano Pacífico. (…) En ese marco es importante mantener la unidad y fortaleza. Hoy agotamos un paso, pero tenemos otros caminos en los que vamos a trabajar”, manifestó Pary en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.

En la oportunidad, alertó que existen voces que pretenden politizar el tema marítimo, replicando mensajes que llegan desde la oligarquía chilena, por lo que convocó a la población boliviana a no dejarse engañar con ese tipo de mensajes.

El jefe de la diplomacia boliviana señaló que existen tres aspectos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia: “La Corte fue explícita al decir que Bolivia nació con mar y que el Tratado de 1904 no resolvió el tema de la mediterraneidad de Bolivia y finalmente estableció de forma precisa e hizo una invocación a continuar con el diálogo y el intercambio para poder resolver el enclaustramiento de Bolivia”.

En ese sentido, aseguró que Bolivia mantendrá la línea de utilizar los mecanismos pacíficos para encontrar una solución. “Todos los caminos están abiertos”. Recordó que el fallo de la Corte Internacional (con sede en La Haya) es uno más como ocurrió en 1920, 1950 o las 11 resoluciones de la Organización de Naciones Unidas.

El pasado 1 de octubre, los jueces de la CIJ declararon que Chile no tiene la obligación de negociar una salida al océano Pacífico para Bolivia, aunque invocaron a continuar con el diálogo para solucionar el enclaustramiento del Estado Plurinacional, producto de una invasión que ocurrió en 1879.

Bolivia y Chile se reunirán el 17 de octubre en la CIJ por caso Silala confirmó el canciller Pary



La Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, convocó a los agentes de Bolivia y Chile a una reunión para el 17 de octubre para definir plazos y procedimientos en el proceso por el caso del Silala, informó el canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Pary.

“La reunión del 17 de octubre sobre la demanda del Silala es para definir los procedimientos. Asistirá nuestro agente (Eduardo Rodríguez Veltzé) como la persona acreditada para este caso”, confirmó el Canciller en entrevista con la radio estatal Patria Nueva.

El juicio planteado por Chile reclama derechos sobre las aguas del Silala, al cual considera un río de curso internacional, mientras que Bolivia plantea el rechazo del pedido con una declaratoria de que el recurso hídrico en disputa son manantiales que nacen en territorio boliviano.

Paralelo a la presentación de la contramemoria, Bolivia, presentó una contrademanda en la que pide a la Corte Internacional que juzgue y declare que el país tiene soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el Silala, que están ubicados en su territorio y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá.

La carta enviada a las ambas embajadas de ambos países, tiene fecha del 11 de septiembre. En la misiva se anticipa que se fijará una nueva fase escrita para que Chile presente una réplica y Bolivia una dúplica.

Chile ya presentó su memoria y Bolivia su contramemoria en la que adjuntó una contrademanda, tal como fijan los procedimientos de la CIJ.

Presidentes de la ALP califican el fallo de la CIJ de injusto y lleno de contradicciones



El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima fue calificado de injusto por los presidentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), Milton Barón de la Cámara de Senadores y Gabriela Montaño de la Cámara de Diputados.

“Nos parece que es un fallo injusto porque precisamente la Corte, a tiempo de resolver la excepción de incompetencia planteada por Chile, dejó claramente establecido que había un tema pendiente entre Bolivia y Chile y que nuestra patria nació con mar”, sostuvo Montaño.

“Fue un fallo contradictorio porque no hay coherencia entre la parte considerativa y la parte resolutiva. En el párrafo 175, la Corte hace un recuento cronológico de los acuerdos y promesas bilaterales que hubo; pero a tiempo de dictar el fallo no toma en cuenta esto”, añadió el presidente del Senado.

Formalismo jurídico antes que la búsqueda de justicia

La presidenta de la Cámara Baja indicó que los jueces de la CIJ prefirieron el formalismo jurídico antes que una búsqueda de solución pacífica de controversias entre países hermanos, como fue el petitorio en la demanda que Bolivia instauró contra Chile.

“El fallo no nos parece justo, la CIJ prefirió ir por la vía conservadora antes que abrir mecanismos para que no sólo Bolivia sino en el mundo se garantice la solución pacífica de conflictos”, dijo.

Montaño, aseveró que el país seguirá en la búsqueda de una solución a su demanda marítima. “Seguiremos buscando mecanismos de diálogo hasta conseguir que Bolivia recupere su condición marítima y creemos que aún existen mecanismos”.

Barón y Montaño fueron invitados a escuchar el fallo de los jueces, que el pasado 1 de octubre declaró que Chile no tiene la obligación de negociar una salida al océano Pacífico para Bolivia.