Bolivia prepara las pruebas correspondientes para
confirmar que Chile vulnera el régimen de libre tránsito inscrito en el
Tratado de 1904, en el marco de la denuncia que el país interpuso ante
la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
“Tenemos registrado un conjunto de derechos, de procedimientos y de
acuerdos que no han sido cumplidos en su totalidad y no solamente a
través de denuncias de los mismos transportistas y de los usuarios, sino
de las propias instituciones que regulan esos procedimientos”, dijo
ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García.
En
2014, Bolivia acudió a la Aladi para denunciar perjuicios y trabas a la
carga boliviana de importación y exportación. En diciembre fijó cuatro
meses para que ambos países resuelvan, a través del diálogo, esa
controversia.
Para este mes, la Aladi convocó a las
dos naciones a sostener una primera reunión bilateral para presentar
pruebas y argumentos. “Esa fue una victoria contundente de Bolivia”,
agregó García, sin precisar la fecha en la que se sostendrá la cita en
Montevideo, Uruguay, la sede de la Aladi.
El lunes,
el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, presentó el texto El libre
tránsito de Bolivia: La realidad, que señala que “los derechos que
emanan de él (Tratado de 1904) no son absolutos ni ilimitados” y postula
al menos siete contraargumentos frente a la demanda presentada por
Bolivia ante la Aladi. De inmediato, el procurador general del Estado,
Héctor Arce, respondió que ese texto confirma las reiteradas
vulneraciones al Tratado.
García Linera ve actitud ‘atolondrada’ de Santiago
El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, calificó de
“atolondrada” la actitud de autoridades chilenas en su intento de hacer
frente a la demanda marítima interpuesta en 2013 ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ). Afirmó que el texto referido al libre
tránsito que Santiago presentó es “valiosísimo” para demostrar que se
incumplió el tratado de 1904, aunque aclaró que este pacto no está
incluido en el juicio ante la CIJ, que busca diálogo para negociar
soberanía.
“Lo que vemos ahora es una actitud
atolondrada, lo que está llevando a (Santiago) a cometer innumerables
errores legales, históricos, procedimentales”, manifestó la autoridad.
El juicio está parado desde 2014, luego de que Chile impugnó la
competencia de ese tribunal. La fase oral para resolver el tema se
realizará en mayo.
No comments:
Post a Comment