Friday, October 30, 2015

Colombia considera bilateral demanda marítima boliviana

La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Ortiz, considera como un tema estrictamente bilateral la demanda marítima boliviana, luego de la reunión que sostuvo en Bogotá con el canciller de Chile, Heraldo Muñoz.

Con el canciller chileno Muñoz suscribió un documento con su homóloga colombiana, en el que insiste que no existe problema territorial pendiente alguno, desconociendo así el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en tanto, la canciller colombiana dejó en claro en el documento suscrito que el tema es “estrictamente bilateral”.

En la declaración de ambos cancilleres, Muñoz insertó el concepto de que Chile no tiene cuentas pendientes con Bolivia. De su parte, la canciller colombiana dijo claramente que el tema marítimo de Bolivia es una cuestión bilateral.

Al término de la visita oficial del canciller trasandino a Bogotá, este declaró como “extremadamente positiva” su visita oficial a Colombia, donde ayer también se reunió con el presidente Juan Manuel Santos.

QUIROGA EN EUROPA

Mientras el canciller chileno visitaba Colombia, el expresidente Jorge Quiroga expuso en varios países de Europa la demanda marítima boliviana y repartió El Libro del Mar.

Una de las últimas actividades de la exautoridad fue en España donde sostuvo conversaciones con líderes del “Club de Madrid”, reunidos para hacer una evaluación sobre la situación política internacional y en particular exigir la restitución del sistema democrático en Venezuela.

Quiroga es vicepresidente del “Club de Madrid” que agrupa a 200 expresidentes y jefes de Estado y en esa condición encabezó una conferencia de prensa, acompañado de los exmandatarios de Colombia, Andrés Pastrana; Felipe Calderón de México; Ricardo Lagos de Chile y Miguel Henrique Otero, director del periódico El Nacional de Caracas, considerado un perseguido político.

Quiroga aprovecha esos escenarios para informar a los exmandatarios los alcances de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, exigiendo se obligue a Chile a cumplir promesas bilaterales de solucionar una salida soberana de Bolivia a las costas del Pacífico.

La incursión de Quiroga a España se produce luego de su visita a Kuala Lumpur en Malasia, donde participó del encuentro “Global Transformation Forum” junto con el exgobernador de California y actor, Arnold Schwarzenegger, a quien entregó una edición de lujo de El Libro del Mar.

CHOQUEHUANCA EN CHILE

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, llegará hoy a Santiago de Chile en una visita no oficial pero que ya fue comunicada al Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

El canciller boliviano sostendrá encuentros con organizaciones de indígenas y estudiantes universitarios, en los que ofrecerá una charla sobre el “Buen Vivir”, en el marco de una invitación realizada por el Centro Social y Político ‘Casa Bolívar’, entidad que invitó a la autoridad boliviana.

El gobierno de Michelle Bachelet reaccionó molesto ante la llegada del diplomático boliviano y calificó el hecho como una provocación, sobre todo porque en un principio no se notificó del hecho.

Choquehuanca viajará por tercera vez a Chile. La primera visita fue en 2010 cuando se reunió con el entonces canciller Alfredo Moreno y en marzo del año pasado viajó con Evo Morales a la posesión de Michelle Bachelet.

Wednesday, October 28, 2015

Loayza: Chile reforzó su equipo como efecto de la “exitosa” campaña mediática de Bolivia


EXCANCILLER, ARMANDO LOAYZA.

Chile reforzó su equipo jurídico y comunicacional producto del “éxito” de la campaña de difusión de la demanda marítima que impulsa Bolivia ante la comunidad internacional, a través del embajador en Holanda, Eduardo Rodríguez, y el vocero, Carlos Mesa, según el excanciller, Armando Loayza.

“Siempre debemos seguir evaluando nuestra campaña comunicacional, pero yo creo que la tarea que cumplió, tanto el agente, como el representante comunicacional fue muy destacable. En Chile causó una gran impresión en la comunidad chilena y ese es uno de los factores por los que Chile decidió fortalecer su estrategia comunicacional y diplomática”, consideró.

Loayza, a tiempo de reconocer “la batalla mediática” en la que se encuentran Bolivia y Chile, aseguró que el país posee mayor validez en cuanto a argumentos presentados ante la comunidad internacional y la misma Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, “durante sus giras, Carlos Mesa lleva argumentos históricos, muy solventes”, dijo.

El excanciller se refirió a la entrevista concedida por Mesa a la televisión nacional de Chile y la consideró “de gran impacto y admiración” para especialistas y población chilena.

“Carlos Mesa en sus interpretaciones es muy exitoso y a raíz de eso Chile ha reforzado su equipo con personalidades como don Gabriel Gaspar que es especialista en cuestiones de seguridad y defensa muy conocido en el continente”, explicó.

En esa línea, anticipó que la mencionada cruzada mediática podría extenderse hasta el fin de la demanda interpuesta por Bolivia el año 2013, dependiendo de la predisposición de los países.

NUEVAS ESTRATEGIAS

El excanciller Loayza identificó nuevas estrategias del vecino país: “Ahora Chile incidirá en temas de seguridad y defensa, en eso deberían estar pensando nuestros estrategas. Me llamó la atención la presencia de Gabriel Gaspar en el nuevo equipo de Chile, él estuvo muchas veces en Bolivia, de origen aymara, hombre muy culto pero con una visión estratégica de seguridad y defensa. El recorrerá una lista muy amplia de personalidades y de instancias en el próximo año”, sostuvo el diplomático.

No obstante, comentó que Gaspar publicó artículos en los que menciona la superioridad militar de Chile sobre Bolivia, por lo que se descartaría la guerra, dando razón a la “intervención” en la que se fundamenta la demanda marítima.

Entre otros aspectos, Loayza sostuvo que podrían estar pensando en recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el discurso de que Bolivia con la demanda “podría ejercitar cualquier acción que implique la disminución de su territorio”, dijo a tiempo de mencionar que Chile siente “amenaza a la paz (e) inquietud en la comunidad internacional”, puntualizó.

Chile critica “estilo informal” de la diplomacia boliviana

El gobierno de Michelle Bachelet reaccionó molesto por el viaje que el canciller David Choquehuanca realizará a Chile el mismo que no fue informado por la vía diplomática entre ambos países y criticó el “estilo informal y descuidado” de la diplomacia boliviana y, además, es considerado como un “acto de provocación” por parte del Gobierno de Bolivia.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia participará de un encuentro con organizaciones sociales en el vecino país.

El Embajador de nuestro país visitará el viernes la ciudad de Santiago de Chile, donde sostendrá encuentros con organizaciones de indígenas y estudiantes universitarios y participará de una charla sobre el “Buen Vivir”, en el marco de una invitación realizada por el Centro Social y Político ‘Casa Bolívar’.

Esta visita al vecino país fue dada a conocer a través de los medios estatales ya que se trata de una “visita no oficial” por lo que no tuvieron conocimiento oficial las autoridades chilenas.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores (RREE) del Senado, Francisco Chahuán, lamentó el “estilo informal y descuidado” con el que la Cancillería de Bolivia realiza su trabajo.

”Claramente se trata de un estilo distinto al nuestro, pues cuando un canciller chileno visita suelo extranjero da aviso formal a las autoridades (…) hoy tenemos una visita del canciller Choquehuanca que se da a conocer a través de la prensa, lo que es un acto de provocación a las autoridades y opinión pública chilenas”, afirmó Chahuán, según medios del vecino país.

El presidente de la comisión de RREE afirmó, además, que lo anterior “busca generar parafernalia y un efecto comunicacional en torno a la demanda unilateral y poco sustantiva de Bolivia, que busca seguir victimizándose, ahora en nuestro país”.

En tanto, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, reaccionó molesto ante la falta de información sobre el arribo de Choquehuanca a su país.

“Nosotros tenemos métodos diplomáticos distintos, si el ministro (Heraldo) Muñoz viajara a Bolivia tenga cuidado que informaríamos a las autoridades bolivianas de esa visita”, declaró la autoridad a medios chilenos.

Agregó que como no hubo un comunicado oficial, se hizo conocer a Bolivia a través del Consulado de Chile que es importante comunicar la visita de altas autoridades de otro país.

Asimismo, el subsecretario manifestó su incomodidad por el hecho que se enteraran de la visita de Álvaro García Linera por vías informales, hace algunos meses. Más allá de los temas de protocolo, desde el Gobierno recordaron que hay temas de seguridad que debieran activarse ante la visita de altas autoridades.

SE OFICIALIZÓ

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia notificó de forma oficial la visita del canciller David Choquehuanca a Chile, país al que tiene previsto visitar el viernes, según el periódico digital Oxigeno en la que se asegura que la nota oficial fue enviada ayer.

Choquehuanca viajará por tercera vez a Chile. La primera visita fue en 2010 cuando se reunió con el entonces canciller Alfredo Moreno y en marzo del año pasado viajó con Evo Morales a la posesión de Michelle Bachelet.

Chile usará estratégia de defensa y seguridad

El exembajador ante el vaticano, Armando Loayza, considera que Chile sostendrá una estrategia mediática —ante la demanda marítima boliviana—, de seguridad y defensa de su territorio. Basa su análisis en la trayectoria del nuevo miembro que reforzó el equipo chileno, Gabriel Gaspar, porque es especialista en temas de seguridad.

“Chile ha dado a entender que la forma como está actuando Bolivia puede significar una disminución de su territorio y su soberanía”, señaló.

Loayza explicó que hubo posiciones en Chile que sugirieron acudir al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), organismo al que pertenece Bolivia. En ese organismo se analiza cualquier tema que consideren una amenaza de paz y causen inquietud en la comunidad internacional.

“Algunos especialistas chilenos estimaban que Chile no debió ir a La Haya, sino denunciar a Bolivia en el Consejo de Seguridad, aún Chile maneja el argumento de que la demanda de Bolivia puede generar una inestabilidad regional y de inquietud en la región”.



VOCERO EN CHILE. El exembajador Loayza resaltó la participación del vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa en el canal estatal de Chile, dijo que Carlos Mesa causó gran impresión con su exposición de argumentos y fue uno de los motivos por los que el Gobierno chileno refuerza su equipo y buscó a Gabriel Gaspar.

"La batalla mediática la iniciamos nosotros y nos fue bien, el refuerzo de Chile es apreciable, especialmente Gaspar, porque es de origen indígena y experto en defensa y seguridad", reiteró.

Sunday, October 25, 2015

Fernando Salazar: La demanda es ‘una construcción de muchos’



Fernando Salazar presentó su nuevo libro El mar dentro de nosotros. Ensayos, lecturas y precisiones sobre política marítima boliviana. Esta publicación reúne 30 años de textos sobre el tema del mar, con todo un cuerpo de ideas en vista a lograr la reintegración marítima. Acerca de estas reflexiones que atraviesan la obra, Salazar habla con Animal Político.

— El mar como interioridad en los bolivianos no solo está en el título, sino que está a lo largo del libro.

— Sí, es un contexto cultural que tenemos a partir de la Guerra del Pacífico, donde de una mentira empírica se nos ha dicho que Chile es nuestro enemigo y Perú nuestro amigo. Eso ha calado profundo. El mar ha llegado a tener una categoría sacrosanta. Nunca hemos profundizado, siempre nos hemos dejado llevar por el corazón más que por la cabeza. Pero, ¿qué hemos hecho realmente para recuperarlo, aparte de reunirnos cada 23 de marzo y hacer dar vueltas los despojos de Eduardo Abaroa y hacer discurso? Hemos hecho muy poco. Siempre, además, hemos tenido una actitud reactiva, hasta que llegó Evo Morales. Plantear esta demanda, con la cual uno puede o no estar de acuerdo, establece por primera vez algo proactivo e inusual. Inusual también consigo mismo, porque él (Morales) siempre estaba diciendo que Chile tiene que darnos una propuesta.

— Entonces, Bolivia tiene que proponer.

— Si tú fueras chileno, ¿qué propuesta presentarías? Una favorable a tus intereses. Entonces, la propuesta tiene que partir de no-sotros. Para que esté delante de nosotros, como dice Roberto Prudencio, tenemos un largo trecho por recorrer. Creo que lo que ha hecho el Presidente está bien, coadyuva; pero todavía es una consigna y no un plan.

— En qué se evidencia esto que no es un plan. Pienso en las declaraciones de Morales contra Muñoz.

— No quiero referirme a este tipo de anécdotas que se dan en todos los tiempos. Yo creo que tenemos que sentarnos, hablar de la cuestión de fondo. Estamos en un gran partido de fútbol, tenemos un equipo bueno. Hemos metido un gol, pero estamos a diez minutos de haber empezado el partido y ya sabemos nosotros cómo nos va en el fútbol... Todavía hay 80 minutos de juego, no podemos cantar victoria. Creo que ha sido bueno porque ha sido un gol.

— Es lo que viene diciendo el agente Rodríguez.

— Claro, Rodríguez es el hombre más sensato y con conocimiento de los procesos judiciales. Yo no estoy muy seguro, pero no creo que el discurso pueda influir en la Corte.

— ¿O sea que sería algo estrictamente jurídico y no político?

— Una cosa es la cuestión política.

— Entonces, ¿lo político no gana votos de los jueces?

— No. Una cosa es lo político. Creo que la solución al problema marítimo no es jurídica, sino política.

— Esa idea está incluso en sus escritos más tempranos.

— Claro, la solución política quiere decir confrontar argumentos e intereses en una mesa y persuadir al otro de que lo que estoy planteando es bueno, pero también tomar en cuenta que lo que estoy planteando tiene limitaciones. Entonces, tenemos que apartarnos de esa lógica tan perversa que viene del siglo pasado, que es una lógica de poder. ¿Por qué dice Heraldo Muñoz que hay un Tratado? Porque quiere hacer prevalecer la lógica del poder. Porque tenían poder y nosotros no firmamos el Tratado. Hay que entrar en el equilibrio de intereses. ¿Qué le interesa a Chile? Todos los días hay canjes territoriales. Nosotros lo hacemos. Cuando van nuestros expertos y se ha movido un hito se dice entonces que se mueva otro. Todo el tiempo se hacen canjes territoriales en pequeño.

— Pero en la opinión pública es un escándalo.

— Claro, porque se desconoce el asunto. El canje territorial es un instrumento normal en las relaciones internacionales. No tenemos que tener miedo a eso. Yo digo una salida libre, soberana y con conexión territorial. No digo “útil”. ¿Qué quiere decir “útil”?, quiere decir “puerto”. ¿Quien metió esa palabra, esa zancadilla?: Perú, para decir que los bolivianos quieren Arica.

— ¿Por qué no hablar de enclave?

— Digo “libre” porque el mar está dentro de nosotros, queremos llegar al mar sin tener que atravesar otro país. ¿Qué se nos pone al frente? El enclave. “El enclave está bien”, dicen los empresarios porque con eso hacen negocios. Digo “soberano” para que sea nuestro. “Útil” quiere decir con puerto, ¿qué puerto hay ahí? El de Arica, los chilenos no van a dar Arica, pero eso lo metió Perú y nosotros hemos repetido la zancadilla que metió Perú. La diplomacia peruana es la mejor de Sudamérica, muy hábiles. Ellos han ganado, porque Perú, cuando presentó su demanda, estaba en cero, ha pedido 100 y ha conseguido 50, ha ganado.

— Chile le ha cedido soberanía de miles de kilómetros.

— ¿Cuándo se ha empezado lo del Perú? Hace cuarenta años y les ha dado resultado, eso es política de Estado. Chile no tiene política de Estado, ése es otro mito.

— Recién lo dijo el senador chileno Alejandro Guillier en Chile.

— No hay, es que somos tan desgraciados que nos comparamos con Chile y decimos que son una gran cancillería y no es así, lo hemos demostrado.

— ¿Cómo ve las ideas de sus textos de hace 30, 20 años a la luz del juicio, por ejemplo, el tema de una salida subóptima que preceda a una salida óptima?

— Decía que la solución no es jurídica sino política. En política hay que diferenciar la negociación política del discurso político. Los resultados de una negociación son públicos; las negociaciones son secretas, cerradas. No hay negociación de cara al pueblo. Hay que tener sí una base de consenso para ver qué es lo que se va a plantear. Creo que mi pensamiento ha evolucionado mucho, me he vuelto más realista y menos emotivo.

— El realismo para enfrentar el tema es recurrente en su libro.

— Yo soy un realista, sé hasta dónde van mis posibilidades, pero también tengo que saber hasta dónde van las de mi interlocutor. Porque si yo le pido a Chile una salida al mar que implique quitarle 3.500 km cuadrados de su territorio tengo que estar consciente de que Chile puede darme. Si sé que no me puede dar y sigo insistiendo, entonces van a pasar otros 100 años de desfiles. ¿Puede dar eso Chile? No, porque tiene limitaciones constitucionales. Pero voy más allá. Bueno, le daré 3.500 a cambio, a sabiendas de que en Bolivia van a decir “éstos nos han robado y de paso piden más”. Pero el espacio-tiempo histórico ha cambiado. De dónde voy a sacar ese territorio para darle y llegar al objetivo. Tendría que sacar a Oruro. Los orureños por lo que dijo Milena Fernández casi se declaran autónomos.

— O los potosinos.

— O los paceños. Entonces hay que ver alternativas, Personalmente pienso que se les puede dar un enclave en Puerto Suárez. Los cruceños, con otra mentalidad, aceptan: “acá vamos a hacer negocios”. ¿Alguien está viendo propuestas?

— Tal vez Charaña, en la negociación “agua dulce por agua salada” o en la propuesta gas por mar.

— Hasta ahí hemos ido, pero algo más serio no se ha hecho, porque no es cuestión de decir que les vamos a dar Puerto Suárez, sino ver si al norte, al sur o dónde. Eso implica un estudio de por lo menos dos años. ¿Qué pasa si Chile dice ‘no quiero sino gas’ y que no puede dar lo que se le pide’? Ahí entra la idea de supremacía territorial. Yo no la descarto. Ésa es una alternativa. El mejor escenario es que la Corte dé la razón a Bolivia y diga que se negocie de buena fe y rápido. Siendo Chile, ¿cómo reaccionarías?

— Se espera un cumplimiento del fallo en razón de su prestigio.

— La posibilidad de respetar el fallo por su prestigio es lo que quisiéramos algunos acá. Pero todo el mundo ve sus intereses y actúa en función de éstos. Puede también sentarse. Aquí hay otros escenarios: dilatar, como lo ha hecho ya; puede pedir una propuesta boliviana y pedir canje territorial; o puede decir que no puede dar soberanía, pero sí supremacía territorial por 90 años. Hay otras posibilidades.

— Usted apunta en sus libros a una solución subóptima que puede ser perfectible.

— Así es. Pero no estamos viendo todavía eso, sino cómo llegar a los escenarios de negociación. Para eso necesitamos un grupo de pensamiento estratégico con jóvenes talentos en una mezcla de ajedrez y póker. El presidente hizo una jugada de póker al plantear la demanda. Ahora hay que ser un poco recatados porque no ha terminado el partido.

— ¿Cómo ve los momentos históricos del tema: Charaña, 1979, 1983, el Enfoque Fresco, Algarbe, hasta la demanda?

— En el fondo hubo un proceso de construcción de doctrina de política internacional sobre el retorno al mar, en el cual han aportado muchos bolivianos. En ese proceso hay luces y sombras. El 79 (Resolución de la OEA) es un momento estelar de todo un trabajo que se había hecho antes desde los 60, con personas como Jorge Escobari Cusicanqui o Gonzalo Romero. Después viene la Resolución de la OEA del 83, que no es mejor, pero es un corolario lógico de avance de la Resolución del 79. No hay una sin la otra. Ya con la del 83 se puede llegar al Enfoque Fresco y a todo lo demás y, finalmente, a la demanda. Estaba leyendo un artículo donde se decía que hay que darle crédito al doctor Ramiro Orías. Hay contribuyentes. ¿Quién ha sido el más grande contribuyente de la demanda?

— Jorge Escobari Cusicanqui, no hay dónde perderse, deja todo servido.

— Jorge Escobari Cusicanqui, no hay dónde perderse. Escobari era un diplomático metido a político, estudioso, que comienza a desentrañar esto. “Nos han engañado esta vez, esta otra y ésta”. Luego viene Orías y con más formación jurídica dice que esos son actos unilaterales que obligan y le da un contexto jurídico. Viene (Remiro) Brotóns y lo convierten en una causa.

Acá hay una construcción en la que han participado muchos. Hoy, uno de los fundamentos de la demanda es la resolución del 83, sin esto hubiésemos estado cojos porque de los otros compromisos tenemos documentos, pero lo del 83 fue un acto público. Hay que decir que éste es un país que ha estado construyendo su doctrina, acá no hay predestinados.

En el mejor de los escenarios vamos a tener que presentar propuestas, una de ellas puede ser lo de la supremacía territorial, no es la alternativa óptima, pero tenemos que analizar en ese momento las circunstancias que se den. En este país, en materia internacional, faltan estrategas. Lamentablemente, los nombramientos diplomáticos no han sido los más felices los últimos tiempos.

— ¿Seguirá escribiendo del tema?, su último texto parece una despedida

— Son 30 años que escribo de esto, creo que se necesita sangre nueva, que surjan los jóvenes talentos. Hay una evolución en el pensamiento. Es difícil seguir escribiendo 30 años sobre un mismo tema. Mi texto no pretende ser un texto académico, es un recuento que puede ser útil.

Datos

Nombre: Fernando Salazar Paredes

Nació: En La Paz, en 1943

Profesión: Abogado, diplomático y periodista

Perfil

Fernando Salazar fue el diplomático que negoció con Chile la Resolución de la OEA de 1983, la cual es hoy una prueba en la demanda boliviana contra Chile en La Haya. Ejerció el periodismo, fue diputado por el MNRI (1985-1989), ministro de Lydia Gueiler, docente universitario. Escribió numerosos libros.

Desahucian lobby chileno con el mapa de las pérdidas



Tres estudiosos de la cuestión marítima coincidieron en desahuciar la campaña anunciada por Chile en sentido de explicar las pérdidas territoriales bolivianas, de las cuales solo el 10% correspondería al país vecino. Es mucho cinismo, llama la atención un excanciller.

El viernes 23, en Santiago se anunció que una comisión de parlamentarios chilenos viajará a Europa con el fin de “contrarrestar” lo que Bolivia señala sobre su demanda marítima. Lo peculiar es que un recurso para respaldar sus argumentos será el mapa de pérdidas territoriales de Bolivia.

Al parecer, se trata de una línea argumental oficial del Estado chileno. En mayo de 2014, los expresidente Ricardo Lagos y Eduardo Frei ya habían adelantado la razón para recordar las pérdidas territoriales bolivianas.

“Solo el 10% de lo que ha perdido Bolivia está en poder de Chile. El otro 90% es parte de Brasil, Perú, Paraguay y Argentina. En consecuencia, colocar el enfoque exclusivamente en Chile no me parece”, indicó Lagos. “Lo que nunca dice Bolivia es que perdió 1 millón de kilómetros cuadrados, de los cuales 500.000 están en territorio de Brasil y otros 400.000 están en muchos países vecinos. Chile es el que menos tiene de eso”, destacó Frei en ese momento.

“La verdad es que ya raya en el cinismo el hecho de que Chile diga que le ha arrebatado a Bolivia solo el 10% de todas sus pérdidas territoriales; es como si quisieran decir que nosotros deberíamos estar agradecidos porque no nos hubieran arrebatado más”, expresó ayer el excanciller Javier Murillo.

Para el exministro, es incomprensible que Chile utilice este argumento del 10%: “tal vez dicen que si a Chile le siguen un proceso, deberían seguirle un proceso a todos los demás países que le han arrebatado territorios a Bolivia; eso deben estar diciendo”.

Según la exautoridad, es un razonamiento que irá en contra del mismo Chile, porque si bien Bolivia perdió una importante cantidad de territorio, solo en el caso de Chile se trata de una auténtica “mutilación” de soberanía. Los países ejercen soberanía en tres planos: espacio terrestre, espacio aéreo y espacio marítimo; “entonces, con Chile, Bolivia está privada de uno de los atributos de la soberanía, la marítima; así, por donde se vea, el daño ocasionado por Chile no es comparable al sufrido con las otras pérdidas”.

INÚTIL. Por su lado, la jurista experta en derecho internacional Karen Longaric apuntó a la inutilidad del argumento del mapa. “En realidad, no veo que dos males hagan un bien; si bien hemos perdido territorio con otros países, Chile nos ha quitado cualidad marítima, además de territorio; por eso, para cualquier boliviano es sumamente difícil asumir ser un país sin litoral cuando se nació con él”.

A propósito de la campaña que llevarán adelante los parlamentarios chilenos en Europa, Longaric demandó de ambos países no enfrascarse en una “guerra mediática”, pues, por un lado, los argumentos que hasta ahora se manejan no hacen al fondo jurídico en la CIJ y, por otro, lo peor, dicha guerra “nos va a distanciar mucho más de lo que ya estamos distanciados y, ante cualquier eventualidad de sentarse a una mesa de negociaciones, con este ánimo el camino es al fracaso”.

Aparte de poner en duda el conocido “mapa de las pérdidas territoriales de Bolivia”, pues afirmó que por lo menos con Perú y Argentina no se puede hablar en rigor de “pérdidas”, el diplomático e historiador Ramiro Prudencio señaló que hoy, en rigor, la demanda marítima no se refiere solo a territorio, sino específicamente a un acceso soberano al mar. “Le pedimos una salida propia y soberana al mar, desde Bolivia hasta la costa; para tener una libertad absoluta en el comercio; una salida propia y soberana como la que se negoció en la época de Charaña, un corredor al norte de Arica con plena soberanía para Bolivia”.

Para Prudencio, la campaña chilena con el mapa de las pérdidas es “verdaderamente un poco de ingenuidad; todo eso que están mostrando no tiene sentido; como ya no pueden agarrarse del Tratado de Paz de 1904, están buscando otros argumentos; pero éste es uno bastante ingenuo” .

Acción boliviana

Estudiar

Para los analistas, la “respuesta” boliviana a la campaña chilena, además de explicar lo que se deba, es estudiar y preparar los argumentos jurídicos para presentarlos a la Corte Internacional de Justicia.

Importa el argumento jurídico

Al margen de todos los argumentos que Chile ponga en juego en su labor diplomática o mediática, lo que al final valdrá ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) son las tesis que vaya a inscribir en su contramemoria, insiste el excanciller Javier Murillo.

O sea, se puede decir lo que sea para “contrarrestar” los argumentos bolivianos, pero lo importante está en que aquello se use como argumento y respaldo jurídico.

Al respecto, el historiador Ramiro Prudencio sugirió que incluso el argumento del mapa con las pérdidas territoriales sea tomado en cuenta, como documento, se lo estudie y se prepare las posibles respuestas. “Diremar tiene que estudiar, preparar documentos, porque seguramente estos documentos después Chile va a presentarlos en la Corte; y Bolivia ya debe estudiar cuáles son los temas necesarios para rebatirlos en la CIJ”.

En lo relativo al ambiente de confrontación que puede generar la campaña, la jurista Longaric afirmó que “la misma comunidad internacional, al percibir este ambiente de confrontación, al final de cuentas va a preferir no involucrarse en el tema, peor si esta confrontación sube de tono; los países amigos van a preferir no manifestarse”.

Internacionalista llama a la prudencia

Prudencia, cautela, es lo que sugirió a las autoridades bolivianas la jurista internacionalista Karen Longaric, acerca de cómo responder ante la serie de campañas mediáticas que lleve adelante Chile.

“Lo único que están haciendo las vocerías de ambos países es distanciarnos aún más, porque cada quien defiende su posición en el ámbito internacional”, indicó Longaric.

Este momento no es de la contienda mediática o diplomática, es el momento de la contienda jurídica, insistió, pues luego de lo jurídico deberá venir el escenario diplomático, de negociación política.

Longaric se declaró contraria a la “guerra mediática” que se desarrolla en torno al tema marítimo. “Ambos países han optado por esa campaña mediática, que no le hace nada bien al problema, a la solución final de este problema, porque ésta depende de ambos países; lo que hace esta guerra mediática es distanciarnos mucho más”.

Cuando el punto de la demanda marítima es que Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar, de darse el caso, los dos países tendrán que sentarse a eso, negociar. Pero, advirtió la experta en derecho internacional , “lamentablemente, vamos a ingresar a una fase de la negociación con los ánimos totalmente exacerbados a raíz de toda esta guerra mediática que se está dando”.

Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la CIJ “No creo que el referendo afecte al resultado final de la demanda”

Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la Corte Internacional de La Haya, no cree que el referendo para posibilitar una nueva reelección del presidente Evo Morales afecte de algún modo al resultado de la demanda marítima boliviana. "No creo que tenga ningún impacto”, subraya, pero se abstiene de comentar la eventual influencia de la gestión en el ánimo de los votantes en la consulta del 21 de febrero.

Entrevistado en el Desayuno de Trabajo de Página Siete, admite que el tema de la demanda marítima "se cruza con la campaña electoral” y "parece inevitable” que entre en el debate electoral, pero afirma que "no hay que rasgarse las vestiduras” si eso ocurre. "Los ciudadanos bolivianos somos lo suficientemente maduros e inteligentes como para seguir un proceso y ejercer un derecho democrático a través del voto”, enfatiza.

El fallo de La Haya ha dado lugar a un nuevo debate entre autoridades de ambos países, a veces subido de tono, en el ámbito mediático. ¿Cómo puede afectar esta polémica al proceso?
No creo que afecte en absoluto al proceso mismo. Yo creo que son expresiones de las reacciones que se dan en ambas partes. Obviamente, lo deseable es que en lugar de tensiones haya aproximaciones, pero creo que esa dinámica de aproximación es lo que idealmente hay que trabajar en la diplomacia política, que es un camino que puede ir paralelo o no al proceso. En todo caso, es de esperar que bajen los ánimos. Yo prefiero mantener la serenidad y apuntar a un diálogo más productivo.

¿Cuáles son las posibilidades de que se dé ese diálogo?
Hay un espacio que es jurisdiccional ante la Corte, que se mantiene firme. Este espacio no impide el surgimiento de una aproximación entre las autoridades políticas de Chile y de Bolivia, pero esa decisión corresponde a esas autoridades, básicamente a los niveles de decisión presidencial, y en eso quiero destacar que el presidente Morales tuvo esa iniciativa tan pronto se conoció el fallo. Yo animo a que esta aproximación pueda darse en el futuro próximo.
Bolivia ha celebrado como un éxito muy grande el fallo de la Corte y ve con optimismo el resultado final de la demanda, pero usted ha dicho que se trata sólo de un primer paso.



¿Cuál es su pronóstico sobre el fallo definitivo?
Es importante destacar que la decisión de la Corte ha sido el resultado de un procedimiento incidental, una especie de mini proceso dentro del proceso que suspendió el proceso principal, y que la decisión de la Corte favoreció a Bolivia. Es una decisión transcendental, tanto porque la Corte ha reconocido que hay una disputa entre los dos países, y lo ha reconocido con sus propios argumentos al asumir la competencia, y porque ha definido que va a escuchar y resolver una controversia.

Eso tiene una significación extraordinaria porque en el pasado Chile no admitía, en primer lugar, que hay algo pendiente y, en segundo lugar, la posibilidad de someterse ante un tribunal. Entonces, qué es lo que ha ganado Bolivia: sentar a Chile ante un tribunal y lograr un proceso en el cual las dos partes tenemos la posibilidad de exponer ante un tribunal independiente nuestras pretensiones. Yo quiero insistir en que hemos tenido una victoria inicial porque hemos entrado, si vale el término, en la cancha, a un nuevo espacio, y ahora hay que jugar. Yo creo que es trascendental lo que se ha logrado.

¿Qué es lo que resta?
Lo que resta tiene que ver con el proceso principal, con el tema de fondo. Nosotros hemos presentado la demanda y subsecuentemente la memoria, que tiene los respaldos de alegación jurídica, la evidencia y hay que esperar la contramemoria chilena a fines de julio próximo. Luego vendrán las dúplicas y réplicas, una segunda ronda de alegaciones escritas, luego las orales y la Corte estará lista para emitir su fallo, pero no es correcto hacer un pronóstico de un resultado. Lo más responsable es señalar que estamos trabajando con mucha responsabilidad, siguiendo los lineamientos de una política exterior, de un trabajo técnico profesional muy bien preparado con el apoyo pleno del Gobierno y de las instituciones, y con el concurso de una cantidad de profesionales bolivianos y extranjeros que nos colaboran en este emprendimiento.

En relación al equipo, ha sido tema de debate reciente el de las autorías y protagonismos de la demanda, pero se conoce que la idea viene desde hace mucho tiempo atrás con el aporte de los mejores talentos…
Identificar los méritos de la demanda en un solo autor o personaje es un debate falso. Creo que hay que destacar que es una sucesión de iniciativas y actuaciones no solamente de autoridades públicas o del ámbito de las relaciones internacionales, sino de académicos que han ido generando ideas, algunas localmente, otras en el exterior.

Yo creo que el mérito está en la decisión política de haber ido captando todo lo que podía sumar, no solamente argumentos, no solamente ideas e hipótesis que se barajaron, sino de los talentos que profesionalmente fueron conduciendo a un proceso. Yo llegué no para la creación, sino para endosar un trabajo de la primera demanda, acabar con algunos ajustes antes de presentarla, pero yo encontré, y lo manifesté en su tiempo, que había un trabajo muy bien elaborado que venía de antes, cuyo mérito, insisto, está en haber tenido la grandeza de reconocer aportes y trabajos anteriores. Entonces, creo que el debate no es tanto de quién debería llevarse los lauros. Yo creo que el mérito está en reconocer que hay muchos aportes y destacar la decisión del gobierno del presidente Morales.

Aparentemente, Chile no estaba preparado para un fallo adverso, a juzgar por las críticas internas y las decisiones adoptadas para fortalecer su equipo y estrategia a todo nivel…
Así es, he leído esas noticias, pero a mí me resulta muy difícil comentar sobre el mérito de esas decisiones porque obviamente es la parte contraria. Me hizo mucha gracia la comparación que hizo el Canciller chileno cuando dijo que esos fichajes equivalían a los que hacía la selección de fútbol. Yo creo que eso está bien para justificar sus decisiones ante su audiencia. Nosotros, como contraparte, solamente estamos expectantes para enfrentar el producto de ese equipo. Habrá que ver qué hace en la parte jurídica en La Haya. Hay otra dimensión que es la de la diplomacia pública y en la cual seguramente Bolivia va a saber qué actuaciones realizar frente a las estrategias comunicacionales. Hay que evaluar lo que viene, pero debo decir que Bolivia está preparada para cualquier contingencia.

Usted tuvo un gran apoyo de la opinión pública boliviana, mientras que el agente chileno ha sido muy cuestionado…
El cuestionamiento que le hagan a don Felipe Bulnes es un tema interno. Yo me siento muy reconfortado por el apoyo que recibimos del Presidente y sobre todo de la población. Creo que Bolivia muestra una significativa unidad de su equipo en sus actuaciones, no muestra quebrantos ni cuestionamientos y espero que sigamos así.

Muchas voces chilenas han deslegitimado a la Corte, señalándola como contraria a los intereses chilenos...
Creo que son reacciones frente a algo que no se esperaban y, como dice el dicho popular, están respirando por la herida. No creo que sean expresiones serias porque Chile más bien tiene respeto por los organismos internacionales, la propia presidenta Michelle Bachelet fue funcionaria de jerarquía de Naciones Unidas y el canciller Heraldo Muñoz ha llegado a ser subsecretario general del PNUD; entonces, es un enorme contrasentido que las autoridades que han sido parte de un sistema hoy cuestionen a un tribunal que es un órgano de ese sistema.

Se dijo desde un principio, y el Presidente fue el primero en decirlo, que no se iba a utilizar el tema de la demanda marítima en el debate político partidista de cara al referendo, pero de hecho ya ha entrado en la campaña. ¿Esto afecta a la unidad de la posición boliviana?
Hay un indudable interés en debatir el tema, en conocerlo, y esto se cruza con la campaña electoral. Yo creo que ambos temas son legítimos. Hay un proceso de conocimiento e información ciudadana y parece inevitable que los partidos políticos exploren los contornos de esta experiencia que es única. Pocas veces en el país han concurrido dos temas como estos al mismo tiempo. Yo creo que no hay que rasgarse la vestiduras porque se toque uno u otro tema. Los ciudadanos bolivianos somos suficientemente maduros e inteligentes como para seguir un proceso, conocer la información y también ejercer un derecho democrático a través del voto. Yo creo que hay que entender que son temas entrelazados en muchos vértices. No es fácil decir: ‘”Esto se pone en un fanal y no se toca”. Yo creo que vivimos un proceso democrático de alta intensidad y creo que debemos confiar en la madurez de los que participan en él.

Pero el tema sí va a tener impacto…
No creo que cualquiera que sea el resultado del referendo afecte al resultado de La Haya, de ninguna manera. Los jueces están concentrados en resolver un tema que está enmarcado en un proceso arreglado conforme a un procedimiento y contornos definidos por el alcance de la demanda y las alegaciones de las partes. Si en un país hay un referendo, elecciones generales, eso no es parte de lo que deba alegarse. Por eso, francamente, no creo que tenga ningún impacto.

¿Y a la inversa? ¿El tema tendrá impacto en el resultado del referendo?
Eso está en manos de los ciudadanos que tienen que tomar una decisión.









"No soy un héroe... Hay que asumir que la gestión en La Haya es un trabajo de todos”

Rodríguez Veltzé afirma que no tenía ningún indicio sobre el fallo que emitió la Corte Internacional de La Haya a favor de Bolivia el 24 de septiembre pasado, porque los magistrados del tribunal trabajan con una gran reserva. "No hay filtraciones posibles”, dice al recordar las horas previas al dictamen. Por ello mismo, afirma que sintió una "enorme satisfacción” al ver cómo la Corte admitía los argumentos de Bolivia y "fulminaba o desestimaba” los de Chile.

"A medida que el presidente de la Corte iba leyendo el fallo, veíamos que las ideas y los razonamientos que iba desplegando estaban más próximos a nuestros argumentos. Era francamente apasionante oír los razonamientos muy bien logrados de la Corte, que hilvanaban con los argumentos que presentamos en nuestra defensa ante la objeción chilena y que terminaron con un fallo yo diría relativamente corto, comparado con otros, con una claridad y una contundencia que obviamente nos pareció que era el mejor escenario que podíamos tener”, agregó.

Sin embargo, el agente no se siente un "héroe”, como lo catalogan muchos de sus bolivianos, por su papel al frente de la delegación en La Haya.

"En eso soy bastante más cauteloso”, dice con modestia. "Yo aprecio mucho las manifestaciones de apoyo y los homenajes, como el que acabo de recibir en la Alcaldía de La Paz, pero tenemos que asumir que es una tarea de todos”, concluye.





"Los conflictos se resuelven por el derecho y la justicia”

"Vivimos en un tiempo muy distinto al que se vivió en la época de las invasiones y la firma de los tratados; hoy día el mundo y la humanidad viven tiempos en los que se está empezando a destacar los grandes logros de la posguerra en términos de que los grandes conflictos se resuelven por la vía del diálogo, la negociación, el derecho y la justicia”, dice el agente boliviano en La Haya.

"Creo que Bolivia y Chile -agrega- somos protagonistas de un nuevo tiempo mundial y ese es un desafío que no es el de enfrentarnos entre bolivianos y chilenos, sino el de la posibilidad de mostrar al mundo que también podemos zanjar un conflicto que viene del pasado”.

Para ello, explica, "tenemos los mejores instrumentos, que son lo que nos hemos dado los países en la posguerra con la creación de Naciones Unidas, de un tribunal que está dando muestras de gran sabiduría al contribuir a resolver problemas graves”.

Rodríguez Veltzé cita el diferendo entre Chile y Perú y el que se planteó hace poco entre Ecuador y Colombia por un tema de fumigación de cocales. Al solucionar estos conflictos, agrega, la Corte "envía una señal muy importante a otras partes del mundo donde todavía se agarran a bala”.

Chile trabaja en elaboración de contramemoria

El cónsul de Chile en Bolivia, Milenko Skoknic, aseguró ayer que su país se toma con calma la presentación de su contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en el proceso de fondo del litigio por el diferendo marítimo.

El viernes, el diplomático asistió a la celebración de los 70 años de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Cancillería de Bolivia. Al evento asistieron también los embajadores de los Estados Unidos, la Unión Europea en Bolivia, entre otros.

“Bueno, queda un buen plazo, ya han trabajado antes y seguirán trabajando; y el 26 de julio de 2016 entregarán el documento, no hay mucho más que agregar. Queda mucho tiempo y hay que tomárselo con calma”, aseguró.

Chile debe entregar su contramemoria el 26 de julio de 2016, luego de que la CIJ se declarara competente de atender la demanda boliviana.

Ante la decisión, Chile inició una ofensiva internacional. Según el periódico el Mercurio en su edición digital, un grupo de legisladores visita Europa en una campaña contra la demanda marítima. La cruzada es liderada por el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez.

República Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia son los países que visitarán los parlamentarios.(Oxígeno)

Chile nunca respetó los tratados internacionales

Historiadores y analistas coinciden en que Chile desde su nacimiento como república, siempre incumplió y desconoció los tratados plenamente vigentes suscritos con Bolivia.

Hasta el día de hoy, los gobernantes chilenos le hacen creer a sus ciudadanos que Bolivia nunca tuvo una salida soberana al mar desde el tiempo de la Colonia e incluso ahora el Gobierno de ese país se jacta de que respeta a cabalidad los tratados internacionales.

Curiosamente, el pasado 15 de abril de 2014, la presidenta chilena Michelle Bachelet, antes de embarcarse su delegación a La Haya, expresó: “Nosotros, respetamos los tratados internacionales, eso es un tema clarito”.

El historiador Raúl Alcázar recuerda que la salida soberana al mar de Bolivia fue ratificada por el Libertador Simón Bolívar después de alcanzar el país su independencia. Luego menciona que el país suscribió con Chile el Tratado de 1866, donde queda establecido el paralelo 24 de latitud hacia el norte, (al sur de Antofagasta), como la frontera binacional.

Alcázar en su columna de opinión, refiere que el 14 de febrero de 1879, el Estado chileno desconoció ese Tratado, incluido el de 1874, invadiendo territorio boliviano.

Sostuvo que en esa oportunidad los trasandinos argumentaron lo siguiente: “En vista que los tratados por los cuales habían sido cedidos estos territorios, no fueron respetados por una de las partes, por lo tanto, quedaron nulos, permitiendo el retroceso hasta las condiciones iniciales en que fueron firmados”.

TRATADO DE LÍMITES DE 1874

El 6 de agosto de 1874 se firmó el segundo Tratado de Límites entre Bolivia y Chile, el mismo que también fue incumplido. En virtud del mismo, se mantuvo la línea divisoria en el grado 24° y los derechos de explotación chilena hasta el grado 23° subsistían. Un año después, el 21 de junio de 1875 fue firmado un Tratado Complementario al de 1874, que consignaba modificaciones de los Art. 3º y 10º e incorporaba una cláusula de arbitraje, acuerdos que fueron desconocidos con el asalto chileno al Litoral boliviano.

ANALISTA VÍCTOR HUGO CHÁVEZ

También, el analista en el tema marítimo, Víctor Hugo Chávez, hace referencia al Tratado de 1874, violado por los trasandinos el 14 de febrero de 1879 al invadir suelo boliviano, sin acudir a la vía arbitral que mencionaba el Protocolo de 1875, que sostenía que cualquier controversia entre Bolivia y Chile, después del tratado, se iba a resolver mediante un arbitraje.

Chávez dice que Chile hizo caso omiso de esa disposición, desconoció el acuerdo invadiendo y asentándose de forma violenta en territorio boliviano.

Según el experto, Bolivia no violó ese tratado, porque nunca estableció un nuevo proyecto de 10 centavos y no se cobró una deuda anterior a la Empresa de Salitres de Antofagasta, de propiedad boliviana.

Asimismo, asegura que una segunda vulneración es al Tratado de 1904, cuando Chile se apodera de manera ilegal del territorio comprendido entre el paralelo 24 y 23, es decir, las poblaciones de Antofagasta y Mejillones, que de manera expresa no se encuentran cedidas en el Tratado de 1904.

PUNTO 1 DEL LÍMITE FRONTERIZO

“Ello implica que el punto 1 del límite fronterizo que describe el tratado es el Cerro Chaparelli, que se encuentra aproximadamente en el grado 23, quedando en indefinición por ser boliviano el territorio del 24 al 23, entonces, es una violación directa al Tratado de 1874 por el Tratado de 1904, al ocupar Chile “sin derecho alguno” de territorio boliviano y su “mar territorial”, enfatizó.

El analista afirmó que los trasandinos también incumplieron el Pacto de Tregua de 1884, porque en 1904 La Moneda negoció como si fuera de propiedad chilena el territorio de Arica.

Asegura que luego Santiago estableció unas líneas fronterizas que llegan al punto Tripartito, un poco más al norte de Charaña, sin considerar que ese territorio aún no era chileno, siendo “ de su propiedad” recién con el Tratado de 1929, a través del acuerdo definitivo de límites suscrito entre Chile y Perú.

“Hay una serie de tratados incumplidos por los trasandinos inclusive dentro del mismo Tratado de 1904, principalmente respecto al libre tránsito, lo que debe ser determinado en un proceso que será definido por una corte de arbitraje”, puntualizó.

ÉDGAR OBLITAS FERNÁNDEZ

Otro claro ejemplo sobre este incumplimiento es mencionado en el libro Historia Secreta de la Guerra del Pacífico, de Édgar Oblitas Fernández.

Menciona que Chile, que se había comprometido a no intervenir más en la Confederación, a poco tiempo desconoció y no cumplió el Tratado de Paucarpata; volvió con el concurso de las tropas peruanas que culminó en la batalla de Yungay. “El Ejército de Santa Cruz fue derrotado por la primera triple alianza urdida en Santiago, Lima y Buenos Aires”.

Después menciona que el Ejército boliviano consolida la independencia, sin embargo, dice que se reduce su potencial militar, y con esto el equilibrio estratégico militar, que se torna desventajoso para Bolivia.

“Paralelamente la cotización del guano del salitre iba en alza constante, desde ese momento Chile buscó todas las argucias y formas bajas para justificar derechos sobre el Litoral, desconociendo los principios internacionales de 1810”, afirma el autor.

Por lo expuesto, se deduce que Chile nunca cumplió los tratados, desde el principio internacional del Uti Possidetis Juris de 1810; tampoco quiso establecer un límite definitivo de fronteras en pro de la convivencia pacífica de los Estados.

Ahora en su afán de “falsear la realidad”, Chile pretende establecer como parte de su estrategia comunicacional ante la comunidad internacional que Bolivia perdió con ese país sólo el 10 por ciento de territorio, en comparación con Paraguay, Perú, Brasil y Argentina.

Saturday, October 24, 2015

Rodríguez pide debatir en la CIJ y no por prensa

Como una cuestión de coherencia, el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, planteó que la discusión jurídica e histórica respecto a la demanda marítima de Bolivia contra Chile se haga en el ámbito del juicio y no a través de los medios de comunicación. Así respondió ayer el también expresidente a la consulta sobre las recientes declaraciones de su par chileno, el agente Felipe Bulnes, que aseguró que Bolivia tergiversa la historia común y los alcances de las conversaciones entre ambos países, cita radio Bio Bio.

“Si nuestras presentaciones en el ámbito legal, jurídico e histórico deben ser cuestionadas, eso corresponde hacerlo en la Corte, no a través de los medios”, retrucó el embajador, desdeñando la espectacularidad de las polémicas mediáticas en favor del debate técnico en el tribunal, que es donde se producirá el fallo.

“Ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay”, sostuvo Bulnes, en alusión a los objetivos de La Moneda con miras al juicio de fondo, luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para ver la causa pese a la objeción chilena.

“La corte se ha declarado competente y es allá, en las audiencias, en los alegatos, donde se esgrimen estas diferencias”, retrucó Rodríguez Veltzé, que también aseguró que un eventual retiro de Chile del Pacto de Bogotá para desmarcarse de La Haya, como se especula en Chile, no afecta al proceso ni al cumplimiento de su fallo

Afirman que presentación de Mesa en canal chileno tuvo "impacto enorme"

La cónsul general de Bolivia en Santiago, Magdalena Cajías, dijo que la entrevista concedida al canal estatal chileno hace unas semanas tuvo "impacto enorme" en la opinión pública de ese país. La aparición de Mesa en el canal "tuvo impacto enorme y muy positivo en Chile", dijo Cajías en declaraciones telefónicas desde Santiago al programa No Mentirás de PAT.

Cajías dijo que las afirmaciones de Mesa generaron un debate importante en Chile y críticas sobre la manera cómo su gobierno ha manejado la respuesta a la demanda marítima boliviana, según un recuento de ABI. "Hay mucha crítica dentro de Chile (a su gobierno) sobre el tema del derecho de acceso al mar" de Bolivia, expresó Cajías.

El portavoz de la causa marítima participó en el programa El Informante, del canal estatal chileno, en el que hizo una sólida defensa de los argumentos bolivianos sobre la demanda marítima. Fue la primera vez que un portavoz boliviano hizo escuchar su voz a un público masivo chileno. En las redes sociales, usuarios chilenos reconocieron que parte de los argumentos de Mesa nunca habían sido escuchados en su país.

Chile falsea la realidad para exponer su postura en Europa

En su afán de “falsear la realidad”, Chile pretende establecer como parte de su estrategia comunicacional ante la comunidad internacional que Bolivia perdió con ese país sólo el 10 por ciento de territorio, en comparación con Paraguay, Perú Brasil y Argentina.

En el marco de esa iniciativa, parlamentarios chilenos iniciaron ayer una gira por cuatro países de Europa para exponer su postura ante la demanda marítima de Bolivia que cursa en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, utilizando como material de apoyo un mapa de Bolivia y sus pérdidas territoriales.

Este tema fue abordado de manera clara y enfática por el expresidente y actual vocero de la causa marítima boliviana ante la comunidad internacional, Carlos Mesa, durante una entrevista concedida a Televisión Nacional de Chile (TVN) el pasado 30 de septiembre.

Cuestionado sobre la decisión de demandar a Chile y no a los otros países con los que Bolivia perdió territorio, Mesa explicó:

“Por una razón muy simple, por una palabra mágica que se llama cualidad; no entraré en el debate de las razones de lo que hayamos podido perder con otros países ni una valoración de por qué y cómo, pero vamos a hablar de dos elementos claves de nuestra geografía: Brasil y Paraguay. Cuando tuvimos esas pérdidas con Brasil y Paraguay seguimos siendo países plenos de la Cuenca Amazónica y de la Cuenca Del Plata. En el caso de la usurpación que sufrimos de parte de Chile, lo que pasó con Bolivia es que perdió su cualidad en la Cuenca del Pacifico, la más importante del Siglo XXI, un océano en el que se maneja el 57% del comercio internacional, en ese contexto, el efecto no solamente de perder la cualidad de no estar en la Cuenca del Pacífico, sino de no tener un acceso soberano al Pacífico tiene unas consideraciones cualitativas muy diferentes a las que tuvimos con otros territorios”, dijo.

Para conocer la magnitud del asalto chileno producido en 1879, cabe mencionar que los trasandinos arrebataron a Bolivia 120. 000 kms2, es decir, el triple de lo que representa el territorio de la Confederación Suiza, que tiene 41.295 kms2.

MILENKO SKOKNIC

Entretanto, el cónsul de Chile en Bolivia evitó ayer brindar declaraciones extensas a los medios sobre la demanda marítima y la estrategia que refuerza Chile con miras a julio de 2016, cuando su país deberá presentar ante la CIJ su contramemoria.

De manera muy escueta, aseguró que no existe “nada que opinar sobre el tema”, asimismo, sostuvo que el equipo jurídico junto a los tres refuerzos que se designaron, continúa el trabajo.

“Queda un buen plazo, seguirán trabajando y el 26 de julio de 2016 se entregará el documento que corresponde, no hay mucho más que agregar, queda mucho tiempo”, puntualizó.

GIRA

República Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia son los países que forman parte de la gira que cuatro diputados chilenos, que afirman que “la instrucción es dar a conocer la información que permita contrarrestar lo que Bolivia señala en torno a su demanda en el concierto internacional”.

Además, se prevé un encuentro con el rey Carlos XVI, Gustavo de Suecia, además de participar de otras actividades públicas que contarán con la participación de autoridades de diferentes países de Europa.

Friday, October 23, 2015

Chile lleva a Europa mapa de pérdidas territoriales de Bolivia

Parlamentarios de Chile se dirigen a países de Europa como República Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia, para explicar la postura de ese país ante la demanda marítima boliviana planteada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Llevan para ese cometido un mapa que muestra las desmembraciones territoriales de Bolivia.

El presidente de la Cámara de Diputados de Chile, Marco Antonio Núñez, citado en El Mercurio, explicó que durante su viaje, los diputados, darán cuenta de varios documentos oficiales que sustentan al argumento chileno, entre ellos un mapa de las "desmembraciones territoriales" de Bolivia.


El documento, según manifiesta ese diario chileno, fue proporcionado por la Cancillería para explicar la posición chilena a las autoridades con las que se entrevisten en el continente europeo.

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.

En 2013, Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un "diálogo sincero" para resolver la demanda marítima boliviana.

Los diputados de PPD Tucapel Jiménez, Pepe Auth y del UDI Patricio Melero junto a Núñez, forman parte de la delegación que, incluso, tiene agendada una audiencia con el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.

"La instrucción es dar a conocer la información que permita contrarrestar lo que Bolivia señala en torno a su demanda en el concierto internacional", dijo Núñez siempre según la publicación de El Mercurio.

Recientemente, el gobierno de Michelle Bachelet, reforzó su equipo de juristas para la defensa de su postura ante el juicio planteado por Bolivia ante el tribunal internacional, también mejoró su estrategia comunicacional e incluso cambió a algunos embajadores.

Ese accionar fue impulsado por Chile, luego que La Haya se pronunció competente, el 24 de septiembre, para analizar la demanda marítima boliviana, lo que fue la primera victoria para el país, en su lucha por una salida soberana al mar.

La comitiva chilena transmitirá ocho argumentos, entre ellos precisamente que la Corte de La Haya se atribuyó competencia para conocer la demanda, pero acotó el ámbito de objeto de la controversia, según la lectura de Chile.

También se explicará que para Chile resulta muy importante que países amigos tengan conocimiento de las circunstancias en que se entabló la demanda y de cómo Chile garantiza a Bolivia un acceso al océano Pacífico.

La delegación explicará que se trata de un asunto estrictamente bilateral, además de reforzar que Chile es un país respetuoso del derecho internacional.

Parlamentarios chilenos van a Europa para exponer postura

República Checa, Dinamarca, Hungría y Suecia son los países que forman parte de la gira que cuatro diputados, incluido el presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez, realizarán a contar de hoy para explicar la posición de Chile frente a la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En una escala técnica realizada la tarde de ayer en Frankfurt, rumbo a Praga, Núñez comentó que, entre otros documentos oficiales, porta un mapa de las "desmembraciones territoriales" de Bolivia.
El documento lo proporcionó la cancillería para explicar la posición chilena a las autoridades con las que se entrevisten. Entre ellos destaca una audiencia con el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.
"La instrucción es dar a conocer la información que permita contrarrestar lo que Bolivia señala en torno a su demanda en el concierto internacional", dijo Núñez, quien viajó junto a los diputados PPD Tucapel Jiménez, Pepe Auth y el UDI Patricio Melero.

Se trata de una delegación transversal que fue coordinada por el ministerio de Relaciones Exteriores. Para preparar la visita, los diputados se reunieron con el canciller Heraldo Muñoz el viernes 16. En la ocasión se hizo entrega de material de apoyo para la difusión de la postura chilena: un mapa, dos libros, además de otros documentos en idioma inglés y francés.
La comitiva transmitirá ocho argumentos, entre ellos que la Corte de La Haya se atribuyó competencia para conocer la demanda, pero acotó el ámbito de objeto de la controversia. También se explicará que para Chile resulta muy importante que países amigos tengan conocimiento de las circunstancias en que se entabló la demanda y de cómo Chile garantiza a Bolivia un acceso al océano Pacífico.
La delegación explicará que se trata de un asunto estrictamente bilateral, además de reforzar que Chile es un país respetuoso del derecho internacional.
La agenda de los parlamentarios considera entrevistas con las máximas autoridades de República Checa, Hungría, Suecia y los presidentes de parlamentos y comisiones de RR.EE. de los cuatro países a visitar. Hoy serán recibidos en el Palacio de Gobierno en Praga por el Primer Ministro, Bohuslav Sobotka.

Chile comienza el trabajo para enfrentar la fase de fondo del litigio en La Haya

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, se reunió este mediodía con los nuevos integrantes del equipo que asesora a Chile ante la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia. Ascanio Cavallo, Joaquín Fermandois y Gabriel Gaspar, los tres nuevos integrantes del equipo chileno, además del agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, comenzaron con el trabajo para la

segunda etapa de defensa ante el tribunal internacional y la posterior entrega de la contramemoria en julio de 2016.

“La dimensión comunicacional la vamos a subrayar puesto que es importante que se conozcan los argumentos de nuestro país", aseguró el canciller chileno, Herlado Muñoz, tras una reunión esta mañana con su equipo asesor ante la demanda marítima boliviana.

El titular de Relaciones Exteriores indicó además que el área comunicacional tendrá mayor importancia. "Ahora vamos a ir a asuntos donde es importante que la posición de Chile esté clara a nivel nacional e internacional", informó Muñoz, según el diario chileno La Tercera.

Sobre la cita, el Canciller dio una breve declaración en la que no aceptó preguntas. "Hoy hemos iniciado el trabajo, vamos a continuar coordinándonos en estas áreas, en esta etapa van a haber argumentos históricos, políticos, además de los jurídicos y la dimensión comunicacional la vamos a subrayar puesto que es importante que se conozcan los argumentos de nuestro país".

La semana pasada el canciller anunció la ampliación del equipo asesor, sumando a los tres integrantes que reforzarán las áreas comunicacional, a cargo de Cavallo; histórica, a cargo de Fermandois; y como embajador en misión especial se agregó al ex subsecretario de las Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar.

Thursday, October 22, 2015

Chile comienza fase de trabajo para enfrentar demanda

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, se reunió ayer al mediodía con los nuevos integrantes del equipo que asesora a Chile ante la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia. Ascanio Cavallo, Joaquín Fermandois y Gabriel Gaspar, los tres nuevos integrantes del equipo chileno, además del agente chileno ante La Haya, Felipe Bulnes, comenzaron con el trabajo para la segunda etapa de defensa ante el tribunal internacional y la posterior entrega de la contramemoria en julio de 2016.

“La dimensión comunicacional la vamos a subrayar puesto que es importante que se conozcan los argumentos de nuestro país”, aseguró el canciller chileno, Herlado Muñoz, tras una reunión ayer con su equipo asesor ante la demanda marítima boliviana.

El titular de Relaciones Exteriores indicó –además– que el área comunicacional tendrá mayor importancia. “Ahora vamos a ir a asuntos donde es importante que la posición de Chile esté clara a nivel nacional e internacional”, informó Muñoz, según el diario chileno La Tercera.

Sobre la cita, el canciller dio una breve declaración en la que no aceptó preguntas. “Hoy hemos iniciado el trabajo, vamos a continuar coordinándonos en estas áreas, en esta etapa van a haber argumentos históricos, políticos, además de los jurídicos y la dimensión comunicacional la vamos a subrayar puesto que es importante que se conozcan los argumentos de nuestro país”.

La semana pasada, el canciller anunció la ampliación del equipo asesor, sumando a los tres integrantes que reforzarán las áreas comunicacional, a cargo de Cavallo; histórica, a cargo de Fermandois; y como embajador en misión especial se agregó al exsubsecretario de las Fuerzas Armadas, Gabriel Gaspar. (Oxígeno)

Wednesday, October 21, 2015

Concejo condecoró como Hijos Predilectos a Mesa y Rodríguez

En la sesión de honor del Concejo Municipal, en conmemoración a los 467 años de la fundación de Nuestra Señora de La Paz, el vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa y el agente ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé, fueron condecorados como Hijos Predilectos de la ciudad.

La sesión del Concejo Municipal se desarrolló ayer en el Jardín Japonés de la zona Sur. En la oportunidad asistieron importantes personalidades paceñas, además de autoridades, como el gobernador Félix Patzi y el alcalde Luis Revilla.

De acuerdo al programa del acto protocolar, los concejales municipales iniciaron con la sesión de honor en aquel espacio natural, diferente a otras sesiones.

Las personalidades que iban a ser condecoradas fueron distinguidas con diferentes títulos. Las autoridades que recibieron el galardón de Hijo Predilecto de la ciudad de La Paz, por su representación en la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya fueron: Carlos Mesa Gisbert, Eduardo Rodríguez Veltzé, Emerson Calderón y David Choquehuanca, este último se excusó de participar mediante una carta dirigida al Gobierno Municipal.

“Al respecto me permito poner en conocimiento que he decidido excusarme de asistir al señalado evento”, indica la misiva del canciller Choquehuanca.

Por su parte, el expresidente Rodríguez Veltzé agradeció el título recibido, por parte del Concejo Municipal y atribuyó el logro a todo un equipo que trabajó, que dio un primer paso en el tema de la demanda marítima.

“Con Carlos nos sentimos honrados de recibir el galardón de Hijos Predilectos por nuestra participación en el equipo que trabajó en la defensa y representación del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El tema del mar corresponde a todos, está por encima de cualquier distinción, la misma que debe también alcanzar a quien fue de la iniciativa, al presidente Evo Morales y al equipo institucional”, declaró en la oportunidad el expresidente.

Las otras distinciones otorgadas por el Concejo Municipal fueron el Escudo de Armas y Prócer Pedro Domingo Murillo, que recayeron en destacadas personalidades e instituciones comprometidas con el desarrollo paceño.

El alcalde Luis Revilla destacó que después de muchos años los actos protocolares se realizan en conjunto con la Gobernación de La Paz.

Demanda marítima Ejecutivo dice que Chile es el que desconoce la historia con Bolivia

El Gobierno nacional aseguró ayer que es Chile el que desconoce la historia en torno al enclaustramiento de Bolivia. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, recordó que “nuestro país nació con mar” y se confesó sorprendido con la posición del agente de Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Felipe Bulnes.

El legislador aseguró que basta revisar la historia y los mapas que datan de 1879 para demostrar que Bolivia nació con un acceso pleno al océano Pacífico, mismo que se le arrebató producto de una invasión que, además, cercenó parte del territorio boliviano.

“Está demostrado y me parece sorprendente que todavía hayan miembros del Gobierno chileno que todavía pretendan desconocer la historia; la historia es clara, no por nada, tantos líderes mundiales han sumado su apoyo a Bolivia; no creo que los bolivianos seamos tan hábiles de engañar a tanta gente; la historia está escrita y los mapas dibujados”, enfatizó.

Convocó a las autoridades políticas del país vecino a revisar de manera consciente los antecedentes que llevaron a Bolivia a interponer la demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013.

“Hay que leer la historia sin ningún tipo de intento de tergiversarla o modificarla para sus intereses; uno verá allí que Bolivia nació con mar y que, lamentablemente, el 14 de febrero de 1879 al influjo de intereses transnacionales, Chile invadió nuestro territorio y se apropió de nuestro territorio”, dijo Gonzales.

Aseguró que con sus declaraciones, Bulnes busca “engañarse y engañar a la comunidad internacional”.

“Si revisamos bien los antecedentes históricos, Bolivia tiene la razón y por eso avanza en su causa ante la Corte Internacional y ante la comunidad internacional”, precisó.

El lunes, el agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, afirmó que Bolivia “tergiversa la historia y las conversaciones entre ambos países y que su país no adoptó obligaciones para negociar una salida soberana al océano Pacífico como sostiene la demanda boliviana.

“Ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay”, aseveró durante la reunión que sostuvo junto al coagente, Claudio Grossman, y la embajadora, María Teresa Infante, con los abogados internacionales que asesoran a Chile en la causa marítima.

La reunión se realizó después que la CIJ, el 24 de septiembre, se declaró competente para conocer y resolver el fondo de la demanda boliviana, con el objetivo de planificar los trabajos para la elaboración de la contramemoria que deberán presentar hasta el mes de julio de 2016.

AYER SE CUMPLIERON 111 AÑOS DE VIGENCIA Para Gonzales, Chile indujo el tratado de 1904

Afirman que el documento histórico es incumplido por Chile.

A 111 años del Tratado de 1904, Chile mantiene su postura de no ceder acceso soberano al mar a Bolivia, un tratado que, según el presidente del Senado boliviano, Alberto Gonzales, las autoridades del país vecino obligaron a firmar a las bolivianas, "tal vez con un arma en la cabeza, lo que configuró la invasión territorial a costas bolivianas".

Este pacto de paz cumplió ayer un año más de vigencia y es al cual los chilenos se aferran en su defensa ante la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).



CHILE MIENTE. Gonzales rechazó las declaraciones del agente ante la Haya chileno, Felipe Bulnes, quien indicó que “ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa su historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay”.

Gonzales sostiene que el vecino pretende cambiar la historia a su favor para engañar a la comunidad internacional, porque la historia y los antecedentes demostrarán que Bolivia nació a la vida con costas marítimas.

"Si revisamos bien los antecedentes históricos, Bolivia tiene la razón y por eso avanza en su causa ante la CIJ y la comunidad internacional. Quien quiera desconocer esa verdad, se está engañando y engaña a los demás”, sostuvo.

El Presidente del Senado recordó las manifestaciones de apoyo de la comunidad internacional y de líderes políticos y hasta del máximo representante de la Iglesia Católica y del papa Francisco.



INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO. Gonzales aseguró que Chile en reiteradas ocasiones ha incumplido el Tratado de Paz que ayer cumplió 111 años de vigencia. Dijo que el documento histórico, Bolivia puede tener acceso y libre tránsito hacía territorio chileno, sin embargo no existen las condiciones libres para hacerlo.

“Hasta unos 15 años era necesario tener visa para entrar a Chile, no es que te dan las condiciones para que transiten libremente, cada vez se escucha problemas, con el transporte de carga, que usa puertos chilenos, e hicimos la queja a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) por este motivo”, recordó.

El agente Felipe Bulnes, dijo durante la exposición de los alegatos en La Haya, que el Tratado de 1904 zanjó la demanda boliviana. "Acordaron que Bolivia gozaría a perpetuidad de un acceso al territorio del océano Pacífico pasando sin condiciones a través del territorio chileno”.

Gonzales reiteró que esto no se cumple y por ello la demanda marítima en la CIJ, no tiene nada que ver con el Tratado de 1904, al que se aferran los chilenos.









EL TRATADO DE 1904 CUMPLIÓ AYER 111 AÑOS DE VIGENCIA. El Tratado de Paz y Amistad de 1904 fue discutido por varios años, especialmente debido a la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región de Antofagasta), lo que dejaba a la entonces República de Bolivia sin acceso al océano Pacífico. El tratado además incluye una serie de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana, dentro de las que se destacan la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.





CHILE DECLARÓ LA GUERRA A BOLIVIA Y USURPÓ TERRITORIO, SEGÚN EL VOCERO CARLOS MESA "BOLIVIA NO HA LLEVADO A CABO NINGÚN ACTO HÓSTIL CONTRA CHILE", DIJO.

Tuesday, October 20, 2015

La fortaleza boliviana en torno al mar es su unidad

La unidad de los bolivianos en torno a la causa marítima es la mayor fortaleza que se tiene en este tema, afirmó al presidenta de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Senadores, por lo mismo solicitó que la misma sea reforzada, para la siguiente etapa del proceso en la Corte Internacional de Justicia.
“Esta unidad que los bolivianos tenemos hay que fortalecer, ahora más que nunca nos pusimos en un estado de mucha unidad entre los bolivianos y creemos que vamos a seguir manteniendo la esperanza” dijo la legisladora a Cambio.
Para la senadora del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue importante la tarea realizada por el equipo jurídico, pero también del equipo que llevó adelante la difusión de los argumentos históricos.
En este trabajo se incluyó a los trabajadores de la prensa, que “colocan todos los días en conocimiento de la población todo lo que esta pasando y todos los detalles sobre la demanda”.
Los bolivianos manifestaron su unidad en torno a la causa marítima, situación diferente a lo que ocurre en Chile, donde un grupo importante de personas se manifiestan en contra de la política gubernamental en torno al diferendo.

Diremar afina estrategia global con expresidentes y Libro del Mar

La Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) afina una estrategia global para encarar la segunda etapa de la demanda boliviana para retornar a las costas del Pacífico con soberanía. En la misma se incluye los viajes de los expresidentes y la difusión del Libro del Mar en otros idiomas.
“Tenemos una estrategia global que evidentemente tiene sus particularidades para esta segunda etapa del proceso. Ya cuando la Corte se declaró competente, seguimos con la estrategia que demostró sus resultados y (esto) demostró ser eficiente”, declaró el secretario general de Diremar, Emerson Calderón.
En este aspecto se viene coordinando los viajes que realizarán los ex presidentes Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Jaime Paz y Guido Vildoso, para que difundan la causa boliviana y el petitorio que se está realizando a la Corte Internacional de Justicia.
Con relación a la difusión del Libro del Mar y su par Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia, Calderón precisó que se tiene lista la traducción al francés, pero que también se viene trabajando las versiones de los textos en ruso y chino, para su difusión en los países que tienen esos idiomas.
En la estrategia planificada por Diremar, también se incluye la difusión en idiomas nativos –como el quechua y el aymara– de ambos textos, pero también una versión en español de la resolución de la CIJ sobre la objeción de incompetencia interpuesta por Chile.
Las autoridades chilenas tienen plazo hasta el 25 de julio del siguiente año para presentar la contramemoria, además de que, para mejorar su imagen, Chile reforzó su equipo que atiende la demanda.

Bolivia utilizó la vía judicial adecuada en el tema marítimo

Clayton Benavides
¿Qué significó el fallo de la CIJ respecto de la objeción de Chile sobre la competencia de esta Corte?
El fallo de la CIJ viene a reconocer que es el lugar adecuado para dirimir esta cuestión y así se inicia el debate jurídico que continuará y se profundizará a partir de este momento hasta que haya una decisión final. Esto no impide que la vía del diálogo debe estar abierta porque se trata, en definitiva, de dos pueblos hermanos que deberían encontrar esa vía de solución. Si no lo hacen o no es posible, para eso está la Corte Internacional de Justicia. Por lo tanto, yo creo que este conflicto dura ya demasiado tiempo, cuando estimo que la solución del conflicto beneficia sin lugar a dudas a ambos países.

Usted fue invitado a representar a Bolivia para defender la causa marítima. ¿Cuál fue su primera impresión cuando se enteró que nuestro país quería demandar a Chile?
Conozco desde hace mucho tiempo este conflicto. Creo que fue en 2011 cuando me llamaron para que pueda colaborar en el estudio de esta demanda. Lo que sucede es que ese momento estaba trabajando como asesor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y ejerciendo todavía como Juez en La Haya, por lo que era incompatible para la función. Agradecí la propuesta y aconsejé a la persona jurista que creía desde España podía atender esta posibilidad. Era Antonio Remiro Brotons, quien creo además que es un jurista absolutamente solvente. Obviamente, cuando recibí la llamada fue una sorpresa, por lo que mi disposición no era posible. Sobre la demanda, no tuve más ni menos impresión, si no que entendí que las vías del diálogo no eran las que habían triunfado hasta ese momento y que uno de los dos países ejercía su derecho de acudir a la instancia jurídica, judicial internacional prevista en las Naciones Unidas para resolver los conflictos entre Estados. Bolivia no hizo sino utilizar la vía judicial adecuada.

¿Qué opina del equipo jurídico que lleva adelante la defensa de la postura boliviana ante la CIJ y su trabajo hasta el momento?
Le tengo el máximo respeto. Conozco a algunas de las personas que están desarrollando esta labor y lo hacen adecuadamente. No conozco a profundidad el tema, pero los resultados de momento están ahí, eso quiere decir que el esfuerzo vale la pena. No me atrevería a dar ninguna sugerencia al trabajo que vienen realizando hasta la fecha.

El canciller Heraldo Muñoz habló en algún momento de mejorar el acceso marítimo a Bolivia. Analizando esta clase de posturas ¿cree que Chile debe seguir el camino de la demanda o debería sentarse a dialogar?
Conozco al canciller Muñoz, me pareció una persona absolutamente respetable. Creo que es una persona que si dice eso es porque considera que el diálogo, debate, la aproximación es el camino que se tiene que llevar. El planteamiento de la acción judicial no tiene por qué ser agresivo, son dos puntos de vista jurídicos distintos sobre lo que yo considero, es el derecho de un pueblo de una salida al mar reivindicándola de la forma que está haciendo Bolivia. La discrepancia de Chile puede tener su justificación para ellos, pero entre ambas posturas siempre hay un camino intermedio que al final lo puede establecer la Corte.

Además de la demanda boliviana, Chile se enfrenta a una gran cantidad de autoridades, organizaciones y personalidades que respaldan a Bolivia, ¿este apoyo tuvo alguna incidencia en la Corte?
No tengo argumento como para decir si tuvo resultados concretos, ya que el primer resultado concreto por el momento es la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre su competencia. Sin embargo, como muchas veces ha sucedido, las plataformas de apoyo dinamizan, popularizan y dan una información que puede ir acercándote más a una realidad que en principio parece ajena y eso sí pudo haber influido en los jueces.

¿Bolivia, desde su punto de vista, tiene argumentos suficientemente sólidos para ganar la demanda en la Corte Internacional?
Lo decidirá la Corte, recordemos que aún falta concluir el proceso. Sinceramente yo espero que Bolivia consiga la salida al mar que en justicia le corresponde, si es a través del diálogo estaré de acuerdo o si es por la CIJ también estaré de acuerdo. Sería un gran triunfo y sobre todo un beneficio inmenso para los bolivianos.

García Linera: “Bolivia le ganó a Chile en términos morales e históricos”

El Vicepresidente asegura que en torno a la problemática marítima, Bolivia siempre estará por delante de Chile.

Bolivia actúa con sencillez y humildad al convocar al diálogo a Chile en torno a la demanda marítima, aseguró ayer, el vicepresidente, Álvaro García Linera, a tiempo de afirmar que Chile aún no procesa ni digiere “la derrota” sufrida en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya luego de que esta instancia se declarara competente para conocer la demanda a fondo.

Luego de manifestar dichas declaraciones, aseguró que los bolivianos “celebramos de una manera sencilla y firme la victoria” para luego volver a “tender la mano” por un diálogo, descartó una actitud soberbia de parte de Bolivia.

García Linera aseguró, haciendo referencia a las autoridades chilenas y sus declaraciones, que el Gobierno nacional no necesita utilizar el tema marítimo para ganar apoyo político, a comparación de sus pares chilenos.

“Nosotros tendemos la mano, los invasores no somos nosotros, los agresivos no somos nosotros, el chico abusivo del barrio no somos nosotros, los que insultan no somos nosotros”, manifestó el Vicepresidente.

A tiempo de asegurar que Bolivia, el pasado 24 de septiembre celebró su primera victoria diplomática a nivel internacional, en 136 años, García Linera aclaró que Bolivia sólo le pide a Chile justicia, integración y bienestar común al demandar un acceso soberano a las costas del Pacifico.

“Pedimos justicia, integración y bienestar común y quién puede oponerse en el mundo a eso, nadie, en el mundo hasta el Papa nos acompaña porque son banderas universales”, manifestó en conferencia de prensa.

Asimismo, aseguró que por más que Chile “contrate 20 historiadores, 500 juristas, 300 lobbies planetarios” todo se “derrumba” frente a la justicia, integración y bienestar que exige Bolivia al igual que los pueblos del mundo.

“No importa cuánto dinero vaya a gastar Chile en su propaganda, nunca va a llegar a la estatura moral que tiene Bolivia con esas tres ideas fuerzas y, por lo tanto, siempre vamos a ir por delante de ellos”, afirmó.

Bulnes dice que el país “tergiversa la historia”

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes, afirmó ayer, en París, Francia, que Bolivia tergiversa la historia y las conversaciones entre ambos países y que Chile no adoptó obligaciones para negociar una salida soberana al océano Pacífico como sostiene la demanda boliviana.

Bulnes junto al coagente Claudio Grossman y la embajadora María Teresa Infante se reunieron con los abogados internacionales que asesoran a Chile en la defensa en la demanda interpuesta por Bolivia en el máximo tribunal de justicia de la Organización de las Naciones Unidas.

“Ahora corresponde demostrar que Bolivia tergiversa nuestra historia común y los alcances de las conversaciones e intercambios que han existido entre ambos países para construir la existencia de una supuesta obligación de negociar donde en realidad no la hay”, sostuvo el agente.

La reunión se realizó después que la CIJ, el 24 de septiembre, se declaró competente para conocer y resolver el fondo de la demanda boliviana, con el objetivo de planificar los trabajos para la elaboración de la contramemoria que deberán presentar hasta el mes de julio de 2016.

Los abogados sostienen que en el fallo, la CIJ limitó de manera significativa el alcance de la demanda boliviana. “Bolivia pretendía que la Corte reconociera que tenía jurisdicción para establecer que Chile estaba obligado a negociar un acceso soberano para Bolivia con un resultado predeterminado”, señala un comunicado replicado por el portal digital de radio Bío Bío.

Rodríguez Veltzé aclara Bolivia no tiene documentos secretos para respaldar demanda

El agente de Bolivia ante la Corte internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, aclaró ayer que él nunca dijo que existen documentos secretos para respaldar la demanda marítima boliviana, instaurada contra Chile ante la Corte internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por una salida soberana al mar, como publicaron algunos medios de comunicación.

“Yo no he dicho que existe documentos, lo que dije es que Bolivia en su trabajo de la demanda y de su memoria ha cubierto todo lo que responsablemente le toca cubrir, que no es efectivo que haya un porcentaje de documentos por explorar”, explicó a los periodistas.

Según medios de prensa, el domingo, Rodríguez Veltzé, en una entrevista con la televisora privada ATB, reveló que existen documentos secretos de la demanda marítima que no pueden ser ventilados públicamente y que hacen a los argumentos, razonamientos y pruebas que fueron enviados a La Haya para que sean respondidos por el país demandado.

Esa publicación despertó inquietud en Chile, y su canciller, Heraldo Muñoz, aseguró desconocer los antecedentes supuestamente señalados por el agente boliviano, respecto a documentos secretos entregados a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a los que el país transandino deberá responder ante ese tribunal en julio de 2016.

Al respecto, Rodríguez Veltzé subrayó que “no existe una alarma por la cual Bolivia pueda significar que tiene documentos por revisar”.

En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. 54 años después, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.

En 2013, Bolivia sentó a Chile ante La Haya, en busca de un “diálogo sincero” para resolver la demanda marítima boliviana.

Chile había objetado en 2014 la competencia de la CIJ para conocer la demanda marítima boliviana, y después de 14 meses, ese tribunal internacional rechazó ese recurso interpuesto por La Moneda.

DAMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA La estrategia chilena se dirige a Europa

Parlamentarios expondrán, en varias instancias, la postura sobre el tema marítimo.

Una delegación transversal de diputados chilenos, integrada por el presidente de la Cámara, Marco Antonio Núñez (PPD), Pepe Auth (PPD), Patricio Melero (UDI) y Tucapel Jiménez (PPD) iniciará mañana una gira por Europa con el propósito de exponer, en todas las instancias oficiales en las que participe, la postura chilena respecto de la demanda marítima boliviana en contra del país trasandino. Este viaje forma parte de la nueva estrategia que impulsa la Cancillería a nivel internacional para dar cuenta de los argumentos chilenos durante el desarrollo del juicio en La Haya, según publicó La Tercera.

Se tiene previsto que la delegación chilena visite los parlamentos de República Checa, Hungría, Dinamarca y tengan una cita con el rey de Suecia.

La pasada semana, los parlamentarios se reunieron con el canciller Heraldo Muñoz y el embajador Alberto Van Klaveren. En el encuentro, el jefe de la diplomacia chilena insistió en la necesidad de reforzar la participación de parlamentarios chilenos en la difusión de la postura de su país a nivel internacional para contrarrestar el intenso despliegue que realiza activamente Bolivia en este tema.

Al margen del expresidente Carlos Mesa, el Gobierno boliviano cuenta con un grupo de nueve diputados supranacionales encargados exclusivamente de viajar por el mundo dando cuenta de los argumentos bolivianos en esta materia.

“Hemos decidido coordinar estrechamente los esfuerzos de relaciones internacionales que tiene el Congreso y vamos a participar activamente en esta etapa definitiva respecto de la demanda marítima boliviana ante La Haya”, aseguró Marco Antonio Núñez.



RECLAMO. El vicepresidente Álvaro García Linera explicó que Bolivia sólo le pide a Chile justicia, integración y bienestar común al demandar un acceso soberano a las costas del Pacífico, que le fueron arrebatadas por el país transandino en 1879, refleja el portal de la estatal ABI.

"Pedimos justicia, integración y bienestar común y quién puede oponerse en el mundo a eso, nadie, en el mundo hasta el Papa nos acompaña porque son banderas universales", manifestó García en conferencia de prensa.

La autoridad realizó esa afirmación en referencia a las acciones que realiza Chile, tras el fallo de la Corte de La Haya, que en septiembre se declaró competente para tratar la demanda marítima boliviana.

El Vicepresidente aseguró que por más que Chile "contrate 20 historiadores, 500 juristas, 300 lobbies planetarios" todo se "derrumba" frente a la justicia, integración y bienestar que exige Bolivia al igual que los pueblos del mundo. "No importa cuánto dinero vaya a gastar Chile en su propaganda, nunca va a llegar a la estatura moral que tiene Bolivia con esas tres ideas fuerzas y por lo tanto siempre vamos a ir por delante de ellos", afirmó.

La autoridad recordó que la competencia de La Haya fue la primera victoria de Bolivia en 136 años de diplomacia a nivel mundial en términos jurídicos y morales e indicó que ahora falta lograr vencer a Chile en términos procedimentales. Para ese objetivo recordó que Bolivia tiene "un diseño y una actividad que seguirán nuestros expresidentes en su actividad de difusión".

"El mundo entero está con los que quieren justicia, bienestar e integración", insistió.



DOCUMENTOS. El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró desconocer los antecedentes señalados por el agente Eduardo Rodríguez, en un programa de la Red ATB, respecto a documentos secretos entregados a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, a los que el país transandino deberá responder ante ese tribunal en julio de 2016. "Desconozco (...) todo lo que requiera ser respondido será respondido a su tiempo", aseguró.





5 diputados viajarñan mañana para participar de varios encuentros diplomáticos.

Monday, October 19, 2015

Rodríguez Veltzé invoca a bolivianos a la unidad


El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, invocó ayer a todos los bolivianos a mantener la unidad y confianza ante la demanda marítima instaurada contra Chile, ante el Tribunal Internacional de Justicia, por una salida soberana al mar.
Pedido de confianza
“Lo único que yo invoco a todos los bolivianos es tener unidad, tener confianza, seguir trabajando juntos por algo que nos compromete sin distinción de ninguna clase”, dijo durante su participación en la campaña de forestación, que inició en el departamento de Oruro.
Rodríguez Veltzé explicó que aún falta un largo camino por recorrer en el proceso que le sigue Bolivia a Chile en la CIJ.
“Todavía hay que seguir etapas de conocer alegatos de Chile, presentar otros de parte nuestra, audiencias, un proceso de varios años”, señaló.
Sin embargo, pidió a la población boliviana confiar en la demanda boliviana, porque ya se ha dado un paso importante cuando ese Tribunal Internacional aceptó su competencia para resolver la causa boliviana.
Pedido de trabajo
“La Corte, el Tribunal Internacional ha reconocido que es competente, ha reconocido que tenemos un caso pendiente, lo va a atender, lo va a oír; hay que trabajar en ese espacio para probar que tenemos razón”, agregó.
En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de aproximadamente 400 kilómetros sobre el océano Pacífico.
Después, a los 54 años, en 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territorio del departamento de Litoral, desde entonces privó al país de un acceso soberano al mar y de un territorio de al menos 120.000 kilómetros cuadrados.
Diálogo productivo
En 2013, Bolivia sentó a Chile ante la CIJ de La Haya en busca de un “diálogo sincero” para resolver la demanda marítima boliviana.
Diálogo paralelo
El viceministro de Régimen Interior, Marcelo Elio, consideró que debe instalarse un diálogo entre Bolivia y Chile para dirimir la causa marítima de forma paralela a la demanda instaurada en la CIJ de La Haya.
“Yo creo que paralelamente debería instalarse un diálogo entre Chile y Bolivia para poder restablecer diferentes temas, como en algún momento pidió el presidente (Evo) Morales, como un acto realmente muy importante de altura intelectual y de altura política para que se puedan reinstalar incluso las relaciones diplomáticas con Chile”, manifestó en entrevista con la Radio Panamericana, citó la Agencia Boliviana de Información.

Mar: Bolivia advierte que Chile confunde a la opinión pública

El 24 de septiembre, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó dos aspectos fundamentales: rechazar la objeción preliminar de Chile y declarar de su competencia la demanda marítima boliviana.
Así lo puntualizó el agente de Bolivia en el tribunal y embajador en los Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé, al apuntar que esto “supone que la objeción ha sido totalmente rechazada”, y no como se intenta hacer creer.
“La Corte no ha dicho: ‘Yo voy a resolver (la demanda boliviana) con esta condición, con este razonamiento sobre soberanía o sobre tal cosa’, es muy clara, muy nítida, muy pedagógica”, afirmó el también exmandatario en una entrevista que se le realizó en el programa ‘Esta casa no es hotel’ de la red ATB.
Inmediatamente conocido el fallo, el agente de Chile en el tribunal Felipe Bulnes señaló que la demanda marítima de Bolivia fue reducida.
En esa misma dirección, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, en una entrevista que concedió a El Deber, señaló que “Bolivia tuvo que incurrir en un sacrificio muy grande para seguir adelante con el juicio”.
Al respecto, Rodríguez señaló que “esas opiniones posiblemente confunden a la opinión pública y abre, quizás, deliberadamente (lo) que no debe darse a través de los medios, sino debe argüirse, resolverse en estos espacios que da la Corte”.
Precisamente, la Corte Internacional dio a Chile hasta el 25 de julio de 2016 para responder a la memoria boliviana, documento que argumenta la demanda marítima que se presentó en 2013.
Los contenidos de ese documento aún se mantienen en reserva, y el agente refirió, además, que para esta nueva etapa “Bolivia está jugando unas cartas que, en alguna medida, no pueden estarse ventilando sin que sean consideradas y respondidas por Chile, porque ésa es la tónica de un proceso”.
“Chile debe responder (a la memoria) y posiblemente se abra una segunda ronda de una réplica y una dúplica”, indicó el Embajador.
Esto es lo que corresponde al escenario jurídico, para el cual el presidente Evo Morales ratificó al equipo de juristas nacionales e internacionales.
En tanto, en el escenario diplomático y político hay una estrategia de mayor difusión de los argumentos de la demanda a escala global y en la cual cumple una labor importante el expresidente Carlos Mesa.
“Entiendo que en la parte diplomática está explorando también nuevas estrategias, posiblemente nuevos rumbos que tienen que ver con lo que haga Chile”, apuntó el agente boliviano.
Bolivia perdió su presencia soberana en el océano Pacífico tras la invasión chilena de 1879.

Bolivia tiene "superioridad moral histórica” frente a Chile porque busca justicia, integración y bienestar común

-El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó hoy que Bolivia demuestra una superioridad moral e histórica por demanda marítima que solo busca justica, integración y bienestar común, a diferencia de Chile que reivindica “abuso”.

“El mundo entero está con los que piden justicia, el mundo entero está con los que quieren bienestar, el mundo entero está con los que quieren integración y eso es lo que está reivindicando Bolivia”, afirmó García Linera en conferencia de prensa en la Sede de Gobierno.

El 14 de septiembre, a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para tratar la demanda marítima boliviana presentada en 2013, y rechazó el recurso de incompetencia que interpuso Chile.

En ese contexto, García Linera dijo que el fallo de la CIJ a favor de Bolivia, fue la primera victoria jurídica y moral de Bolivia después de 136 años de que Chile invadiera y despojara al pueblo boliviano de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico, en 1879.

Recientemente, tras la derrota de Chile en la Corte Internacional de Justicia reforzaron su equipo jurídico de defensa contra la demanda marítima.

Al respecto, el Vicepresidente aseguró que Chile podrá contratar 20 historiadores, 500 juristas, 300 lobbies planetarios, pero todo se derrumba frente a la justicia, integración y bienestar que exige Bolivia al igual que los pueblos del mundo. “No importa cuánto dinero vaya a gastar Chile en su propaganda, nunca va a poder llegar a la estatura moral que tiene Bolivia con esas tres ideas fuerza”, complementó.

Asimismo, García Linera recordó que el Presidente Evo Morales, con la humildad que lo caracteriza, convocó al diálogo a Chile el mismo día del fallo de la CIJ y los seguirá haciendo.

“Nosotros, tendemos la mano, los invasores no somos nosotros, los agresivos no somos nosotros, el chico abusivo del barrio no somos nosotros, los que insultan no somos nosotros, los que utilizan políticamente este tema no somos nosotros, los que necesitan el tema del mar para lograr apoyo no somos nosotros. El Presidente Evo tiene una popularidad, sin mar, del 70 al 75%, la más alta en toda América Latina”, dijo el Vicepresidente.