Thursday, April 30, 2015

Video Carlos Mesa espera que Chile acate el fallo de la CIJ

Escenarios posibles para Bolivia y Chile en La Haya

Bolivia y Chile acuden este lunes a La Haya para el inicio de los alegatos orales sobre la potestad de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para analizar la Demanda Marítima. Esa instancia podrá declararse competente, incompetente o podrá dar paso a otro escenario.

Hoy el portavoz internacional de la causa y expresidente, Carlos Mesa, señaló que el pedido de diálogo boliviano "no es una acción inamistosa" y resaltó que el país "cree en la Corte Internacional de Justicia como el máximo Tribunal para resolver una controversia.

"Bolivia tiene fe en ese fallo y acatará y cumplirá esos fallos que es lo que creemos que va a ocurrir. Nos gustaría saber si Chile va a hacer lo mismo, nos gustaría tener la absoluta certeza de que el Estado chileno va a respetar los fallos y va a cumplirlos independientemente el resultado", sostuvo el representante.

En días pasados, el Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dijo que "si vamos directamente al fondo (como piden algunos analistas en Chile) siempre vamos a estar pensando qué hubiera pasado si hubiéramos puesto las objeciones preliminares".

Uno de los pilares del argumento del vecino país fue revelado ayer por su presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Sabag. "La Corte no tiene la competencia porque nació en 1948 y en su estatuto, artículo sexto, dice expresamente que no puede conocer de causas que hayan sido resueltas con anterioridad", dijo.

Sin embargo, esa idea es contrarrestada por el precepto boliviano de la Demanda, que no está relacionada directamente con el Tratado de 1904, pese a que ese era el planteamiento inicial, según reveló en varias oportunidades el presidente Evo Morales.

El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo que Bolivia espera que hasta fin de año la CIJ emita un fallo sobre el recurso de incompetencia y otras autoridades sostienen que el análisis tardará algunos meses. Se espera que luego se comience con el estudio de la Demanda Marítima como tal.

El procedimiento

El lunes cuatro de mayo inician las ponencias orales por parte de Chile ante los tribunos internacionales de La Haya y el miércoles seis será el turno de Bolivia. Cada intervención en esa primera etapa será de tres horas.

La segunda ronda inicia el jueves siete de mayo y durará una hora y media. Inicia nuevamente Chile y al día siguiente, ocho de mayo, le tocará a Bolivia cerrar los alegatos. Eduardo Rodriguez Veltzé y Felipe Bulnes serán los protagonistas de las jornadas.

Todo el proceso está consignado en el artículo 79, de Excepciones Preliminares, del Reglamento de la Corte Internacional de Justicia. A los alegatos escritos a favor y en contra de la competencia de la CIJ, se añade en el referido reglamento y continúa una fase oral.

Mesa espera que Chile acate el fallo de la CIJ y advierte que las opiniones de Sabag no son aisladas

El vocero de la demanda marítima, Carlos Mesa, consideró inadecuadas las recientes declaraciones del diputado chileno Jorge Sabag en las que aseguró que a su país le fue “mejor con armas que con diplomacia” y aseguró que no son aisladas. En ese contexto, dijo que le gustaría tener la certerza de que Chile acatará los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el caso de la demanda marítima, tal como lo hará Bolivia.

“Bolivia cumplirá y acatará ese fallo o esos fallos (de la corte), que es lo que nosotros creemos va a ocurrir. Nos gustaría saber que Chile vaya a hacer lo mismo, nos gustaría tener la absoluta certeza de que el Estado chileno va a respetar los fallos de la Corte Internacional de Justicia y que va a cumplirlos independientemente de su resultado”, sostuvo.

La preocupación fue expresada en respuesta a las declaraciones de Sabag, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados del Congreso de Chile, quien al comentar sobre la demanda en una entrevista en su país consideró que “a Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia”.

Ambos países asistirán desde el 4 al 8 de mayo a las audiencias orales en La Haya para defender posiciones sobre el recurso chileno para que la CIJ se declare incompetente para conocer la causa jurídica boliviana. Los jueces, tras escuchar la presentación y exposición de argumentos, definirán si rechazan o aceptan su jurisdicción sobre el caso.

Mesa consideró que no es aislado lo ocurrido con Sabag, ya que en el pasado inmediato un ministro de Estado advirtió que tienen un Ejército preparado para defender su territorio. “Esas expresiones no parecen las más adecuadas a pocas días, a pocas horas de un encuentro internacional a nivel jurídico a través de la presentación de alegatos orales”, opinó.

“ Nuestra lógica, en consecuencia, es exhortar a que ambos países - nosotros lo tenemos muy claro- entendamos que esto no es un tema de acción inamistosa y, dos, que debemos ser capaces de aceptar los fallos y de cumplirlos sin ningún tipo de temor”, señaló el encargado de socializar en el contexto internacional los argumentos jurídicos e históricos de la causa boliviana.

El gobierno de Morales decidió llevar el diferendo a la Corte ante la falta de respuestas de solución chilenas a la demanda. El 24 de abril de 2013 fue presentada la demanda marítima ante el tribunal y el 15 de abril de 2014 fue entregada la Memoria que sustenta la causa en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.

Chile objetó la competencia de los jueces para tratar el caso, por lo que se abrió una etapa previa para definir una posición sobre el incidente para luego, en función a los resultados, ingresar o no al tema de fondo.

Mesa insistió además que el proceso no busca tocar ni directa ni indirectamente el Tratado de 1904 como pretende hacer ver Chile. “Está basada en los actos unilaterales del Estado chileno, de su política exterior, de los compromisos que sistemáticamente hizo durante más de 80 años en los que afirmó que tenía la disposición de dialogar para otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar”, aclaró en una conferencia de prensa tras el encuentro en el que Morales despidió a la misión rumbo a La Haya.

Mesa afirma que demanda marítima no es inamistosa y busca solución pacifista

El vocero de la demanda marítima Carlos Mesa aseguró hoy que la demanda presentada contra Chile 2013 no es "inamistosa” si no que busca "resolver pacíficamente una controversia”. La afirmación fue hecha hoy tras el acto de despedida a la delegación boliviana, que parte a La Haya, por parte del presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno. La representación presentará alegatos contra la incompetencia presentada por Chile la Corte Internacional de Justicia (CIJ).



"(La demanda marítima) no es inamistosa, no solamente por la vocación de diálogo de Bolivia sino porque acepta que una corte del tamaño del CIJ(admita el tratamiento de la demanda boliviana). Esel camino más pacífico que se puede buscar para encontrar una solución a un conflicto entre dos naciones”, dijo Mesa.



La CIJ anunció que entre el 4 y el 8 de mayo escuchará los alegatos de ambos países sobre la objeción chilena. Chile presentará sus alegatos el 4 y 7 de mayo, Bolivia lo hará el 6 y 8. Luego el organismo internacional determinará si la demanda marítima boliviana es de su jurisdicción.


Mesa pidió a Chile cumplir el fallo de la CIJ "sin temor”. "Exhortar a que ambos países, nosotros lo tenemos muy claro, entendamos que no es un tema de acción inamistosa, que debemos ser capaces de aceptar los fallos y cumplirlos sin ningún tipo de temor", dijo.



El también expresidente de Bolivia reiteró que el país es pacifista. "Quiero recordar que en Filipinas en 1982, la comunidad internacional estableció que cuando un país presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, el país demandado no puede, no debe considerar este acto como inamistoso porque se trata de buscar al máximo tribunal internacional para resolver pacíficamente una controversia”, añadió.



Respuesta diputado chileno

Mesa ratificó la vocación "pacifista" y de "diálogo" de Bolivia y expresó su preocupación por las recientes declaraciones del diputado chileno Jorge Sabag, quien dijo que "a Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia".



El expresidente agregó que esa afirmación no es "aislada", ya que es la segunda en ese sentido pues con anterioridad un ministro de Defensa de Chile aseveró que su país tenía un ejército bien preparado para defender sus intereses.



"Esas expresiones no parecen las más adecuadas a pocos días a pocas horas de un encuentro internacional a nivel jurídico a través de la presentación de alegatos orales de cada uno de los países", dijo Mesa.



Aseguró que la demanda marítima no tiene que ver con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, como pretende hacer ver Chile.

Excancilleres se suman a la comitiva

Los excancilleres Armando Loaiza, Javier Murillo y Gustavo Fernández formarán parte de la delegación boliviana que irá a La Haya, Holanda, para presenciar los alegatos orales que irán del 4 al 8 de mayo, en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Loaiza, designado embajador en el Vaticano, dio la información luego de reunirse con la Comisión de Política Internacional, presidida por la senadora Patricia Gómez Andrade
En tanto que el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, confirmó que viajará en representación de la Asamblea Legislativa Plurinacional junto con la senadora Gómez, del opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Julio Huaraya Cabrera.

Se conoce que el canciller David Choquehuanca presidirá la delegación, que estará integrada por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde; el procurador general del Estado, Héctor Arce; el representante internacional para la Causa Marítima, el expresidente Carlos Mesa, y el secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón. En La Haya aguarda el agente de Bolivia a la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Diputado chileno Jorge Sabag A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia

A cinco días de la presentación de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el diputado chileno Jorge Sabag afirmó ayer que a Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, calificó la actitud como “una amenaza velada”.

“A Chile le ha ido mejor con armas que con diplomacia. Eso es parte de nuestra historia”, dijo Sabag en declaraciones al periódico chileno “El Sur” que es también presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de su país.

Según ese matutino, Sabag argumentó esa afirmación por el historial de fallos contra Chile, en esa instancia internacional de justicia, como el de 1994 con Laguna del Desierto y el más reciente con Perú.

“En la diplomacia no nos ha ido muy bien. Acabamos de perder 24 mil kilómetros de mar en La Haya con Perú. De manera que aquí todo puede ser”, argumentó.

Sin embargo, dijo que la excepción de incompetencia que interpuso Chile es una jugada muy audaz, porque -a su juicio- no alegar esa competencia “habría significado alegar directamente el fondo”.

En esa línea, dijo que el tribunal de La Haya no tiene competencia porque nació en 1948 y en su estatuto, artículo sexto, establece que no puede conocer causas que hayan sido resueltas con anterioridad.

De acuerdo al periódico digital chileno El Dinamo, esas declaraciones hicieron eco en redes sociales, donde incluso el senador Felipe Harboe le dedicó unas palabras en su cuenta de Twitter señalando que las “declaraciones destempladas no contribuyen en nada a la causa internacional. O las retirará o no irá a La Haya”.

MONTAÑO

En respuesta, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, afirmó que las declaraciones de Sabag “son una amenaza velada” por dos razones, primero porque no lo dice “cualquier persona” sino el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores e Integración de la Cámara de Diputados de Chile.

“Y en segundo lugar porque estamos a tan solo días de la presentación de alegatos en La Haya (en la Corte Internacional de Justicia) por parte del Estado boliviano y el estado chileno”, complementó.

Montaño lamentó las declaraciones del legislador chileno y aseguró que Bolivia está en todo su derecho internacional para encontrar una salida soberana al océano pacífico.

“Nos parece que no debería darse este tipo de declaraciones en días previos en la presentación de alegatos, en los cuales, Bolivia estará acompañado por un equipo de juristas nacionales e internacionales”, reflexionó.

Comisión de acompañamiento se ausenta del 2 al 9 de mayo


EL EMBAJADOR ARMANDO LOAIZA Y LA SENADORA PATRICIA GÓMEZ.

Tres diplomáticos, cinco asambleístas además de otras autoridades del Órgano Ejecutivo conforman la “delegación de acompañamiento” que viajará a La Haya, Holanda, para presenciar la defensa de los alegatos orales en el marco de la demanda marítima que presentó Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Dicha delegación viajará a Países Bajos el 2 de mayo y retornará el 9, informó la presidenta de la comisión de Política Internacional del Senado, Patricia Gómez.

Tras el feriado del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, la delegación boliviana se ausentará el 2 de mayo para llegar a tiempo a la presentación de los alegatos que iniciará el lunes 4 con la exposición de Chile.

El excanciller y nuevo embajador de Bolivia ante el Vaticano, Armando Loaiza, informó que su persona junto a los diplomáticos de carrera Javier Murillo de La Rocha y Gustavo Fernández serán parte de la comisión que acompañe las exposiciones bolivianas.

Junto a ellos, viajarán el presidente del Senado, José Gonzales; la presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Patricia Gómez (UD); el presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Julio Huaraya, y la asambleísta supraestatal por Cochabamba, Edith Mendoza. Aún no se confirmó el viaje de la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño.

La comisión de acompañamiento está conformada también por el canciller, David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el representante de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón.Diremar y el procurador del Estado, Héctor Arce.

VIAJE DE MESA

El delegado oficial por la causa marítima y expresidente, Carlos Mesa, informó que su persona viajará a Holanda mañana 1 de mayo para estar presente “en las reuniones de preparación y análisis” del equipo jurídico que se encuentra en La Haya junto al expresidente y embajador, Eduardo Rodríguez Veltzé, quien iniciará las exposiciones por parte de Bolivia.

“No hay que olvidar que Chile presenta su argumentación el día 4, tenemos un descanso, el día 5 (que es feriado en Holanda) y será un día para elaborar no una estrategia que ya está definida y que no va a cambiar, pero siempre hay elementos que cada país se va guardando en el tintero hasta el momento de hacerlos públicos y eso podría generar algunas modificaciones no de fondo pero sí en la forma de presentación de los abogados”, explicaba Carlos Mesa días atrás a radio Compañera.

Reiteró que la preparación de los argumentos para los alegatos orales están fundados en base a hechos históricos que prueban que Bolivia reclama una justa demanda por lo que se prevé que este tribunal internacional, después de escuchar los argumentos de ambos países, diga que sí tiene competencia para resolver el diferendo marítimo.

Todos ellos, autoridades, diplomáticos, legisladores y representantes oficiales, cuando lleguen a destino, se encontrarán con el expresidente y embajador en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé y el equipo internacional de abogados que se encuentran en La Haya a la espera de la presentación de los alegatos orales.

NO VA MORALES

El presidente del Senado, José Gonzales, informó que el presidente Evo Morales no viajará a la presentación de los alegatos orales en La Haya y que “en ningún momento surgió esa posibilidad”. Según el periódico La Tercera de Chile, para el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, la presencia o ausencia de Morales “es indiferente”.

“No cambia absolutamente en nada ni los alegatos ni el escenario, porque nosotros hemos estado preparados para alegar nuestros puntos de vista (…) Esté o no esté es indiferente para los argumentos que vamos a presentar en la Corte que es que la Corte no tiene competencia para pronunciarse sobre un tema que fue regulado por un tratado de 110 años de existencia”, afirmó.

SIN TRIUNFALISMOS

El embajador de Bolivia ante el vaticano, Armando Loaiza, afirmó que el Gobierno de Chile con toda la experiencia que tiene en estos temas va a presentar una defensa muy fuerte en busca de que la CIJ de La Haya se declare incompetente.

“Noto que en algunos sectores bolivianos hay un exceso de triunfalismo. Va a ser una batalla jurídica. Chile como es un país con bastante experiencia en tribunales internacionales va a plantear una cerrada posición porque está buscando que la Corte se declare incompetente y seguro va a generarse un debate muy duro”, afirmó.

Sin embargo, expresó su confianza en que el resultado sea positivo para Bolivia en base a los argumentos que va a presentar.

Toda la preparación y acompañamiento harán de las próximas fechas, jornadas históricas para Bolivia y Chile ya que es la primera vez desde la Guerra del Pacífico donde Chile arrebató a Bolivia su Litoral, y donde un gobierno nacional reclama ante un máximo tribunal mundial su reivindicación: Mar para Bolivia, con Soberanía.

Wednesday, April 29, 2015

Video Gabriela Montaño afirma que las declaraciones de un parlamentario chileno son una amenaza velada

Video Conozca a la personas que conforman la comisión que presentará los alegatos en La Haya

Chile dirá en la CIJ que Bolivia encubre con su demanda la revisión del Tratado de 1904



En su respuesta a la demanda marítima boliviana presentada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Chile argumentará que Bolivia encubre la revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904 al plantear que se obligue a ese país a negociar una salida soberana al Pacífico, anunció anoche el canciller Heraldo Muñoz. Lo hizo durante una entrevista en la que perfiló los ejes de la estrategia de defensa jurídica chilena.

Durante una entrevista en el programa "El Informante", de Televisión de Chile, explicó de manera general la postura que su país llevará a La Haya para defender los argumentos orientados a que la Corte se declare incompetente para tratar la demanda boliviana, asentada en los ofrecimientos chilenos de una solución al diferendo marítimo arrastrado desde 1879 tras la invasión y Guerra del Pacífico.

“Lo que busca Bolivia, lo que le pide a la Corte es que Chile ceda territorio y que además sea con proyección marítima y eso se opone a lo que está establecido en el Tratado de 1904, que definió de manera perpetua la frontera entre ambos países. De modo que lo que hace Bolivia es encubrir su cuestionamiento al Tratado de 1904 con una supuesta obligación de negociar y es eso lo que le vamos a decir a la Corte”, anunció.

El presidente Evo Morales y diferentes autoridades bolivianas negaron en reiteradas ocasiones que la demanda apunte al Tratado. El 5 de marzo, el expresidente y vocero de la demanda, Carlos Mesa, negó que Bolivia busque ese objetivo. “Chile dice que Bolivia quiere tocar el Tratado de 1904 y eso es falso", afirmó.

Muñoz recordó anoche que hasta la fecha al menos 28 países presentaron impugnaciones a la jurisdicción del tribunal de la Organización de las Naciones Unidas, de las cuales la mitad fueron aceptadas. “Nosotros le estamos diciendo a la Corte que no puede tratar esta demanda que está presentando Bolivia porque lo que está haciendo es tratar de una manera encubierta cuestionar el Tratado de 1904”, insistió.

La demanda marítima boliviana fue interpuesta por el gobierno de Morales en 2013 y exige que se obligue a Santiago a negociar sobre sus ofertas históricas de una salida soberana al mar.

El Canciller aseguró que los argumentos que lleva Chile son "muy sólidos" frente a lo que consideró una "invención jurídica". Recalcó que su país acatará cualquier fallo que dicte un tribunal internacional, como lo hizo con la resolución sobre el litigio planteado por Perú por límites marítimos.

Señaló además que ningún tribunal internacional puede quitarle territorio a un país, por lo que espera que el caso boliviano sea “un juicio corto”. Opinó que Bolivia ya tiene acceso al mar, aunque sin soberanía, derecho otorgado por el propio Tratado de 1904, con agencias aduaneras en Arica y Antofagasta y agentes de aduana, entre otras facilidades que aseguró le cuestan a Chile 100 millones de dólares por año.

La CIJ, que prevé resolver hasta fines de este año la impugnación, escuchará entre el 4 y 8 de mayo los alegatos de Chile y Bolivia en La Haya.

Eduardo Rodríguez será el actor clave en la fase de alegatos orales en la CIJ

os jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) escucharán entre el 4 y 8 de mayo los alegatos orales de Bolivia y Chile para determinar si son o no competentes para tramitar la demanda marítima y los agentes son los actores clave en esta etapa, ya que son los responsables de presentar y exponer el sustento de las posiciones de sus Estados. En el caso de Bolivia tiene esa responsabilidad el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Rodríguez fue presidente de la Corte Suprema de Justicia y desde ese cargo y por sucesión constitucional llegó a la Presidencia en 2005. El 3 de abril de 2013 fue designado por el presidente Evo Morales en el cargo de Agente y desde entonces asumió la responsabilidad de defender los intereses del Estado en el tribunal internacional.

El 24 de abril de ese año fue presentada la demanda marítima ante la Corte con el objetivo de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar en cumplimiento de ofertas de solución hechas a lo largo de la historia. El 15 de abril de 2014 fue entregada la Memoria que sustenta la demanda en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídicos y el cuarto de anexos.

Chile objetó la competencia de los jueces para tratar el caso, por lo que se abrió una etapa previa para definir una posición sobre el incidente. Ya pasó la etapa de alegatos escritos del trámite del recurso chileno y el lunes empezará la fase pública y oral, donde Rodríguez se verá en la audiencia con su similar chileno Felipe Bulnes.

“En las audiencias públicas, el agente presenta los alegatos en nombre del gobierno al que representa. En general, el agente se encarga de todos los actos formales que tiene que realizar el gobierno al que representa”, se explica en la página web de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el tribunal internacional.

El agente podrá recibir “la asistencia de coagentes, viceagentes o subagentes, y siempre dispone de consejeros o abogados, cuyo trabajo coordina para que le ayuden en la preparación de los alegatos y de la exposición de los mismos”, agrega.

Bulnes abrirá la fase de alegatos el lunes 4 de mayo y el martes responderá su similar boliviano. El 7 y 8 se realizará la dúplica.

Una misión del Legislativo y Ejecutivo boliviano se trasladará a La Haya para acompañar el trabajo del equipo jurídico boliviano y similar decisión fue tomada por el gobierno de Michelle Bachelet.

La audiencia se realiza en inglés o francés. El expresidente boliviano, nacido en Cochabamba, se graduó de la carrera de Derecho en la Universidad Mayor de San Simón. Obtuvo el título de abogado en 1981, cursó una maestría en Administración Pública por la Escuela de Gobierno J. F. Kennedy de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en 1988.

Prestó servicios como subcontralor y fue asesor general del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. También fue coordinador del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (Ilanud) y consultor de proyectos legislativos en materia judicial. Fue jefe de Estudios de la carrera de Derecho de la Universidad Católica Boliviana (UCB), entre otras actividades públicas y privadas.

Los expertos internacionales Jorge Cardona Llorens, Antonio Remiro Brotóns y Rosa Riquelme, además de Marcelo Kohen, forman parte del equipo boliviano para enfrentar el proceso internacional contra Chile en busca de una salida soberana al Pacífico.

La fase de alegatos orales es una de las etapas clave, ya que después de escuchar los argumentos de los Estados, a través de sus agentes, los jueces empezarán a debatir sobre el caso y fijar una posición. “La sentencia es definitiva, vinculante para las partes e inapelable. Como mucho, podría ser objeto de interpretación o revisión. Si algún juez desea hacerlo, deberá adjuntar una opinión al fallo”, informó la ONU.



MILENKO SKOKNIC EXPLICÓ QUE LA FASE DE ALEGATOS ESTÁ ENCIMA POR LO QUE PREFERÍA NO OPINAR

El cónsul general de Bolivia en Chile, Milenko Skoknic, expresó su confianza en el trabajo profesional realizado durante muchos años por los profesionales de su país para que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya favorezca a su país, en la demanda presentada por Bolivia en el tema marítimo.

“La ciudadanía (chilena) espera tranquila, los fundamentos de nuestra demanda, y tranquilo nuestro equipo jurídico que está coordinando todo lo que tendrá que suceder a partir del lunes”, dijo a tiempo de explicar que no podía opinar más con relación al tema. “No creo que podamos adelantar nada, falta poco, hay un trabajo muy bueno que se ha hecho (en Chile) durante muchos meses”, añadió.

Skoknic se negó a comentar sobre las encuestas publicadas en su país, según la cual el 54 por ciento de los chilenos cree que La Haya se pronunciará a favor de Bolivia.

También se negó a comentar sobre declaraciones en sentido de los argumentos políticos que Chile podría agregar a los jurídicos. “No puedo debatir ni argumentar. Lo único que puedo decir es que mi país ha trabajado durante muchos años los fundamentos jurídicos y ahora sólo queda escuchar lo que se dirá ante La Haya”, concluyó.

‘Vice’ afirma que Chile carece de estrategia y argumentos

A cinco días de la apertura de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Bolivia muestra su unidad y consistencia, mientras que Chile no logra definir una estrategia coherente y carece de argumentos jurídicos, afirmó ayer el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera.
“Bolivia se mantiene unida, ha apelado a la justicia, a la historia, al derecho y a los procedimientos internacionales de justicia y va muy confiada en su punto de vista y su posición”, expresó García Linera en declaraciones a los periodistas en la capital cruceña.
Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 una demanda contra Chile ante la CIJ en busca de que este tribunal falle y declare que Santiago tiene la obligación de negociar de buena fe y en un plazo determinado un acuerdo que le permita un acceso soberano al mar.
El 15 de julio de 2014, Chile objetó la competencia de la Corte con el argumento de que el Tratado de 1904 resolvió los asuntos pendientes con Bolivia, situación que desmintió La Paz.
Con todo, la Corte Internacional convocó a Bolivia y Chile para que argumenten sus posiciones en los alegatos orales que se iniciará el 4 de mayo y que se extenderá hasta el día 8 del mismo mes.
En medio de este escenario, el diario chileno El Mercurio difundió el 26 de abril una encuesta elaborada por la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo en la que se dio cuenta que el 54% de los entrevistados cree que será negativo para Chile el fallo que vaya a emitir la Corte Internacional.
Pero además, el 49% de las personas encuestadas respondió que la Corte no aceptará la objeción que presentó La Moneda para que este tribunal se declare incompetente sobre la demanda marítima boliviana.
García Linera opinó que este escenario se da porque las autoridades chilenas “no han podido convencer a su opinión pública respecto a la veracidad de sus argumentos”.
En cambio, dijo, “acá en Bolivia, toda Bolivia está unidad, toda Bolivia está confiada, porque nos apegamos a la verdad y no vamos a usar argumentos políticos para hacer valer nuestro derecho, vamos a usar argumentos legales, argumentos históricos, argumentos jurídicos”.
Así el vicepresidente aludió al canciller de Chile Heraldo Muñoz que el lunes señaló que “en la Corte se argumentará jurídicamente, pero también hay elementos políticos que hay que tomar en cuenta y que estarán presentes en La Haya”, reportó La Tercera.
Estas declaraciones “muestran que no logran definir una estrategia coherente”, argumentó García Linera, tras apuntar que está claro que “ellos están admitiendo que no tienen los argumentos jurídicos válidos, y por eso quieren recurrir a argumentos políticos”.
“No cabe duda que estamos en un nivel de superioridad jurídica, legal, histórica y moral en nuestros planteamientos”, enfatizó.

Bulnes abrirá alegatos orales en la Corte
El lunes 4 de mayo y durante 180 minutos (09.00-12.00 hora boliviana), el agente de Chile Felipe Bulnes argumentará la excepción preliminar que presentó su país con el fin de objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, Holanda, para tratar la demanda marítima de Bolivia.
Los alegatos serán televisados por el sistema de la Organización de las Naciones Unidas y traducida en simultáneo al castellano, informó el agente boliviano.
El 5 de mayo es feriado en Holanda por la celebración del Día de la Liberación y por tanto las audiencias se retomarán el día 6 con la intervención del agente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé (04.00-07.00 horas, según la verificación que hizo Cambio).
Al día siguiente, el equipo jurídico de Chile dará la réplica ante la Corte, pero sólo durante una hora y media (10.30-12.00). A estos alegatos, el equipo jurídico de Bolivia responderá con la dúplica en el mismo lapso de tiempo (09.00-10.30 hora boliviana).
“Las audiencias se referirán únicamente a la objeción de la jurisdicción planteada preliminarmente por Chile”, señala la CIJ.

El Mercurio quiere afectar al tribunal
El periódico El Mercurio genera un escenario para que Chile desconozca la legalidad de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y, a partir de ello, impulsar un cambio institucional, agobiado por una grave crisis política, alertó ayer Roberto Muñoz, director de la Casa Bolívar-Chile.
“El Mercurio crea verdades, no las dice, las crea, que es algo mucho más profundo todavía”, dijo Muñoz a la radio estatal Patria Nueva, tras añadir que el diario chileno es parte interesada en el caso del mar, pues viene de la oligarquía que estuvo detrás de la invasión a Bolivia en 1879.
En ello se enmarca la encuesta que difundió el medio escrito, en el que se señaló que el 54% de los entrevistados cree que será negativo para Chile el fallo que vaya a emitir la Corte Internacional.
Muñoz dijo que esto apunta a “preparar el terreno para que se desconozca lo que diga La Haya” e impulsar “una campaña patriota de defensa de la soberanía, que implique agravar las diferencias con Bolivia y que derive finalmente en el impulso de una reforma institucional que aplaque la crisis política que envuelve a la política chilena”.
Además mencionó la situación interna que enfrenta la presidenta Michelle Bachelet por presuntos hechos irregulares que afectaron su nivel de popularidad.
En ese marco se anotan las denuncias contra el hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos Bachelet, y su esposa, Natalia Compagnon, por el eventual “uso de información privilegiada” y “tráfico de influencias” tras la compra de terrenos en la ciudad de Machalí (sur) que luego se vendieron a un mayor precio, por un proyectado cambio en el uso de suelos.


Tuesday, April 28, 2015

En Chile afinan los detalles de alegatos que llevarán a La Haya

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se reunió ayer con un comité asesor para afinar los detalles de cara a los alegatos orales que presentará Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima boliviana a partir del 4 de mayo.

Muñoz, que estuvo acompañado por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, y del agente de Chile ante la CIJ, Felipe Bulnes, dijo que en la reunión se escucharon sugerencias interesantes, algunas de las cuales se tenían contempladas.

El canciller chileno reiteró que la defensa de Chile se concentrará en presentar argumentos de manera clara, de manera contundente para convencer a la Corte de que no tiene jurisdicción para conocer un asunto que fue resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años.

Bolivia
El equipo boliviano, a la cabeza de Eduardo Rodríguez Veltzé, se reunió la semana pasada en Santa Cruz, donde se afinaron los alegatos que Bolivia expondrá el martes 5 y viernes 8 de mayo, después de escuchar los de Chile. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, comentó ayer los resultados de una encuesta publicada por El Mercurio, de Chile, en que el 54% de los chilenos cree que La Haya fallará en su contra

8 autoridades bolivianas estarán ante La Haya

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzáles, dijo que una delegación de ocho personas estarán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para el inicio de los alegatos orales sobre el recurso de impugnación presentado por Chile.

"El presidente no va (a La Haya), no conozco de dónde surgió esa versión que en algún medio chileno tuvieron repercusión o si hubo, nunca hubo esa posibilidad en mesa", explicó la autoridad en conferencia de prensa.

Señaló que la comitiva nacional "va a estar viajando este sábado (dos de mayo) para ser partícipes de la agenda que se tiene prevista" y recalcó que la función de las autoridades que asistan será "para acompañar" porque el protagonismo estará en manos del agente y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Los datos recabados por "Oxígeno" indican que el canciller David Choquehuanca presidirá la delegación, acompañado por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, el Procurador General del Estado, Héctor Arce; el titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, la presidenta de la Comisión de Política Internacional, Patricia Gómez, una representante supranacional y el Presidente del Senado.

Según el cronograma, entre el 4 al 8 de mayo, Bolivia y Chile presentarán los alegatos orales a favor y en contra de la competencia de la Corte Internacional de Justicia, proceso inicial al tema de fondo de la Demanda Marítima presentada por el país.

Inicialmente, cada país tendrá tres horas para exponer sus argumentos, el lunes cuatro de mayo comenzará Chile y el jueves seis lo hará Bolivia. Las segunda ronda contempla una hora y media entre el siete y ocho del mismo mes.

Una misión del Legislativo irá a La Haya junto al equipo jurídico



Un grupo de legisladores bolivianos viajará a La Haya, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ubicada en Holanda, para acompañar al equipo jurídico que defenderá la competencia del tribunal sobre la demanda marítima del país planteada contra Chile.

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, quien será parte del grupo que irá a Europa, confirmó la decisión legislativa tras descartar la presencia del jefe del Estado, Evo Morales, en esa misión. Aseguró así que “en ningún momento surgió la posibilidad” de que el Mandatario formase parte de la delegación.

“Me han convocado para que participe en esta comisión, vamos a estar viajando este sábado (2 de mayo) para ser partícipes de la agenda que se tiene prevista”, afirmó la autoridad del Legislativo. Gonzales explicó que la Cancillería, ahora, elabora la lista final de las personas que acompañarán la exposición del equipo jurídico de Bolivia, liderado por el agente ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

Encuentro. En la lista también aparece la senadora Patricia Gómez, presidenta de la Comisión de Política Internacional, y una representante supraestatal, cuyo nombre aún no fue confirmado. También se prepara una comisión de la Cámara de Diputados, pero aún no hay una lista oficial.

Entre el 4 y 8 de mayo, Bolivia y Chile presentarán los alegatos orales a favor y en contra de la competencia de la CIJ sobre la demanda planteada por el país con el propósito de lograr una negociación formal y de “buena fe” respecto de la reintegración marítima. La primera ronda llevará tres horas para cada país: el lunes 4 empezará Chile; el miércoles 6 será el turno de Bolivia. La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 y, al día siguiente, finalizará Bolivia.

Las audiencias se efectuarán por efecto del recurso de incompetencia del tribunal de La Haya que presentó Chile el 15 de julio de 2014. Así, el juicio de fondo se paralizó hasta que la CIJ resuelva el incidente legal y se prevé un fallo sobre este caso antes de fin de año.

El vocero de la demanda, el expresidente Carlos Mesa, recalcó que se busca un diálogo “de buena fe” respecto a las ofertas que hizo Chile a lo largo de la historia para resolver el enclaustramiento boliviano, que se selló con el Tratado de 1904, tras la invasión de 1879. En ese marco, afirmó que “se acabó el argumento de que entre Chile y Bolivia no hay nada pendiente” y recalcó que el país no tocó el Tratado de 1904, que fijó las fronteras actuales, tal como aseguran las autoridades chilenas para defender la objeción ante la CIJ.

No se toca el Tratado de 1904

Comisión

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, afirmó que Evo Morales no está en la lista de la comisión que viajará este sábado a La Haya.

Demanda

El vocero de la demanda, Carlos Mesa, ratificó que el juicio no busca “tocar” el Tratado de 1904, en el entendido de que Bolivia respeta el sistema jurídico internacional y la estabilidad fronteriza.

Chile apelará a ‘elementos políticos’

Carlos Corz

El Gobierno de Chile aún finaliza los últimos detalles de la estrategia que planea desplegar entre el 4 y 8 de mayo frente a Bolivia, en los alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En ese marco, el canciller Heraldo Muñoz anunció que, junto con los argumentos jurídicos, su país apelará a “elementos políticos”.

La posición de Muñoz, expresada ayer sin mayores detalles, fue divulgada pocas horas después de la publicación de una encuesta en la que se desvela que el 54% de los chilenos cree que el tribunal de La Haya fallará en contra de su país. Según este estudio, publicado el domingo por El Mercurio, solo el 37% de los consultados avizora un dictamen favorable a Santiago.

“En la Corte se argumentará jurídicamente (la posición de Chile), pero también hay elementos políticos que hay que tomar en cuenta y que estarán presentes en La Haya”, anticipó Muñoz, según declaraciones divulgadas en la edición digital de La Tercera.

AUDIENCIAS. Chile impugnó, en 2014, la competencia de la CIJ respecto de la demanda legal planteada por Bolivia en la que pide a ese tribunal un fallo por el que se abra una negociación “de buena fe” sobre el reclamo del país de reintegrarse con soberanía al mar.

Así, la Corte escuchará —entre el 4 y 8 de mayo— en audiencias orales y públicas, los argumentos de Chile de desconocer la competencia de los jueces internacionales sobre este caso y los de Bolivia, que defiende la tuición de la Corte de La Haya.

Muñoz sostuvo ayer una reunión con el comité asesor encargado de definir la estrategia jurídica que aplicará su país en la fase oral, previa al dictamen de competencia o incompetencia que emitirá la CIJ hasta fin de año. Chile asegura que la demanda boliviana intenta modificar el Tratado de 1904, que definió las actuales fronteras, un pacto fuera del alcance legal de la Corte. Bolivia ha negado este extremo.

Bolivia y Chile ante el juicio en la CIJ

Gabriela Montaño: Presidenta de la Cámara de Diputados

Los bolivianos estamos unidos respecto a una posición clarísima de respeto a un tribunal al cual nos hemos acogido y hemos sido respetuosos de todos los procedimientos legales.

Heraldo Muñoz: Canciller de Chile

Nos es indiferente quién esté al otro lado o que hable o no hable. Que esté o no esté (el presidente de Bolivia Evo Morales) es una decisión que no nos incumbe a nosotros.

José Alberto Gonzales: Presidente de la Cámara de Senadores

Esa estrategia de Chile para desvirtuar nuestra demanda presentada ante la CIJ sobre una posible modificación de tratados o límites entre los países, no tiene ningún asidero.


Presidente del Senado integrará comisión que viajará a La Haya para la presentación de alegatos

El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, confirmó el lunes que formará parte de la comisión que viajará a la sede de la Corte Internacional de Justicia de La Haya donde se presentarán los alegatos sobre la incompetencia planteada por Chile para que ese tribunal resuelva la demanda marítima.

"Nosotros estamos preparando, personalmente me han convocado para que participe en esta comisión, vamos a estar viajando el próximo sábado y bueno, ya conocen, la agenda que se tiene prevista en la Corte Internacional de Justicia", dijo.

En un breve contacto con la prensa, Gonzales adelantó que esa comisión también estará compuesta por la presidenta de la Comisión de Política Internacional del Senado, Patricia Gómez, además de un diputado supranacional, de quién no confirmó el nombre.

El legislador recordó que la agenda prevista en la CIJ se inicia el lunes 4 de mayo, día en que Chile presentará sus alegatos, el miércoles será la participación de Bolivia y luego las réplicas están previstas para el jueves y viernes, primero los representantes chilenos y después el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé.

El 24 de abril de 2013, Bolivia demandó a Chile ante La Haya para que obligue a Santiago a negociar la entrega de una salida soberana al mar, después de más de 130 años de no haber recibido una respuesta para resolver ese diferendo.

Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120 mil kilómetros de territorio.

Sin embargo, en 2014, el Gobierno de Chile objetó la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para juzgar la demanda marítima interpuesta por Bolivia.

Gonzales: “Chile está llegando a la Haya con una preocupación que nunca había tenido en 136 años”

El presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzales, manifestó hoy que la demanda marítima tiene bases sólidas, por lo que encuestas recientemente publicadas en Chile demuestran una percepción diferente sobre un posible resultado positivo para Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.

“Algo ha cambiado en Chile, algo ha cambiado en la opinión pública chilena, si los chilenos siguieran creyendo que nuestra demanda es absolutamente insustentable o es artificiosa como pretendió (hacer creer) el señor canciller chileno (Heraldo) Muñoz, porque deberían estar tan pesimistas respecto del resultado”, manifestó Gonzales respecto del sondeo elaborado por la Universidad del Desarrollo, en el que se revela que el 54% de los encuestados, opina que el fallo de la Corte será negativo a las pretensiones de Chile.

La información publicada por El Mercurio de Santiago, revela que un 54% de chilenos cree que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda de Bolivia para lograr una salida al mar, será negativo para su país, y esto en criterio de la primera autoridad del Senado, es producto del trabajo del equipo jurídico con que cuenta Bolivia para encarar la causa marítima.

“Hace un año exactamente el mismo Mercurio encuestó a 400 personas, y fíjense ustedes que interesante, aquella vez le preguntaban a los chilenos si creían que la demanda boliviana tenía algún tipo de sustento y el 76% de los chilenos aquella vez dijeron que no, que la demanda no tenía ningún tipo de sustento. Esa encuesta lo realizaron unos días después de que el canciller Chileno saliera a los medios a decir que la demanda boliviana es una demanda artificiosa”, recordó Gonzales.

La publicación fue hecha el 20 de abril de 2014 y por el mismo medio El Mercurio, en el que solamente el 11,9% de los chilenos, en decir 12 de cada 100 según esa encuesta, creían que la demanda boliviana tenía sustento y por ende alguna posibilidad de éxito.

“Hoy ellos (chilenos) están viendo más bien que la mayoría de los chilenos, según esta encuesta y un año después, manifiestan otro tipo de percepción: Son encuestas, son momentos, son instantes que a nosotros de ninguna manera nos cambian el ánimo con el que estamos yendo a participar en este caso los primeros días de Mayo a los alegatos que tiene que ver más bien con el tema de que si la Corte es competente o no para analizar el caso”, dijo Gonzales.

Según la encuesta que publicó ayer el diario El Mercurio de Santiago, no solamente revela que el 54% de los encuestados opina que el fallo de la Corte será negativo, sino que además el 49% de los chilenos piensan que la CIJ rechazará el recurso que Chile presentó para objetar la competencia del tribunal internacional para juzgar la demanda.

“El tema de fondo en esta primera instancia, no se va a considerar”, aclaró Gonzales a seis días de llevarse los alegatos orales en los que se definirá la jurisdicción de la CIJ a realizarse entre el 4 y el 8 de mayo en La Haya. Chile presentará sus argumentos el 4 y 7 de ese mes y Bolivia lo hará los días 6 y 8.
(Prensa Senado).

El Mercurio de Chile crea sentimiento antiboliviano

El diario El Mercurio, alineado a su Gobierno, se sumó en una estrategia para reavivar el patriotismo chileno y reflotar el sentimiento antiboliviano, días previos a las audiencias orales que se iniciarán en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el 4 de mayo, para resolver la excepción preliminar que presentó Santiago, en la que objeta la competencia de este tribunal, señalaron, por separado, tres dirigentes sociales de Chile.

Esto quedó en evidencia el fin de semana en la publicación que realizó el medio chileno al reproducir una encuesta elaborada por la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, en la que se señala que el 54% de los entrevistados cree que el fallo de la CIJ será negativo.

Roberto Muñoz, presidente del Centro Cultural y Político Casa Bolívar, indicó que la encuesta “es una inminente o probable derrota de las ideas chilenas presentadas en La Haya. No sé si están preparando a la ciudadanía chilena para la derrota o están preparando una mentalidad absolutamente antiboliviana que tenga como base esta situación, lo que está claro es que El Mercurio está preparando un hecho político con esta situación”.

Luis Vega, representante de la Unión Bicentenaria de los Pueblos-Capítulo Chile, secundó las palabras de Muñoz y recordó que El Mercurio es “un medio de la oligarquía chilena, de los grupos económicos” y que junto a otros medios de comunicación de la misma tendencia van creando un ambiente de rechazo hacia la colectividad boliviana.

“En el Gobierno chileno y sus autoridades se ve bastante nerviosismo, es claro que a pesar de su chovinismo la demanda boliviana es una demanda justa y lo más probable es que se abra un camino en la idea de una salida al mar para Bolivia a pesar de todo lo que hizo la derecha”, evaluó el dirigente social.

“Esa percepción que se tiene en Chile, de perder en las audiencias por el recurso de incompetencia, se debe a que existe desconfianza del pueblo hacia el Gobierno. Que creamos que podamos perder tiene que ver con lo que vino haciendo la clase política y oligárquica, que son los que financian la política de Chile”, señaló la dirigente del pueblo indígena mapuche, Doris Gonzales.

Muñoz, Vega y Gonzales señalaron, por separado, que “El Mercurio construye una forma de ver el mundo”, tanto para la propia oligarquía chilena como para el resto de la población, que va en contrarruta a la postura que tienen los movimientos sociales. “Nos hacen creer que somos una cosa especial en América, que somos los ingleses y los dominadores, una verdad que, con la crisis política que se vive en Chile, es difícil de mantener”, graficó Muñoz.
Respaldo a Bolivia

A una semana de las audiencias orales en el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, con sede en La Haya, Holanda, los dirigentes de las organizaciones sociales manifestaron su apoyo al pueblo boliviano en su derecho de volver con soberanía a las costas del océano Pacífico.

“Un saludo de respaldo, un abrazo fraterno y que sin duda en algún momento vamos a llegar a una conversación en la cual no estén necesariamente los intereses económicos de por medio, sino los intereses de los pueblos latinoamericanos que nos vemos sobrepasados por el dinero”, expresó la dirigente indígena de Chile.

La visión desde Bolivia
Para el analista y politólogo Óscar Silva es sorprendente que un diario de las características de El Mercurio publique una encuesta contraria a los intereses del Gobierno chileno.

“La posición antibolivianista de El Mercurio es característica en sus editoriales, sus informaciones, entonces no podemos descartar esa posibilidad (de crear un sentimiento antiboliviano), como también la de generar un soporte para su propio Gobierno, para que en el caso de que se dé un fallo contrario en la solicitud de incompetencia puedan utilizar una parte de las encuestas”, indicó.

Silva hace alusión al 51 por ciento de encuestados que sugieren a su Gobierno rechazar la decisión de la Corte Internacional, en caso de que éste sea adverso, y retirarse del juicio. “Yo creo que se apunta a esta opción”, dijo.

Procurador enumera seis errores cometidos por autoridades chilenas
Seis errores y falsedades marcaron la actitud de las autoridades chilenas frente a la demanda planteada por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver el enclaustramiento marítimo.

En un artículo escrito por el procurador general del Estado, Héctor Arce Zaconeta, y publicado por el diario El Deber se detalla una a una las declaraciones de “tergiversación, manipulación y la expresión de falsedades” en las que recurrentemente cayeron las autoridades del Gobierno chileno y aclara jurídicamente cada uno de ellos.

Considerar que la demanda internacional planteada por Bolivia es un acto inamistoso, es la “primera reacción equivocada de Chile” porque desconoce la Declaración de Manila, firmada por la gran mayoría de los países que forman el sistema de las Naciones Unidas, entre ellos Chile en 1982. “Claramente establece que ningún país podrá considerar los mecanismos jurídicos internacionales como actos inamistosos u hostiles”, argumenta.

La segunda conducta errática fue la determinación “errónea y forzada” de objetar sin fundamento alguno la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, insistiendo en que Bolivia intenta modificar el Tratado de 1904 a partir de posturas políticas y no jurídicas, para ello “recurrió incansablemente a falsear la verdad, tergiversar los hechos y lo que es peor, a pretender manipular a la comunidad internacional con presunciones falsas”.

La tercera falsedad, que describe Arce, está en la insistencia de Chile de señalar que la demanda tiene como objetivo el Tratado de 1904, por lo que explicó que “Bolivia dejó claramente establecido el objetivo de nuestra demanda, que nada tiene que ver con el Tratado de 1904... la demanda a Chile es por el cumplimiento de su obligación de negociar el acceso soberano de Bolivia al Pacífico, basando su pretensión en actos jurídicos (promesas unilaterales y acuerdos) reconocidos y sostenidos por Chile después de 1904 y fundamentalmente después de la suscripción del Pacto de Bogotá del año 1948”.

La cuarta falsedad de Chile fue “generar algún sentimiento de pánico en la comunidad internacional” al pretender señalar que la demanda boliviana atenta contra la estabilidad de las fronteras. “Nada más falso y engañoso porque la demanda boliviana no hace ninguna referencia a la modificación territorial”, puntualizó la autoridad boliviana.

Otra de las falsedades de Chile es que Bolivia pretende incumplir los tratados ya firmados.
“La demanda de Bolivia, más bien lo que busca es el cumplimiento de las obligaciones y acuerdos internacionales arribados con Chile por más de un siglo sobre el acceso soberano al mar”, indicó Arce.
El último error en el que incurrieron las autoridades chilenas es tener una actitud triunfalista y exigir a Bolivia que cumpla el fallo de la CIJ, una actitud “delirante e incomprensible”, calificó Arce, toda vez que la realidad y la expectativa en Chile es otra.

Montaño: Excanciller miente sobre la demanda como en otros temas
Las autoridades chilenas tienen la costumbre de mentir sobre la demanda boliviana, radicada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), al igual que en otros temas, como la causa de la detención del avión presidencial boliviano, en 2013, afirmó la presidenta de la Cámara de Diputado, Gabriela Montaño.

“El excanciller (de Chile) Hernán Errázuris dice cosas tan agresivas contra nuestro Presidente, él dice: ‘A qué presidente del mundo le paran el avión cuando va por Europa, pensando que viene adentro un cargamento de coca’. Esto es una mentira, las razones por las que fue detenido el avión no tuvieron nada que ver con un cargamento, sino que además es ofensiva y este tipo de declaraciones son las que tuvimos que soportar de funcionarios de Estado de Chile”, denunció Montaño en declaraciones a Bolivia TV.

Al igual que esa afirmación, son otras que se tienen de parte de autoridades chilenas sobre la demanda boliviana, que no se refiere al tratado de 1904 sino a los actos unilaterales de los Estados.

Montaño asistirá a las audiencias en la CIJ junto con el presidente del Senado, José Gonzales, los titulares de las Comisiones de Relaciones Exteriores, un representante supraestatal, el director de Diremar y el Procurador.

Muñoz: Retirarse del Pacto de Bogotá no es una opción por el momento
La posibilidad de que Chile se retire del Pacto de Bogotá y eventualmente abandone el juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en caso de que el fallo sea adverso, no es una opción que se analiza por el momento, afirmó el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

“No es el momento de hablar del Pacto de Bogotá, ni de un futuro hipotético, ni de resultados, es el momento de tener la unidad nacional detrás del equipo que va a ir a defender los intereses nacionales en los alegatos orales la próxima semana”, dijo el jefe de la diplomacia chilena después de una reunión que sostuvo con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, su agente en La Haya, Felipe Bulnes, y los presidentes de los partidos políticos con representación parlamentaria, reportó el portal Emol.com.

Antes, Muñoz se reunió con el Consejo Asesor de la demanda, en la que se decidió que a las audiencias orales asistirán los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y Diputados, Francisco Chahuán y Jorge Sabag, respectivamente; el presidente del Senado, Patricio Walker; el presidente de Diputados, Marco Antonio Núñez; el senador Juan Pablo Letelier y el diputado Jorge Tarud, además de otros dos o tres diputados y senadores.
Lo que se quiere es reflejar “un marco político amplio porque ésta es una política de Estado”, dijo en una conferencia de prensa.

POLÍTICOS DE BOLIVIA Y CHILE, FRENTE A FRENTE EN LA HAYA

Comitivas de ambos Estados viajan en apoyo a sus representantes legales.

Comisiones políticas de Bolivia y Chile se encontrarán frente a frente, en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, donde se presentarán los alegatos sobre la incompetencia realizada por Chile para que ese tribunal resuelva la demanda marítima, planteada nuestro país.

Ambas viajarán con una comitiva de autoridades de Gobierno y legisladores, hasta la sede de la Corte, en apoyo a los representantes legales, que expondrán sus razones.

El lunes 4 de mayo, Chile presentará sus alegatos, el miércoles será Bolivia y, luego, las réplicas están previstas para el jueves y viernes. Primero los representantes chilenos y después el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé.

COMISIÓN DE BOLIVIA. Por Bolivia, la comisión está formada por los presidentes del Senado Alberto Gonzales, de diputados, Gabriela Montaño, el canciller David Choquehuanca, además de los presidentes de la comisión de relaciones exteriores de ambas cámaras, el procurador Héctor Arce y un parlamentario supraestatal.

Gonzales dijo que este sábado partirá la delegación y confía en obtener resultados positivos, porque la demanda boliviana "tiene fortaleza jurídica e histórica para sustentar su posición".

COMISIÓN CHILENA. El canciller chileno Heraldo Muñoz, detalló que para los alegatos orales viajará con un equipo de políticos chilenos entre los que están los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras del Congreso, además de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

"Queremos reflejar un arco político amplio porque esta es una política de Estado", dijo el canciller.

EL CANCILLER CHILENO DIJO "QUEREMOS REFLEJAR UN ARCO POLÍTICO AMPLIO, PORQUE ESTÁ ES UNA POLÍTICA DE ESTADO".

Monday, April 27, 2015

Chile ultima detalles de su estrategia ante la CIJ y anuncia incorporar ‘elementos políticos’

El Gobierno de Chile ultima los detalles de la estrategia que desplegará frente a Bolivia en la etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y anunció que junto a los argumentos jurídicos estarán los políticos, aunque sin dar mayores detalles. Insistió en que están convencidos de la “convicción” de los argumentos que expondrán.

La posición al expresó el canciller Heraldo Muñoz y a pocas horas de que fuera publicada una encuesta que desvela que el 54% de los chilenos cree que el tribunal fallará en contra de su país. Ante la consulta: ¿Cómo cree que será el fallo de La Haya para Chile?, el 54% de los encuestados dijo que será negativo, en tanto que el 37% avizoró un dictamen positivo, difundido El Mercurio.

Muñoz sostuvo hoy una reunión con el comité asesor encargado de definir la estrategia jurídica, que deberá enfrentar desde el lunes a su par boliviano en la fase de alegatos orales por el recurso de incompetencia presentado con la finalidad de que la CIJ no trate el caso con el argumento de que la demanda boliviana fue saldada por el Tratado de 1904.

"En la corte se argumentará jurídicamente pero también hay elementos políticos que hay que tomar en cuenta y que estarán presente en La Haya", perfiló Muñoz según una nota publicada en la página digital de La Tercera. Insistió que están convencidos de los argumentos que expondrán y evitó hablar de posibles escenarios hipotéticos como un fallo adverso.

Ambos Estados defenderán sus posiciones y los jueces definirán si son o no competentes para atender el proceso instaurado por la administración de Evo Morales con la idea de que se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de los ofrecimientos de solución hechos a lo largo de la historia.

"En este momento se trata de los alegatos orales, y nosotros vamos con la mayor convicción de nuestros argumentos, por lo tanto no nos estamos poniendo en situaciones hipotéticas de un fallo que va venir probablemente en octubre o noviembre", aseveró el Canciller.

Autoridades de Gobierno sostuvieron una reunión en Santa Cruz, entre el 15 y 16 de abril, con los asesores internacionales y nacionales de la demanda marítima para ultimar detalles de la estrategia para la fase de alegatos orales que empezará el lunes con una presentación de cada país y la respectiva dúplica. La Paz encara una campaña para aclarar que la acción judicial no toca al Tratado de 1904 como pretende hacer ver Santiago.

Muñoz anunció que a los alegatos orales viajará con equipo de políticos chilenos entre los cuales estarán los presidentes de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas cámaras del Congreso, además de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados. "Queremos reflejar un arco político amplio porque esta es una política de Estado", aseguró.

Sunday, April 26, 2015

El presidente no viajaría a La Haya para los alegatos

Una alta fuente gubernamental señaló que hasta el momento, y salvo un cambio de último momento, el presidente Evo Morales no viajará a La Haya para la presentación de alegatos que se producirá en dos semanas.

La fuente señaló que la delegación la encabezará el embajador y expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, y que formarían parte de la delegación el canciller David Choquehuanca, el procurador Héctor Arce, los presidentes de las cámaras legislativas, Gabriela Montaño y Luis Alberto Gonzales, y otros asambleístas oficialistas.

Sin embargo, la fuente señaló que aunque está descartada en principio, la decisión final de viajar o no hacerlo es potestad exclusiva de Morales.
El diario chileno La Tercera publicó el viernes que, según trascendidos, el mandatario boliviano evalúa incluso alegar, es decir intervenir, en la Corte.

"Esta es una decisión que tiene que tomar la delegación de Bolivia, y nuestros argumentos van a ser los mismos esté el presidente de Bolivia o no esté", dijo el canciller chileno Heraldo Muñoz al ser consultado al respecto, apuntó el diario.

Muñoz remarcó que "acá lo que importa son los argumentos de fondo, y nosotros vamos a probarle a la Corte que ella es incompetente, es decir, no tiene jurisdicción para conocer de un asunto que ha sido resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años, así que nos es indiferente quién esté al otro lado o que hable o no hable. Que esté o no esté es una decisión que no nos incumbe", manifestó.

A dos años de la demanda, Muñoz expresó que “las relaciones no son las que desearíamos. Quisiéramos que fueran intensas en materia económica, cultural, turismo, tantas cosas, pero esto ha sido fruto de una demanda unilateral boliviana"

Un 54 % de chilenos prevé que el fallo de La Haya favorecerá a Bolivia

Un 54 % de chilenos cree que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda de Bolivia para lograr una salida al mar será negativo para su país, según una encuesta que publica hoy el diario El Mercurio.

El sondeo, elaborado por la Universidad del Desarrollo, revela que el 54% de los encuestados opina que el fallo de la corte será negativo, mientras el 37 % cree que será favorable para Chile.

Además, el 49 % piensa que la CIJ rechazará el recurso que Chile presentó para objetar la competencia del tribunal internacional para juzgar la demanda y el 28 % de los chilenos cree que la corte se declarará incompetente.

Los alegatos orales en los que se definirá la jurisdicción de la CIJ se realizarán entre el 4 y el 8 de mayo en La Haya. Chile presentará sus argumentos el 4 y 7 del mismo mes y Bolivia lo hará el 6 y 8 de mayo.

La encuesta pone en evidencia la merma de la confianza de los chilenos en la CIJ a raíz del fallo de enero del año pasado sobre la demanda de Perú, que definió la frontera marítima entre ambos países y le dio a Lima la soberanía de un triángulo de mar de 50.000 kilómetros cuadrados.

Según el sondeo, el 71 % de los encuestados tiene poca o nula confianza en la imparcialidad de la corte internacional, y el 85 % cree que el fallo en la demanda peruana animó a Bolivia a llevar su reclamo a la CIJ.

Bolivia pidió en 2013 a la CIJ un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su reclamo de recuperar el acceso al océano Pacífico que perdió en una guerra librada contra su vecino a fines del siglo XIX.

Chile rechaza la demanda con el argumento de que las fronteras quedaron definidas en un tratado firmado en 1904 y ha objetado la competencia del tribunal internacional para tratar el asunto.

La encuesta se realizó entre el 18 y 22 de abril con entrevistas presenciales a 564 personas de la región Metropolitana de Chile, con un margen de error del 4 % y un nivel de confianza del 95 %.

Eduardo Rodríguez: Chile duda de competencia de la CIJ mientras pide acatar fallo



A una semana de la audiencia preliminar en que se tratará la objeción de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya planteada por Chile, Animal Político presenta la entrevista exclusiva con el agente de Bolivia en el máximo organismo de la justicia del sistema de las Naciones Unidas, Eduardo Rodríguez Veltzé. El agente del país en la CIJ remarca la paradoja que significa que expresidentes de Chile desafíen a Bolivia a acatar el fallo de ese tribunal y al mismo tiempo el Estado chileno intente desconocer la competencia de la Corte con una objeción preliminar... También habla de las nociones del Derecho Internacional en torno a los actos unilaterales, como la obligatoriedad y la buena fe.

— El 5 de mayo es feriado en Holanda (una de cuyas ciudades es La Haya, sede de la CIJ). Lo que significa que Chile hará su primera ronda argumental el 4 y Bolivia tendrá 24 horas más antes de plantear su contraargumento del 6, ¿en qué medida se puede aprovechar esto?

— Es solo una coincidencia interesante, no hay una relación de causalidad entre una y otra cosa; la Corte Internacional de Justicia es un órgano de las Naciones Unidas y tiene un estatuto particular, absolutamente independiente de las condiciones del Estado anfitrión o de quienes concurren a ella.

— Lo cierto es que si no hubiera este feriado, Bolivia contraargumentaría al día siguiente del 4 y no el 6 de mayo.

— Es una coincidencia en el calendario de la Corte, nada más.

— ¿No se puede hablar de ventaja aún sea una coincidencia?

— No, es un calendario que está establecido hace meses; no tiene ninguna otra connotación, menos una política.

— Ésta es la recta final hacia la audiencia preliminar. ¿Cómo se siente ante un momento tan importante?

— Es importante destacar que las audiencias orales son un espacio más de un proceso más complejo. Nosotros, el equipo boliviano, trabajamos desde hace más de un año en el curso de la demanda, luego sobrevino la objeción preliminar de Chile, que tomó un tiempo adicional para responder y preparar las observaciones escritas. El equipo de Bolivia cuenta con una capacidad institucional organizada, compuesta por la Cancillería, el Consejo Nacional de Reivindicación Marítima, la Procuraduría, Diremar (Dirección de Reivindicación Marítima), abogados nacionales y los abogados internacionales (presentados el lunes 14 en Santa Cruz). El equipo está preparado para las audiencias orales, a las que se ingresa con plena confianza.

— La obligatoriedad de la negociación fue recientemente aludida en Nueva York como fundamental para el Derecho Internacional, ¿cómo ve este principio en una suerte de “estado de la cuestión”?

— La referencia a este tema fue realizada por el representante de la delegación francesa en las Naciones Unidas, al conocer el informe anual de la Corte Internacional de Justicia, lo que generó alguna susceptibilidad en Chile y mereció una aclaración por el Embajador de Francia en ese país en un importante medio de Santiago. Bolivia ha invocado este concepto (obligatoriedad de la negociación) en su demanda como una fuente del Derecho Internacional, un desarrollo del Derecho Internacional expresado no solamente en los lineamientos de la Comisión Sexta de las Naciones Unidas, sino también en precedentes que han sido elaborados por la propia Corte Internacional de Justicia. Esta fuente del Derecho, como otras, es relevante en estos casos.

— ¿Cuán constitutivo de las relaciones internacionales es el citado principio de la obligatoriedad de negociar?

— La obligación de negociar encuentra una virtud en el carácter pacífico que entraña que las partes en disputa puedan conversar y llegar a determinados acuerdos; eso, por sí mismo, vale más que la superada política de acudir a contenciones bélicas. Yo creo que está fuera de toda duda que la negociación, el diálogo, es una de las herramientas más útiles que tiene la humanidad para resolver los conflictos, por eso que se fue consagrando con mayor sofisticación en el ámbito del Derecho Internacional.

— La razón de ser de la CIJ es evitar el conflicto bélico, dicho de modo prosaico; entonces, de alguna manera, ¿la obligatoriedad de negociación sería otro de los principios de la Corte?

— No podemos afirmar que es un principio o una obligación específica de la Corte. La obligación de negociar es una fuente del Derecho Internacional, como son otras, y las partes que acuden ante ella pueden invocarla; una demanda puede tener relación con ella y la Corte puede resolver si los argumentos sobre esta obligación tienen el mérito suficiente para atender y resolver una causa.

— ¿Podría dar una precisión conceptual de “acto unilateral”?

— El Derecho Internacional ha incorporado la noción de que determinadas actuaciones de los Estados, cumplidas por funcionarios o personeros con determinado nivel de autoridad o de representación pública y que se emiten de buena fe, comprometen los contenidos y la conducta de ese Estado. Es decir que son una suerte de garantía de que las declaraciones o promesas también pueden tener un efecto jurídico vinculante. Éste es un desarrollo que procura que los Estados sean serios cuando tienen relaciones que comprometen su disponibilidad sobre un asunto, es esa seriedad la que procura garantizar el Derecho Internacional. El Derecho Internacional ha recuperado este concepto a través de los precedentes y desarrollos de principios generales.

— ¿Cuál es la relación del estoppel (doctrina jurídica, impedimento de actuar contra los propios actos hechos con anterioridad) y el acto unilateral?

— Tienen una relación próxima. El estoppel es una suerte de remedio judicial de tradición iniciada en jurisdicciones domésticas para actuaciones unilaterales, aunque luego el Derecho Internacional absorbe esta posibilidad. Tiene la característica de garantizar a la parte agraviada que determinadas conductas que ofrecían ciertos derechos u ofrecimientos realizados en su favor puedan ser reconocidos, atendidos y, en su caso, reparados por una autoridad judicial.

— La buena fe es otro de los fundamentos del Derecho Internacional, más la obligatoriedad de la negociación y los actos unilaterales; todo se vincula.

— La buena fe es un componente esencial en esta teoría de los actos unilaterales, que es además consustancial con la obligación de negociar. Si dos partes tienen el propósito de resolver una diferencia y que ésta llegue a término, deben estar imbuidos de la mejor buena fe. Ésa es la mejor garantía de que sus compromisos llegarán a buen término.

— Algunas autoridades chilenas han desafiado a Bolivia a cumplir el fallo que emita la Corte Internacional de Justicia. ¿Cuál su criterio?

— Bolivia ha acudido ante la Corte Internacional con el convencimiento de que ambos países reconocen plenamente su jurisdicción en virtud del Pacto de Bogotá, pero el país que tiene reparos sobre la competencia de la Corte es Chile, de manera que son las autoridades chilenas las que deben ponerse de acuerdo primero si admiten esa jurisdicción antes de especular sobre el contenido de una decisión o poner en duda su cumplimiento. Insisto en que Bolivia es respetuosa del tribunal y de sus decisiones, por ello los argumentos serán presentados en ese espacio y no corresponde debatirlos a través de los medios.

Perfil

Nombre: Eduardo Rodríguez Veltzé

Nació: 12-III-1956

Profesión: Abogado

Cargo: Agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia

Carrera

Eduardo Rodríguez Veltzé estudió Derecho e hizo su máster en Harvard. Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia. Tras la renuncia de Carlos Mesa en 2005, asumió la presidencia de Bolivia por una sucesión constitucional inédita, en su calidad de autoridad máxima de la Corte que presidía. Su mandato debía abocarse a llamar a elecciones en los plazos establecidos y así lo hizo. En 2013 fue nombrado agente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda).


Armando Loaiza Mariaca, embajador ante la Santa Sede “Chile cree que vamos a plantear la mediación del Papa; no es así”

El excanciller Armando Loaiza Mariaca admite que su designación como embajador ante la Santa Sede ha suscitado nerviosismo en Chile, porque "creen que le vamos a plantear inmediatamente la mediación”, pero aclara que el diferendo boliviano-chileno "no es un conflicto bélico ni pone en peligro la paz”, como ocurrió con el conflicto argentino-chileno del Beagle, que motivó la intervención de Juan Pablo II.
"Chile también está exagerando en eso, actúan como si estuviéramos subvirtiendo el orden vecinal e internacional, buscando un cambio de fronteras”, dice el diplomático.
Embajador en el Vaticano hace casi dos décadas, bajo el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y canciller durante la administración de Eduardo Rodríguez Veltzé, califica la próxima visita del papa Francisco a Bolivia de "trascendente” y confía en que servirá para "limar las asperezas” que se han registrado entre el gobierno de Evo Morales y la jerarquía católica boliviana en los últimos tiempos.
Ud. siempre ha seguido muy de cerca la política del Vaticano. ¿Qué diferencia ve entre Juan Pablo II y el papa Francisco?
Ambos vienen en dos grandes momentos históricos. Juan Pablo II fue uno de los arquitectos de la caída de la Unión Soviética. Era muy místico pero también un feroz anticomunista y se sentía feliz de haber derrumbado a la Unión Soviética. Es un Papa que vino del este, que le tocó la etapa más importante del siglo XX, la del fin de la Guerra Fría.
¿Y Francisco? ¿Es tan renovador como se dice?
Yo diría que su principal documento, un documento formidable, es la Carta de Aparecida, de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam) de 2007. Él era un miembro muy allegado del Celam. Prácticamente fue el redactor principal de la carta y ahí plantea una Iglesia renovada, cercana de los pobres. Él no es un activista político en el sentido de la Teología de la Liberación, él cree más bien que el sacerdote tiene que ser básicamente predicador. Es amplio en la doctrina, pero también respeta la estructura de la Iglesia. En ese documento está muy bien expuesta su posición política y social, muy avanzada, de cuestionamiento profundo y de cercanía con los pobres.
¿Cómo ve las reformas que plantea, todavía en lo discursivo, esa apertura en temas que eran antes intocables, como el tema de los homosexuales, el aborto, etc.?
El aborto y la homosexualidad son temas que han hecho crisis en la Iglesia Católica y el Papa no ha tomado una decisión, pero seguramente va a meditar mucho sobre eso y va a pedir el consejo de su entorno. Yo creo que el Papa va a enfrentar todos estos desafíos, como lo está haciendo con la reestructuración de la Curia en el tema administrativo e incluso de la banca vaticana. Él todavía no quiere pronunciarse sobre muchos de estos temas, pero la señal que envía es la de un hombre que va a enfrentar estas cuestiones radicalmente.
Los gobiernos suelen llevar el agua a su molino y quieren ver al Papa de su lado, muy progresista o muy conservador. Evo Morales suele hablar de Francisco como "mi Papa”, como un representante de la Iglesia progresista. ¿Cómo viene Francisco a Bolivia?
Yo creo que el Gobierno ve la parte de la doctrina que expuso el Papa en Aparecida, el Papa que ve las realidades temporales y conoce muchísimo América Latina, un Papa que se acerca a los pobres y se identifica con ellos. Es un Papa digamos progresista. Es un Papa que ha dicho que quiere visitar las cárceles porque sabe que las cárceles bolivianas son las más hacinadas de toda América Latina. Dijo que va a ir donde están los ancianos, los niños, los abandonados y donde están los encarcelados. Él dice que va donde están los desposeídos, pero no dice que no va donde están los burgueses, porque él no politiza.
¿Cómo definiría la misión del Papa en Bolivia?
Yo la veo muy trascendente. Han transcurrido casi 30 años de la visita de Juan Pablo II, en mayo del 88. Desde entonces han ocurrido muchas cosas en el mundo y también en Bolivia. Yo creo que la Iglesia está preparada para reconocer, porque es muy pragmática, no es inmediatista y ve el mundo con otra perspectiva, está dispuesta para reconocer los cambios sociales ocurridos en Bolivia, empezando por la realidad plurinacional. La Iglesia quisiera que se le garantice un respeto mutuo y el desarrollo de las enormes tareas que cumple en el país. Tal vez no se las conoce, pero son cerca de 2.000 obras que tiene la Iglesia en la educación y la salud. El Gobierno sigue teniendo reticencias al respecto.
¿Esa podría ser una fuente de discordia?
La Iglesia no puede abdicar de su tarea social porque tampoco se puede decir que en Bolivia no hace falta su colaboración, que ya no hay pobres y marginados que requieren de su atención. La Iglesia realiza una importante tarea de complementariedad.
¿La presencia de Francisco podría ayudar a eliminar las evidentes y permanentes tensiones entre el Gobierno y la jerarquía eclesiástica?
La Iglesia tiene derecho a pronunciarse sobre las realidades concretas de Bolivia. Eso no lo puede negociar. La Iglesia nos acompaña desde hace cinco siglos, desde las antiguas misiones. Las misiones jesuitas fueron muy importantes. Yo tengo la esperanza de que el Gobierno acepte la misión de la Iglesia, porque el Gobierno ha visto también en los últimos nueve años la realidad, que hay ciertos aspectos sobre los cuales la Iglesia tiene derecho, que está inmersa en la realidad boliviana y que puede hablar sobre muchas cuestiones con mucha propiedad porque está trabajando, por ejemplo, en los temas de la pobreza.
¿Cómo encaja esa misión en un Estado laico?
No hay ningún problema. Es más, yo pienso que incluso podría haber un avance con la renovación del estatus jurídico para que se genere un acuerdo, conocido como concordato. Hay un concordato desde la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que fue el primer embajador de Bolivia en el Vaticano, donde, dicho sea de paso, fue recibido de manera extraordinaria como uno de los fundadores de la patria. En este sentido, creo que la visita de Francisco será trascendente, en la misma línea de la apertura que se generó con la vista de Juan Pablo II. Aquella fue de seis días, ésta de dos y medio.
Muy corta, ¿verdad?
Yo pienso que sus asesores y médicos no querían que viniera a La Paz, pero él ha decidido venir, no podía dejar de pasar por La Paz. No es verdad que le han quitado medio pulmón, como se dice. Le hicieron una operación muy delicada a los 17 años en la parte superior derecha. Superó muy bien esa afección porque era un hombre joven, muy deportista. Por otra parte, ha estado en Bolivia tres o cuatro veces con sus hermanos jesuitas, quienes conservan muchos recuerdos de esas visitas.
¿Cuál es su misión en el Vaticano? Como excanciller, ¿incluye la divulgación de la posición boliviana sobre el tema marítimo?
Bueno, han surgido algunas versiones, posteriormente matizadas. Se pensó que yo estaba yendo a gestionar una supuesta mediación. El Vaticano participa de las realidades del mundo pero no quiere ser visto como una instancia de resolución de conflictos. Participó en el diferendo argentino-chileno del Beagle, cuando estaba al borde de una guerra, en vísperas de la Navidad de 1978. El Papa interpuso sus buenos oficios, con una inmediación impresionante, que desactivó el conflicto. Pero eso fue excepcional. No estamos en eso. El papa Francisco intervino ahora en el acercamiento de Cuba y Estados Unidos, que empezó de alguna manera Juan Pablo II, quien hizo muchísimo por convencer a EEUU de que Fidel era una realidad, con la que había que contar, y que había una Iglesia Católica muy importante en Cuba. El Vaticano es una instancia de un prestigio enorme, muy fuerte, por su valor espiritual, pero es muy difícil que actúe como una instancia para resolver conflictos. Para eso están otros mecanismos, como la Corte Internacional de Justicia, la ONU, la OEA. Intervino en el diferendo argentino-chileno porque era ya un caso bélico. Yo voy a explicar la política boliviana, el nuevo estatus del Estado Plurinacional para contribuir a un mayor conocimiento del país y, por supuesto, también el tema marítimo, pero en el sentido de que después de la demanda deberá haber una negociación. El Vaticano conoce muy bien el problema marítimo boliviano y tiene una visión más cercana de los débiles por su concepción más humanista. Entonces hay que presentar al Vaticano la versión razonada de nuestra reintegración marítima y que de allí un día pueda surgir una posición del Vaticano al respecto sería otra cosa.
Sin embargo, la visita de Francisco a Bolivia ha creado nerviosismo en Chile…
Claro, porque creen que le vamos a plantear inmediatamente la mediación, pero el diferendo boliviano-chileno no es un conflicto como el palestino-israelí, que en cualquier momento puede convertirse en un episodio bélico. La reivindicación boliviana es un contencioso similar al de Gibraltar. No pone en peligro la paz. Chile también está exagerando en eso, actúa como si estuviéramos subvirtiendo el orden vecinal e internacional, buscando un cambio de fronteras. Yo creo que eso es una exageración y eso el Vaticano lo tiene muy claro, porque tiene una diplomacia muy sagaz, muy bien informada, muy serena, pero también tiene que conocer a fondo en qué consiste la demanda marítima boliviana.

"A Francisco le fascina la religiosidad popular, como la que se vive en Bolivia”
"Francisco es un Papa que conoce mucho la religión popular, como las romerías a Copacabana, esa mezcla barroca que tiene nuestra religión entre lo tradicional de la Iglesia y la devoción del día a día, mezclada con creencias aymaras o quechuas”, dice Loaiza Mariaca, quien ha seguido de cerca la política vaticana y la trayectoria del papado desde que representó a Bolivia ante la Santa Sede hace casi dos décadas.
"La religiosidad popular le fascina al papa Francisco y él reconoce que esa religiosidad tiene un inmenso valor por su sinceridad. Si hubiese tenido más tiempo, yo creo que el Papa seguramente hubiera ido a Copacabana”, agrega. Francisco estará en Bolivia sólo dos días.
Según el excanciller, Bolivia "ha mantenido tradicionalmente una relación muy correcta con el Vaticano”. La Santa Sede, señala, "conoce muy bien a Bolivia y reconoce que Bolivia ha tenido entre sus representantes a gente de primer nivel, empezando por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, que fue el primer embajador en el Vaticano”.
El excanciller recuerda también que la "la Iglesia nos acompaña desde hace varios siglos, desde las antiguas misiones de los jesuitas de Chiquitos, que fueron muy importantes en nuestra historia, porque fueron los primeros en convivir con los indígenas”.

"Juan Pablo II recordaba a los mineros y los niños bolivianos”

Loaiza Mariaca recuerda el día que presentó credenciales ante el papa Juan Pablo II, durante su primera misión ante la Santa Sede, hace casi dos décadas, como representante del primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Fue muy impactante”, resume. "En un aparte, me dijo: ‘yo tengo muy presente a los mineros, porque yo fui minero dos o tres años en una mina polaca’. Allí vio desaparecer a varios de sus compañeros judíos y eso lo marco toda la vida”, rememoró.
"Me habló de los mineros y de los niños y también, aunque parezca raro, me preguntó: ‘¿cómo está el anciano presidente?’, así en esas palabras, ‘el anciano presidente’. Se refería a Víctor Paz Estenssoro, con quien había hablado durante su visita a Bolivia. ‘Era un hombre de gran sabiduría, experimentado’, me dijo. Se acordó del pueblo indio y de los mineros”, recordó Loiaza Mariaca, quien dijo haber hablado tres veces con Juan Pablo II durante su gestión.
En relación a su segunda misión, dijo: "Yo quisiera creer, así lo percibo, que el Gobierno está en una etapa en que quiere limar asperezas, superar esos debates internos no resueltos con la Iglesia, con la jerarquía”.

Litigio marítimo ante La Haya Hitos marcados a 2 años de la demanda boliviana

Hace dos años el canciller boliviano David Choquehuanca, junto al agente Eduardo Rodríguez oficializaron la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya de la demanda contra Chile por una salida soberana al Océano Pacífico.

Durante el proceso, Chile impugnó la competencia de La Haya justificando su decisión en que Chile "busca dar una señal política a la Corte de La Haya de que Chile no aceptará que el tribunal dirima sobre un tema que está zanjado por un tratado vigente y aceptado por Bolivia como es el de 1904".

En este contexto, a partir del 4 mayo se llevarán a cabo los alegatos orales para la revisión de las objeciones preliminares presentadas por Chile.

Alegatos orales. En este contexto, la Corte decidió que entre el 4 y el 8 de mayo de este año se realizarán los alegatos orales para la revisión de las objeciones preliminares deducidas por Chile. En esta etapa procesal, los agentes de Bolivia y de Chile, junto a sus respectivos equipos asesores, presentarán verbalmente ante la CIJ su posición respecto a la objeción preliminar.

Presentación de la demanda. El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la CIJ una solicitud de incoación de procedimiento contra Chile, invocando una supuesta existencia de una obligación de negociar de buena fe un acceso soberano al mar.

Disputa
Campaña comunicacional de los países

Libro. Bolivia publicó dos libros: "El libro del Mar", con la historia del reclamo de su país a Chile de una restitución de la salida al Pacífico; y "Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia", que agrupa expresiones de respaldo a la demanda provenientes de todas partes del mundo, incluyendo Chile.

Ofensiva. Por su parte, ante la ofensiva boliviana, Chile ha emplazado al gobierno de Evo Morales a que señale "sin ambigüedades" su disposición a acatar el fallo de La Haya.

Saturday, April 25, 2015

Chile no cambiará argumentos aún si Morales va a La Haya

El canciller chileno Heraldo Muñoz se refirió a un rumor que circula en la prensa y los círculos diplomáticos: que el presidente de Bolivia, Evo Morales, viaje a La Haya e incluso pueda alegar ante la Corte, que revisará entre el 4 y 8 de mayo el escrito de objeciones preliminares presentado por Chile para objetar la competencia del tribunal.

“Esta es una decisión que tiene que tomar la delegación de Bolivia, y nuestros argumentos van a ser los mismos esté el Presidente de Bolivia o no esté”, dijo al ser consultado al respecto.

Muñoz remarcó: “Acá lo que importa son los argumentos de fondo, y nosotros vamos a probarle a la Corte que ella es incompetente, es decir, no tiene jurisdicción para conocer de un asunto que ha sido resuelto por un tratado válido y vigente desde hace 110 años, así que nos es indiferente quién esté al otro lado o que hable o no hable. Que esté o no esté es una decisión que no nos incumbe a nosotros”.

Consultado sobre este mismo tema, ayer el agente Felipe Bulnes dijo: “No es una circunstancia en la que estemos concentrando nuestros esfuerzos, nuestros alegatos serán los mismos independiente de la delegación Boliviana”.

DOS AÑOS DE LA DEMANDA

Hoy se cumplen dos años desde que Bolivia presentó ante La Haya la demanda que busca “obligar” a Chile a negociar “de buena fe” una salida al mar con “soberanía”.

El canciller dijo que tras esta ofensiva “las relaciones no son las que desearíamos. Quisiéramos que fueran intensas en materia económica, cultural, turismo, tantas cosas, pero esto ha sido fruto de una demanda unilateral presentada por Bolivia, y eso que evidentemente ha afectado las relaciones”.

El país captó atención mundial con demanda marítima

A dos años de que Bolivia presentara la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile, tanto oficialistas como opositores se unieron en un solo discurso: mar para Bolivia con soberanía. Diplomáticos, expertos y legisladores coinciden en esa opinión además que a partir del hecho el Estado boliviano captó la atención del mundo.

Por un lado, el excanciller y diplomático Javier Murillo, considera que la decisión de recurrir a una instancia internacional fue acertada por el agotamiento de los recursos de diálogo. Puso el ejemplo de la Agenda de 13 Puntos como el intento de retomar las conversaciones entre ambos países, que, en su criterio, “jamás dio resultado”.

“Durante 136 años, hicimos una serie de planteamientos por la vía de la negociación directa y este (acudir a un tribunal internacional) es el camino que faltaba por recorrer, entonces había que hacerlo. La demanda es indeclinable, es irrenunciable”, expresó.

Para la experta en derecho internacional, Diana Borelli, en los últimos años, el Estado boliviano ha aplicado como tema prioritario en política exterior, la demanda marítima con soberanía con un discurso consecuente y con acciones positivas que han posesionado al país en el ámbito internacional. “Ahora sí se puede decir que Bolivia sí tiene una política exterior marítima”.

“Esa posición demostrada por el Gobierno hace que ahora sí podamos hablar de que se ha conformado una política exterior marítima pero que debe ser permanente, es decir, que si se cambia de gobierno u otras autoridades, se siguiera el mismo camino”, puntualizó Borelli.

En ese marco, calificó como positivas las gestiones que se realizan en torno a la demanda marítima pero planteó que en el transcurso de todo este proceso el discurso del Consejo Marítimo boliviano sea más uniforme y hasta prudente.

Por ejemplo, “Bolivia no está planteando la revisión del Tratado de Paz y Amistad de 1904” fue la constante respuesta que dieron autoridades bolivianas cuando sus similares chilenos insistían en denunciar que el objetivo era desconocer ese acuerdo histórico.

La abogada y experta en derecho internacional, Karen Longaric, sostiene que con la demanda se tuvo diferentes reacciones durante el par de años. Tocó el tema de la posición chilena que apostó a los ataques mediáticos incluso obligando a Bolivia a responder.

Destacó que uno de los factores positivos de la estrategia nacional fue que la comunidad internacional conociera “los elementos de fondo de un conflicto, más que centenario” entre Bolivia y Chile.

“Esto genera cierta simpatía y apoyo a Bolivia, pero ese apoyo silencioso no repercute en la decisión última que tome la Corte Internacional de Justicia, que es imparcial e impermeable ante las posiciones externas”, aclaró.

Los representantes políticos también hicieron una evaluación de los dos años. El presidente del Senado, Alberto Gonzales, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, coincidieron en que la demanda boliviana ante La Haya da todas las garantías debido a los argumentos que contiene.

Gonzales indicó que el país debe estar seguro y tranquilo por la capacidad del equipo jurídico internacional que apoya este proceso. “Nuestro mensaje es de tranquilidad y de esperanza a la gente, en el entendido de que tenemos un equipo jurídico internacional de abogados de mucho prestigio, de mucha capacidad que ha preparado una muy buena demanda, la demanda tiene mensajes muy sólidas y todo eso nos llena de mucha expectativa”, indicó.

“Nunca vamos a cesar en nuestro intento de reclamarle a Chile que nos devuelva lo que nos quitó, eso es la posición y estamos muy esperanzados en ello”, acotó.

La diputada Gabriela Montaño indicó que Chile debe comprometerse a acatar los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por cuanto es la parte demandada. Resultó que el Estado boliviano cumplió a cabalidad con todos los procedimientos, plazos y determinaciones exigidos por el tribunal de La Haya.

Entre el 4 y 8 de mayo próximo Bolivia y Chile presentarán sus alegatos orales ante los jueces de la CIJ de La Haya. El equipo de cada país tendrá en la primera ronda de participación, es decir el 4 y 6, tres horas para exponer sus alegatos, en tanto que el 7 y 8 de mayo cada país defenderá su postura durante una hora y media aproximadamente.

La defensa de los alegatos será un evento público al que tendrán acceso ambos países porque será televisado. La CIJ de La Haya dará a conocer los resultados en cuatro o cinco meses después de la presentación de los mismos.

Bolivia, Peru y Chile antes de la Guerra del Pacífico

Una importante novedad bibliográfica acerca de las causas que determinaron la Guerra del Pacífico presentará en la Academia Boliviana de Historia Militar, el 7 de mayo próximo, el escritor y periodista Luis Antezana Ergueta, bajo el título Bolivia, Perú y Chile antes de la Guerra del Pacífico.

El libro trata los antecedentes de ese episodio bélico que hizo perder a Bolivia un territorio con amplia costa marítima. Al mismo tiempo, revela las políticas de la oligarquía chilena que le llevaron a declarar esa guerra, en particular hacer posible que Bolivia, Perú y Argentina se conviertan en mercados de consumo de la producción industrial chilena. Destaca que Chile estaba en una etapa de progreso y mediante políticas colonialistas debilitaron a Bolivia y Perú y cuando estos dos países estaban en el máximo de una crisis económica, procedió a la invasión a sus territorios.

El ensayo señala que la guerra de 1879 declarada por Chile fue prolongación de una política económica con fines coloniales, en especial hacer de sus países vecinos, colonias para sus fines expansionistas.

El autor de este libro considera que en esa forma el juicio del escritor Clausewitz, que señala que “La guerra es la prolongación de la política por otros medios”, sirve para explicar los orígenes, causas e intereses de la Guerra del Pacífico y aporta argumentos para resolverlos.

Esta obra tiene la característica de referirse a la situación que antes de la guerra de los tres países a que hace referencia el título, mientras la casi totalidad de la literatura al respecto solo hace referencia a la guerra y los acontecimientos posteriores, hecho que no permite encontrar las causas de ese conflicto bélico.

Friday, April 24, 2015

Video Armando Loaiza priorizará la explicación al Vaticano de la demanda marítima

Chile debate sobre posible viaje de Morales a La Haya

El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Felipe Bulnes, sostuvo ayer que la presencia del presidente Evo Morales en la comitiva que el país llevará a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con motivo de los alegatos del juicio entre ambos países, no influirá en la estrategia chilena, según reportó ayer en su versión digital el diario chileno emol.

Al respecto, el jurista explicó que “no tenemos ninguna noticia que Evo Morales vaya o no vaya a asistir y no es una circunstancia en la cual estemos hoy día concentrando nuestros esfuerzos, me refiero al equipo jurídico, porque nuestros alegatos van a ser exactamente los mismos, con independencia de la delegación boliviana”.

En cuanto a la posibilidad de que se amplié la delegación chilena que acudirá a presenciar el proceso en Holanda, Bulnes sostuvo que no está al tanto de esa información, pero aclaró que la lista se mantiene flexible hasta que se acerquen los días previos al juicio, que se desarrollará entre el 4 y el 8 de mayo.

“Lo que es conocido es que el Canciller va a formar parte de la delegación, el presidente del Senado, de la Cámara, otros parlamentarios, pero la lista no la manejo y es un tema que se va viendo con una relativa flexibilidad hasta que uno ya tiene que terminar de definir la delegación”, explicó al mencionado diario.

En cuanto a la preparación de los argumentos que Chile expondrá ante el tribunal, el abogado comentó que “estamos en la fase final, este es un trabajo que venimos desarrollando hace varios meses. En esta etapa ya estamos concentrados en afinar los últimos toques de las presentaciones de Chile en la primera ronda, para lo cual tenemos tres horas”.

“Por lo tanto, lo enfrentamos con mucha tranquilidad, porque, insisto, es un trabajo que estamos desarrollando hace mucho tiempo, que está virtualmente afinado y ahora nuestra expectativa es lograr hacer una presentación ante el Tribunal lo más persuasiva y eficaz posible”