Sunday, November 18, 2018

Diálogo Chile y Bolivia Bolivia insistirá en foros internacionales

Bolivia expondrá ante los foros internacionales el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya e insistirá en activar un mecanismo de diálogo con Chile para encontrar una solución a la demanda de acceso al Pacífico afirmó ayer el ministro de Relaciones Exteriores Diego Pary.

“Bolivia utilizará todos los mecanismos que pueda facilitar y contribuir a que podamos tener un diálogo constructivo, que permita avanzar en los temas pendientes que tenemos, fundamentalmente en el tema marítimo de Bolivia, un diálogo en el que encontremos soluciones y que sean beneficiosas para ambos países”, remarcó.

Si bien el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) estableció que no existe obligación por parte de Chile para negociar una salida al mar para Bolivia, exhorta persistir con el diálogo y las conversaciones sobre un tema pendiente entre ambos países, refirió el ministro de Relaciones Exteriores.

El párrafo 176 del falló señala, “… no obstante la conclusión de la Corte, no debe entenderse como un impedimento para que las partes continúen su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los temas relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo, con la voluntad de ambas partes puede llevarse a cabo negociaciones significativas”.

Otro argumento expresado por Pary, es relativo al párrafo 16 de la resolución de objeción preliminar presentada por Chile por la demanda que presentó Bolivia por la falta de acceso al océano Pacífico, donde reconoció que Bolivia nació a su independencia con costa marítima.

“Chile y Bolivia, obtuvieron su independencia de España en 1818 y 1825, respectivamente, la resolución de la objeción preliminar en su párrafo 54, concluye que las cuestiones en controversia no son asuntos resueltos por arreglo de las parte o laudo arbitral o por decisión de un Tribunal Internacional o regidos por acuerdos o tratados en vigencia”, leyó Pari.

El canciller aseveró que Chile sólo reconoce la primera parte del fallo, por lo que debiera leer en su integridad, acepte y aplique de manera completa. Informar en un foro multilateral, como fue la versión 26 de la Cumbre Iberoamericana, no significa atacarlos porque no se empleó un discurso agresivo sino amigable y respetuoso.

En este contexto, refirió que una vez conocido el fallo de la CIJ, a la semana el presidente Evo Morales, oficializó el envío de una carta a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, en la que solicitó que se retome el diálogo entorno al diferendo marítimo, argumentando justamente el párrafo 176 del fallo.

CHILE INCOMODÓ

Según el periódico digital Emol, la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Isabel Plá, emplazó al Gobierno de Bolivia a no seguir profundizando la distancia entre Chile y Bolivia tras el fallo de la CIJ.

El portal digital señala que la autoridad chilena lamentó las declaraciones previas de Morales por traer a la agenda de este cónclave, la sesión plenaria de la XXVI Cumbre Iberoamericana, un tema “ajeno”, por lo que pidió al Presidente de Bolivia, Evo Morales, dejar atrás las diferencias sobre el asunto marítimo y consolidar la confianza entre ambos países.

Bolivia está dando un “sentido muy diferente al fallo de la CIJ sobre esta disputa, intentado desnaturalizar un resultado que es claro, mas bien pido a Bolivia que empiece a dejar atrás estas diferencias y deje de reclamar contra Chile en foros internacionales, pues esta actitud no colabora con un clima de confianza y entendimiento, sino que profundiza en la distancia", señaló.

Saturday, November 17, 2018

Chile recuerda a Evo el fallo de La Haya y le pide que deje de insistir en reclamar contra su país

La ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Isabel Plá, pidió hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, dejar atrás las diferencias del diferendo marítimo y consolidar la confianza entre ambos países.


Durante su intervención en la sesión plenaria de la XXVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Antigua, la política chilena lamentó las declaraciones previas de Morales por traer a la agenda de este cónclave un tema "ajeno".


"No es correcto", dijo la ministra, al tiempo que agregó que Bolivia le está dando un "sentido muy diferente" al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre esta disputa, intentado "desnaturalizar un resultado que es claro".


Bolivia demandó a Chile ante la CIJ en 2013 para que este tribunal obligase al país vecino a negociar la restitución de un acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra en 1879.


En octubre de este año, la Corte resolvió por doce votos contra tres que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia sobre una salida soberana al mar.


En este sentido, la ministra pidió a Bolivia que "empiece a dejar atrás" estas diferencias y que deje de insistir en reclamar contra su país en foros internacionales, pues esta actitud "no colabora con un clima de confianza y entendimiento", sino que "profundiza en la distancia".


Instó a Morales a "restituir las confianzas dañadas por años" después de que el mandatario boliviano asegurara ante sus homólogos iberoamericanos que el fallo "marcará un nuevo tiempo" en la relación entre los dos países, que aún pueden "explorar" soluciones.


En su intervención previa, el presidente boliviano Morales sostuvo que la decisión del CIJ, favorable a Chile, no es óbice para "enfrentar el futuro con la altura que exigen nuestros pueblos, permitiendo explorar soluciones mutuamente beneficiosas".


Bolivia perdió en 1879 en una guerra con Chile unos 400 kilómetros de costa y cerca de 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y mantiene desde hace décadas una cruzada internacional para recobrar su salida al Pacífico. EFE


Friday, November 9, 2018

Agente sugiere dar tiempo para retomar diálogo



De la diplomacia y la voluntad política depende que Chile se vuelva a sentar a la mesa de negociación sobre el tema marítimo y eso requiere de tiempo, afirmó el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.

El 9 de octubre, el presidente Evo Morales envió una carta a su similar de Chile, Sebastián Piñera, para que, en cumplimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), se reinicie el diálogo para “atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia” y todos los temas referidos a la relación de buena vecindad.

Luego de más de un mes, Chile no respondió, hecho que fue lamentado por el Presidente el 2 de noviembre.

El agente refirió que “la diplomacia encuentra los mejores espacios para que se puedan establecer los niveles de confianza”. “Yo prefiero ser mucho más cauto en esto y hacer augurios para que nuestros líderes y la diplomacia tengan su espacio, hay que darle un tiempo y que podamos ser capaces de reencontrarnos”, dijo.

Indicó que la invocación de la CIJ para continuar con el diálogo marítimo “abre un espectro de posibilidad que debe convocar a la voluntad política y la voluntad diplomática de las partes, porque obviamente el problema no está cerrado”.

Al respecto, el jurista español e integrante de la defensa nacional, Antonio Remiro Brotóns, dijo que es conveniente “esperar que las aguas se remansen y luego hay que ir con una propuesta bien estudiada y seria”. Dijo que el país también debe pensar a quién presentar la propuesta porque puede que en la actualidad en Chile no existan personas que quieran negociar, pero sí podría encontrar respuesta en el futuro.

Brotóns: Bolivia está mejor que antes de presentar la demanda



El jurista español Antonio Remiro Brotóns afirmó ayer en Cochabamba que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 1 de octubre pone a Bolivia en mejores condiciones a las que tenía antes de acudir a ese tribunal en 2013.

“Bolivia está, el 1 de octubre de 2018, en mejor situación global que cuando estaba en la fecha que presentó su demanda en abril de 2013. No estamos igual, ni por supuesto peor, estamos mejor que en esa fecha”, afirmó Brotóns, quien participa en el Undécimo Encuentro de Economistas de Bolivia (11EEB) que se realiza en el coliseo de la Universidad Mayor de San Simón.

Como argumento, recordó que antes de que Bolivia acuda al principal órgano judicial de las Naciones Unidas, el Gobierno de Chile, dirigido por el presidente Sebastián Piñera, señaló que su país no tenía nada que hablar con Bolivia y mucho menos sobre la mediterraneidad forzada que los bolivianos viven desde 1879.

Ese escenario lo graficó como “un callejón sin salida” y fue precisamente por ello que Bolivia buscó una vía que no impugne la nulidad del Tratado de 1904 y encontró documentos en los cuales Chile se había comprometido a atender el reclamo del acceso soberano al océano Pacífico.

Esos hechos, como los registrados en las tratativas de 1950, 1962 y 1975, y la secuencia de los actos unilaterales, sustentó la demanda que Bolivia llevó a la CIJ en procura de que esa Corte juzgue y declare que Santiago tiene la obligación de negociar un acceso al océano Pacífico.

Luego de cinco años de proceso, el 1 de octubre la Corte, por 12 votos a tres, estableció que la República de Chile no contrajo con Bolivia la obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.

Si bien Brotóns consideró muy “dogmática” la decisión de los jueces, porque primaron su prejuicio de que los Estados son “libres de negociar” y de dejar las conversaciones “cuando así les plazca”, afirmó que la “propia sentencia tiene elementos muy favorables”.

En primer término, refiere que el documento del 1 de octubre de 2018 tiene como antecedente la sentencia del 24 de septiembre de 2015, con la cual la misma Corte rechazó la excepción preliminar chilena por 14 votos a dos.

“La Corte dijo en esa sentencia que el Tratado de 1904 y la reclamación boliviana de acceso soberano al mar son dos cosas que pueden funcionar con independencia; por lo tanto, a partir de ese día Chile no puede invocar el Tratado de 1904 como una barrera infranqueable para que Bolivia siga planteando su reivindicación marítima”.

De manera adicional, el proceso judicial dio a Bolivia la posibilidad de trasladar “la narrativa histórica del caso de un ámbito puramente doméstico boliviano a un ámbito universal, eso está en las actas de la Corte y ahí cada palo aguanta su vela, Chile diciendo lo que opina y Bolivia también”.

Esto, según Brotóns, permite que cualquier jurista vea “la justicia de la reclamación boliviana y lo fundada que fue su pretensión”.

A esos hechos, el jurista suma un elemento de mayor relevancia y que está consignado en el parágrafo 176 de la sentencia de la CIJ y que el propio presidente de la Corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf, destacó en su informe en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de octubre: que la conclusión de la Corte “no debe entenderse como un impedimento a que las partes continúen su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad para atender los asuntos relativos a la situación de enclaustramiento de Bolivia, solución que ambas partes han reconocido como un asunto de interés mutuo. Con la voluntad de las partes se pueden llevar a cabo negociaciones significativas”.

“La Corte dice que durante 100 años Bolivia ha estado dialogando sobre la salida soberana al mar, que se considera de interés común, y que a pesar de lo que ha dicho en la sentencia, en su parte dispositiva, eso no se debe entender como que no auspicia e insta a las partes a que sigan dialogando, y que cuando hay voluntad política se puede lograr resultados”, afirmó Brotóns.

Tuesday, November 6, 2018

Elementos favorables del fallo de la CIJ



El reconocimiento mundial de que Bolivia nació con mar, que el Tratado de 1904 no resolvió el tema del enclaustramiento marítimo y que la invocación al diálogo emitida en el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no cierra la demanda de acceso soberano al mar, son los principales elementos favorables, destacó ayer el ministro de Justicia, Héctor Arce.

“La sentencia de la Corte en La Haya, aunque no involucre la obligación de Chile de negociar una salida soberana al océano Pacífico, estableció que Bolivia nació con mar y que el Tratado de 1904 no resolvió su enclaustramiento luego de la invasión chilena de 1879, por tanto, existe un tema pendiente”, dijo en su exposición Arce.

Esos aspectos positivos para Bolivia fueron explicados además por el agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé; y el secretario general de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, en un conversatorio organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar de Sucre.

Arce argumentó que la estabilidad política, económica y social lograda en el gobierno de Evo Morales permitió a Bolivia llevar a Chile a la CIJ y encarar la demanda marítima como una política de Estado.

Por su parte, Rodríguez Veltzé expuso que si bien Bolivia no logró el resultado que esperaba en la CIJ, con la invocación al diálogo se abre una “puerta grande” para negociaciones significativas.

Resaltó que la demanda marítima ante la CIJ fue producto del liderazgo del Presidente, su gobierno, exmandatarios, excancilleres y otros que trabajaron en una política de Estado que unió al país.