Sunday, April 30, 2017

Evo entrega el Libro del mar a Morgan Freeman


El actor Morgan Freeman, que llegó al país para grabar algunos capítulos del programa La Historia de Dios, se reunió esta mañana con el presidente Evo Morales en instalaciones de la casa matriz de YPFB en el barrio Las Palmas. En la cita, el conductor del programa de National Geographic entrevistó al mandatario.

Luego de la entrevista, ambos intercambiaron obsequios. El mandatario le entregó el Libro del mar, que el Gobierno editó para difundir la causa marítima al mundo.

Thursday, April 27, 2017

Llorenti dice que la demanda marítima captó la atención de Trump

El embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, aseguró que la demanda marítima presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya “llamó la atención” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Hizo la afirmación en una entrevista que ofreció a la edición impresa de La Razón para contar detalles del almuerzo que el lunes sostuvo con el mandatario estadounidense conjuntamente los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“El tema de la demanda marítima captó la atención del presidente de Estados Unidos, quien preguntó sobre su estado. Expliqué que nuestra demanda estaba, por su puesto, en manos de la Corte Internacional de Justicia”, dijo.

Detalló que explicó “brevemente” a Trump las razones y fundamentos de la demanda y que además subrayó el compromiso de Bolivia con los principios de la Carta de las Naciones Unidas, lo que prueba su decisión de recurrir a la CIJ para que esta organización "reconozca la obligación de Chile de negociar un acceso soberano al océano Pacífico".

Reveló además que en el encuentro, en el que todos los miembros del Consejo trataron asuntos de su interés con el Jefe de Estado norteamericano, dejó clara la posición boliviana de rechazo a las acciones unilaterales, al señalar la necesidad de constituir una alianza para enfrentar las amenazas globales como el cambio climático, el terrorismo, la lucha contra la pobreza y la lucha contra la desigualdad.

“Esa alianza global está representada por las Naciones Unidas, es el sistema multilateral”, complementó.

Contó que en el encuentro, al que asistieron los 15 miembros del Consejo de Seguridad, los temas que mayor tiempo tomaron en el diálogo fueron la situación de Siria y de Corea del norte, donde no existe una posición unánime.

Consultado sobre los motivos por los que asistió al almuerzo, dadas las diferencias del gobierno boliviano con la administración de Trump, explicó que “todo escenario pertinente debe ser utilizado para explicar nuestras posiciones y, sobre todo, nuestra demanda marítima".

Wednesday, April 26, 2017

Chile designa a un periodista como coordinador de comunicación para juicios en La Haya



El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, designó al periodista experto en política internacional Phillip Durán como el nuevo coordinador de comunicaciones en los litigios que sostiene Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con Bolivia. Reemplaza en el cargo a Ascanio Cavallo, quien dejó el puesto a principios de marzo.

El comunicador, titulado de la Universidad Católica del Norte, trabajó en los diarios La Tercera y La Segunda, además del Departamento de Prensa de Canal 13. Antes de asumir sus nuevas funciones se desempeñaba como coordinador periodístico en la sección de Política del diario El Mercurio, reportó el diario digital Emol.

Desde esos medios de comunicación, reseña radio Cooperativa citando una nota institucional, siguió de cerca los casos que tiene Santiago ante el máximo tribunal.

En 2014 publicó el libro "La Hora de los Halcones. La trastienda del conflicto Chile-Perú en La Haya" que detalla los pormenores del juicio que confrontó a ambos países en la CIJ y que concluyó con un fallo que obligó a Chile a ceder parte de su territorio marítimo.

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la CIJ para que cumpla con los compromisos entregados a lo largo de la historia de negociar un acceso soberano al mar. En 2016, el vecino acudió al mismo tribunal para que declare al Silala, un manantial que nace en el sudoeste boliviano, como río internacional.

Durán tiene la misión de contrarrestar la campaña boliviana internacional por ambos casos que ha sido descrita por las propias autoridades chilenas como efectiva. (26/04/2017)

Tuesday, April 25, 2017

Bolivia plantea que la ONU asuma la reivindicación marítima como ‘lucha apremiante’



El presidente Evo Morales, en el marco de la celebraciones que instaló la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el décimo aniversario de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, planteó al organismo asumir como una “lucha apremiante” la reivindicación marítima y otras causas regionales como el retorno de las Malvinas a Argentina.

El mandatario exteriorizó la propuesta sobre la base de un decálogo redactado por las representaciones indígenas del país.

En su noveno punto, los originarios piden unidad a los “pueblos del mundo” para enmendar esos asuntos y otros de relevancia del orbe.

“Unidad y solidaridad con las luchas más apremiantes del planeta entre ellas, Malvinas para Argentina, la liberación de Palestina, la paz en Siria y en Colombia; acabar con el bloqueo económico contra Cuba, rechazamos enérgicamente el golpe de estado en Venezuela y la devolución de Guantánamo a Cuba y mar para Bolivia”, señaló el Jefe del Estado.

Bolivia perdió su acceso al Pacífico tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico que cercenó al país su cualidad marítima. La Moneda en reiteradas ocasiones comprometió entregar al país un acceso soberano al mar, pero el proceso no avanzó.

Ante eso, La Paz demandó a Santiago en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que cumpla son esos compromisos. El juicio está en curso en la segunda fase de alegatos escritos.

En su ponencia de veste martes, Morales subrayó que urge trabajar para que se respete el multilateralismo y el principio de igualdad soberana de los Estados, tal como sucede en las comunidades indígenas donde se resuelven las “diferencias” en el marco del respeto y consenso.

“La comunidad internacional debe actuar de la mima manera, erradicando cualquier acto unilateral”, apuntó el mandatario para aludir a las recientes acciones militares decididas por Estados Unidos en el caso de Siria y Corea del Norte.

El Jefe del Estado boliviano demandó, en esa línea, rechazar cualquier tipo de invasión o el uso de la fuerza para que cese todo tipo de guerra y que todos los problemas sean resueltos a través de mecanismos pacíficos respetando los principios de soberanía e independencia de las naciones.

Así, planteó acabar con la carrera armamentista y erradicar las armas de destrucción masiva.

“Los pueblos indígenas del mundo entero debemos estar organizados para defender la vida y el planeta”, sostuvo Morales. (25/04/2017)

Potosí tiene pruebas que las aguas del Silala no son un río

Los potosinos pueden aportar muchos documentos para demostrar que el Silala no es un río con la finalidad de enfrentar la demanda chilena planteada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El presidente del Concejo Municipal, René Navarro, afirmó que la concesión por el uso de las aguas, otorgado por la Prefectura de Potosí en 1908, es una prueba de que el país en su condición de dueño de las aguas otorgó el permiso del uso de las mismas a una empresa privada.

También dijo que se debería presentar como prueba el libro "Historia del ferrocarril de Chile", de la escritora María Piedad Allende, porque en ese texto se explican las circunstancias en las que los chilenos realizan la construcción de canales para llevarse el agua.

Otra prueba surgida en Potosí es la anulación de la concesión de febrero de 1997, en la que se explican las circunstancias que hacían inviable que el documento se mantenga, entre ellas que había desaparecido el objeto de la entrega, es decir que los ferrocarriles cambiaron su sistema de movimiento de vapor a diesel.

Las instituciones locales también habrían obtenido una serie de documentos que demuestran que el Silala no es un río de curso sucesivo como afirma Chile para continuar usando las aguas que están enfrentando un proceso de disminución que, según Navarro, podría ser peligroso para su permanencia en el tiempo.

Chilenos hacían mantenimiento de canales en la zona del Silala

Hace 20 años, una comisión interinstitucional de Potosí visitó la zona del Silala y evidenció que gente de Chile efectuaba el mantenimiento y limpieza de los canales por los que el agua del Silala pasa al vecino país.

Betho Ignacio y Ernesto Loza eran, en ese tiempo, los respectivos consejeros departamentales por Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Eje Pachacuti. Ellos organizaron el viaje por la denuncia de comunarios de la zona que habían alertado que un hito había sido removido.

“Cuando llegamos a la zona del Silala, verificamos que había gente trabajando en la limpieza de los canales, nosotros prácticamente les espantamos y verificamos que no había tal río como dicen los chilenos”, afirmó Loza a el Potosí.

El exconsejero departamental añadió que tras la visita presentaron un informe dando cuenta de que los chilenos hacían "trabajos ilegales" en territorio boliviano con la finalidad de mantener el caudal de agua que pasaba a su país por los canales artificiales.

Betho Ignacio explicó que la visita al sudoeste potosino sirvió para que Bolivia compruebe que en la zona no existe un río sino aguas canalizadas artificialmente, se sostiene que ese documento debería ser parte de la defensa del país ante la demanda planteada por Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Ese informe fue la base para que el prefecto Omar Manzano anule la concesión de uso de aguas que en 1908 se había otorgado a la compañía "The Antofagasta (Chili), and Bolivia Railway Company Limited", para alimentación de sus locomotoras del ferrocarril que cubría las dos naciones.

El encuentro casual de los dos exconsejeros sirvió para que recordaran que las aguas del Silala nacen de un sistema de manantiales que fueron drenados por los chilenos, quienes construyeron los canales recolectores y uno central para llevarse el agua de manera ilegal.

Los dos exasambleístas coincidieron en que hace 20 años Bolivia no tenía presencia en la zona del Silala; "mientras que los chilenos entraban como a su casa con cradratracs y sus instrumentos de trabajo con la clara intención de evitar que baje el caudal de agua".
HACE 20

AÑOS se evidenció que los chilenos entraban a territorio potosino para hacer trabajos de mantenimiento de los canales construidos artificialmente.

La concesión fue anulada

La concesión para el uso de las aguas del Silala, otorgada por la Prefectura de Potosí en 1908 a la compañía "The Antofagasta (Chili), and Bolivia Railway Company Limited", para alimentación de sus locomotoras a fuerza de vapor, fue anulada el 14 de febrero de 1997.

El prefecto Omar Manzano emitió la Resolución Administrativa 71/97 que anauló la concesión que permitía el uso de las aguas de manantial del Departamento de Potosí.

El gobierno central elevó a rango de Decreto Supremo la Resolución Administrativa 71/97 del 14 de mayo de 1997.

"La Resolución Prefectural, se justifica plenamente con la desaparición del objeto, la causa y la finalidad de la concesión temporal del uso de las aguas, por factores sobrevinientes decisivos, tales como la conversión tecnológica de las locomotoras de la empresa concesionaria, eliminando su necesidad de agua, para la fuerza de vapor que antes las impulsaba, a lo que debe añadirse la inexistencia de la propia concesionaria como persona colectiva en actividad en el territorio boliviano", dice el decreto en su resolución.

Silala: Bolivia está preparada para contrademandar a Chile

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce Zaconeta, señaló que Bolivia está preparada para contrademandar a Chile por la naturaleza de las aguas de los manantiales del Silala.

“Técnicamente, jurídicamente y científicamente Bolivia está preparada para contrademandar (a Chile) y demostrar que no existe ningún río, que no existe ningún curso de agua internacional”, afirmó Arce Zaconeta.

Luego de que el 23 de marzo de 2016 el presidente Evo Morales anunció que se defenderán los derechos de Bolivia sobre el Silala, Chile demandó a Bolivia por los manantiales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el 6 de junio de 2016.

Santiago busca con su acción que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas declare que el Silala es un curso de agua internacional y que, como tal, tiene derecho a un uso equitativo y razonable. En la actualidad, Chile consume casi la totalidad de las aguas.

El viernes 21 de abril, el equipo chileno, liderado por la agente Ximena Fuentes, concluyó la redacción de la memoria, la cual podría ser presentada antes del plazo fijado (3 de julio de este año), informó el periódico El Mercurio.

Arce señaló que se aguardará la entrega del escrito chileno para conocer sus argumentos con los que defiende su tesis de que el Silala es un curso de agua internacional.

No obstante a ello, el Ministro enfatizó en que el Silala es un manantial que fue canalizado de forma artificial a partir de 1908 para “aguas bolivianas al Estado chileno”.

Indicó que durante todo este tiempo Bolivia trabajó en la causa del Silala a través de las dependencias conformadas.
A fines de marzo, el ejecutivo determinó la fusión de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y de todos los

Recursos Hídricos en la Frontera con la República de Chile (DireSilala) con la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar).

Sunday, April 16, 2017

Morales recuerda que puede acudirse a la Corte de Arbitraje por Tratado de 1904



El presidente Evo Morales recordó que el Protocolo Complementario del Tratado de 1904 firmado entre Bolivia y Chile establece que las controversias bilaterales deben ser sometidas al Tribunal Permanente de Arbitraje (TPA) de La Haya.

El Tratado del 20 de octubre de 1904 establecía en su artículo XII que “todas las cuestiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o ejecución del presente Tratado, serán sometidas al arbitraje de Su Majestad el Emperador Alemán”.

Ante la negativa del Emperador de Alemania, el 16 de abril de 1907, ambos países firmaron un protocolo complementario en el que se acuerda “designar la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya para que entienda (este asunto), si el caso se presentara en las referidas cuestiones (...)”.

"Como hoy,1904, Bolivia y Chile firman Protocolo Complementario a Tratado de 1904: En caso de controversias, se sometería ante CPA de La Haya" (sic), recordó Morales en un mensaje vía Twitter.

Espere…

El Tratado bilateral garantiza el libre tránsito boliviano, sin embargo el Gobierno denunció en varias oportunidades el incumplimiento del compromiso por trabas impuestas unilateralmente, sobre todo en puertos.

El documento fue firmado tras la Guerra del Pacífico de 1879, que dejó a los bolivianos sin acceso soberano al Pacífico.

El gobierno de Morales demandó a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que honre sus compromisos de negociar una salida soberana al mar. (16/04/2017)

Pascuas llegaron con mensajes inspirados en “Mar para Bolivia”

En la feria de la “Dulce empanada” instalada en el atrio de la plaza Mayor de San Francisco, de la ciudad de La Paz fueron puestos a la venta inusuales huevos de chocolate de por lo menos 30 centímetros con la inscripción “Mar para Bolivia”, en alusión a la demanda marítima de Bolivia contra Chile.

Apenas, la población que gusta de esta golosina y está al tanto del proceso boliviano en La Haya, adquirió estos deliciosos huevos hasta agotar su producción.

En el atrio de San Francisco, como en el de la iglesia de La Merced, se ofrecen una variedad de masitas referidas a la Semana Santa, pero también se venden huevos de Pascua.

La Pascua, que marca el final de la Semana Santa, conmemora la muerte y resurrección de Jesucristo.

Este domingo los católicos – cristianos celebran diferentes liturgias, pero en Bolivia, como en otras partes del mundo, existen costumbres norteamericanas de decorar los huevos de Pascua para después obsequiarlos, otros prefieren comprar los huevos de chocolate y esconderlos para luego en familia encontrarlos y comerlos.

Monday, April 10, 2017

El incumplimiento chileno del Tratado de 1874



Desde 1879, Chile aduce hasta el cansancio que Bolivia incumplió el Tratado de Límites de 1874 al haber impuesto (según ellos) un tributo de 10 centavos por quintal de salitre exportado, y utilizan este aspecto para tratar de justificar la guerra de conquista sobre el Litoral boliviano. Llamemos las cosas por su nombre, ya que fue así (guerra de conquista) y no una “reivindicación”, como creen todavía por aquel país, los menos instruidos en la historia de la Guerra del Pacífico; pues no es posible, moral ni jurídicamente hablando, reivindicar algo que jamás les perteneció a los chilenos, es decir el territorio del Litoral boliviano y todos los puertos fundados por Bolivia, ya que en razón a los ya conocidos Tratados de Límites con la República de Chile suscritos en los años 1866 y 1874, Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Cobija y demás territorios comprendidos entre los paralelos geográficos 23 y 24, eran indiscutiblemente propiedad de Bolivia saneada legalmente.

De otra parte, es menester también clarificar que el famoso impuesto de 10 centavos no era un “nuevo impuesto”, como ha hecho creer Chile a los propios bolivianos, sino que el Gobierno boliviano firmó un contrato de concesión y explotación de salitre con la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta el año 1873, es decir un año antes de la firma del Tratado de 1874, dicho contrato según la Constitución boliviana vigente en esa época debía ser aprobado o ratificado por el Congreso Nacional, la mencionada ratificación solo se produjo el año 1878, mediante ley de fecha 14 de febrero, es decir cinco años después de su suscripción; sin embargo, esto no fue óbice para que la mencionada Compañía formada por capitales ingleses y chilenos, comenzara a explotar los lugares salitrales otorgados en concesión dentro del territorio boliviano sin el pago al Estado boliviano de ningún impuesto o tributo a su explotación y exportación.

Así es que, dada la ratificación de dicho contrato de concesión, el gobierno del general Hilarión Daza, en el marco de sus atribuciones, decretó el impuesto señalado de 10 centavos; es decir, se trataba del impuesto que lógicamente debía gravar la explotación del salitre boliviano desde 1873, pero que por cuestiones internas el contrato que regulaba dicha explotación solo fue ratificado en 1878, lo que quiere decir que era una obligación de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta que provenía de 1873, cuando la firma del contrato de concesión, antes de la vigencia del Tratado de Límites de 1874 con Chile, lo que tampoco excluyó a dicha Compañía del pago de impuestos por su actividad comercial; vale decir, se trataba de una “obligación pre-existente” y en ningún caso de un nuevo impuesto arbitrariamente aplicado por Bolivia, pues no se ha dado el caso que pueblo alguno en el mundo consienta en la explotación de sus riquezas por extranjeros a cambio de nada.

Supuestamente Bolivia, en el falso argumento chileno, incumplió lo dispuesto por el Artículo IV del Tratado de Límites. Pero no se encuentra en su texto, ni en el del Tratado Complementario suscrito después, cláusula alguna que señale que ante algún incumplimiento de Bolivia todo su Litoral pasaría “automáticamente” a ser propiedad chilena, que es otro falaz e infantil argumento levantado como bandera por historiadores y diplomáticos chilenos que dicen que: como Bolivia incumplió el Tratado de 1874 Chile tomó posesión de lo que antes le pertenecía, nada más falso; en el peor de los casos, si los argumentos chilenos tuvieran algún asidero legal, el territorio del Litoral boliviano comprendido entre los grados geográficos 23 y 24, pasarían a ser nuevamente territorio en disputa, pero jamás territorio chileno.

Ahora bien, analizando el incumplimiento chileno al famoso Tratado de 1874, supongamos que sí hubo un incumplimiento de Bolivia a dicho Tratado. En este caso y tratándose de una cuestión a todas luces “comercial” (pues se trataba de la negativa de una empresa privada al pago de un impuesto ordenado por el Gobierno de Bolivia), dicha cuestión debía ser resuelta mediante la figura legal del Arbitraje, ya que el Artículo II del Tratado Complementario al Tratado de 1874 suscrito en julio de 1875 establece con claridad meridiana: “Todas las cuestiones a que diese lugar la inteligencia y ejecución del Tratado de 6 de agosto de 1874, deberán someterse al arbitraje”. Es lo que hoy llamaríamos un Arbitraje Ad-hoc es decir un tipo de arbitraje en el cual no se ha señalado una corte arbitral, autoridad o instancia específica determinada con antelación, a la cual las partes someterán sus diferencias en caso de existir, que es la distinción sustancial con el Arbitraje institucional. Para dicho Arbitraje Ad-hoc, Bolivia y Chile debieron ponerse de acuerdo en la forma y procedimientos para acudir a dicha figura de solución de conflictos en la ejecución del Tratado de Límites de 1874.

Pero la historia es harto conocida: Chile decidió no cumplir lo que había pactado solemnemente y es curioso que en el presente sus autoridades se llenen la boca hablando de la intangibilidad de los Tratados, de que su país es estricto cumplidor del Derecho Internacional, cuando en la realidad quieren ocultar que no dieron cumplimiento al Artículo 3 del Tratado de 1874.

Aún más, el principio jurídico del Pacta sunt servanda que quiere decir “lo pactado obliga”, significa que en Derecho todo lo pactado debe ser cumplido fielmente por las partes y no solamente las que nos sean más convenientes, como Chile ha procedido en los hechos al invocar el supuesto incumplimiento boliviano a no imponer nuevos impuestos a los capitales chilenos durante 25 años, aspecto ya aclarado líneas arriba. Por lo que cabe interrogar al Gobierno chileno: ¿efectivamente su país cumple lo pactado en sus tratados?, a lo que se puede añadir: que muestren las pruebas de que acudieron a un Árbitro o Corte Arbitral para resolver la cuestión de los 10 centavos al quintal de salitre exportado, entre la empresa privada Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta y el Gobierno de Bolivia, o el fallo favorable a su país de ese inexistente Arbitraje, que jamás se realizó porque Chile ocupó militarmente todo el Litoral boliviano, que no le pertenecía y no le pertenece, por lo que dicho país ha incumplido flagrantemente el Tratado de Límites de 1874, haciendo nulo de pleno derecho el Tratado posterior de 1904, porque éste legaliza lo que Chile no ha cumplido en un anterior Tratado y que fue su justificativo para su aleve y traicionera invasión.

Friday, April 7, 2017

Bolivia llama a la comunidad internacional a acompañar negociaciones con Chile tras fallo de la CIJ



Bolivia convoca a la comunidad internacional a acompañar las negociaciones con Chile que devengan del fallo favorable en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, en la demanda marítima, expresó el canciller Fernando Huanacuni.

“Nosotros estimamos que en marzo (de 2018) va a haber un fallo favorable para Bolivia y la misma va a ordenar que negociemos y para ello vamos a necesitar que la comunidad internacional nos acompañe”, insistió, según una nota institucional.

La afirmación la hizo en el marco de su visita a la capital de Estados Unidos, Washington, para su concurrencia a la 47 Sesión Ordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Bolivia acudió al máximo tribunal de justicia internacional para demandar a Chile cumplir con los compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar una salida soberana al Pacífico. La administración de Evo Morales consideró que los compromisos generan derechos.

El juicio en la CIJ se encuentra en la segunda fase de alegatos escritos. Recientemente, el 21 de marzo, La Paz presentó la réplica a la contramemoria chilena, que pretende negar la existencia de derechos en los compromisos asumidos a lo largo de la historia. El demandado deberá presentar su dúplica a la réplica hasta el 21 de septiembre.

Luego de esta fase, la corte convocará a ambas partes a las audiencias orales para finalmente dictar el fallo, según anticipó el abogado del equipo jurídico internacional boliviano, Antonio Remiro Brotons. (07/04/2017)

Monday, April 3, 2017

Fusionan direcciones del Mar y el Silala


Mediante un Decreto Supremo el Gobierno determinó la fusión de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y de todos los Recursos Hídricos en la Frontera con la República de Chile con la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) que a partir de dicha fecha se denomina Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales.

"El objetivo de esta fusión es fortalecer las capacidades institucionales instaladas en dichas entidades, así como la interacción de todas las actividades estratégicas que incumben a ambas instituciones, optimizando los recursos del Estado para obtener de manera integral resultados eficientes y eficaces tanto en la demanda marítima como en la del Silala", informó Cancillería.

La norma aprobada la semana pasada prevé la ampliación de las competencias y atribuciones del Consejo de Reivindicación Marítima, del agente del Estado ante tribunales internacionales, así como de la DIREMAR por lo que a partir de la fecha, esta institución estratégica bajo la dirección de su actual secretario general, Emerson Calderón, asumirá las funciones de la DIRESILALA.

"El gobierno nacional adopta una vez mas decisiones trascendentales en la defensa de nuestros recursos naturales y de la soberanía del Estado", agrega el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Concluye indicando que se "confía en el derecho internacional y en los fundamentos históricos, jurídicos y técnicos con los que cuenta para la defensa de los manantiales del Silala y que los hará valer ante la corte internacional de justicia, a fin de hallar una solución justa a este y otros temas pendientes de la agenda bilateral con Chile".

Saturday, April 1, 2017

Chile trabaja con 12 científicos por el Silala


Un equipo de 20 personas, 12 científicos, trabaja para Chile recabando datos sobre las aguas del Silala, dentro del litigio que se inició ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Uno de los primeros datos es que su data sería de 11.500 años.

Según reporta 'La Tercera', el trabajo contempla la revisión de investigaciones anteriores y datos históricos, y la realización de estudios destinados a obtener nueva información, referida a monitoreo de precipitaciones, flujo de agua, evaporación, dinámica de las napas del subsuelo en relación con el agua superficial, entre otros.

El hidrólogo británico Howard Weather, renombrado experto internacional en materia de aguas, asesora la posición del Estado chileno. Hasta el 3 de julio ese país debe presentar su réplica.

Mario Pereira, director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dijo que "como se sabe, el Estado de Bolivia aduce que el río fue artificialmente encausado hacia Chile, mientras que el Estado de Chile señala que este cauce siempre ha sido un río internacional, que nace en Bolivia y fluye naturalmente hacia Chile".

Agregó que "ante esta disyuntiva, la contribución técnica de las Ciencias de la Tierra es muy gravitante, porque permite establecer la estructura y evolución de la cuenca, muchísimo tiempo antes de la presencia humana. Las metodologías desarrolladas por el servicio, como por ejemplo química de sedimentos, de agua, y geomorfología, entre otras, pueden aportar antecedentes críticos para dirimir".

En el estudio destinado a establecer la evolución que originó la cuenca del río Silala, se reconoció que la formación del curso fluvial actual tiene sus inicios hace unos 11.500 años, pero hace unos 4 millones ya existía un valle con un drenaje de este a oeste.

Bachelet incumple Tratado de 1904 con Bolivia

En los últimos años, Bolivia denunció de forma constante que Chile incumple el Tratado de Paz y Amistad de 1904, en especial sobre el punto que se refiere a la garantía del “libre tránsito comercial” a perpetuidad para la actividad económica boliviana en puertos de Arica. En contraste, ayer, la presidenta del vecino país, Michelle Bachelet, llamó a respetar los tratados internacionales.

BACHELET EN LA ONU

La Mandataria chilena participó la mañana de ayer en una sesión especial del consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, en alusión directa a los problemas con Bolivia, pidió a todos los países votar por Chile para ser parte del ente, destacando en la necesidad de que la instancia no se instrumentalice a favor de algún Estado, enfatizando que para ello es fundamental el respeto a los tratados internacionales.

“Un elemento fundamental es el principio de adhesión al Derecho Internacional, lo que incluye el respeto a los tratados y el no hacer mal uso de los mecanismos o instituciones que se hayan diseñado para resolver las diferencias”, dijo afirmando que hoy hay una “incertidumbre frente a las reglas estables que la comunidad ha venido construyendo desde 1945”.

Bachelet manifestó su preocupación por que en muchos países no se respetan los derechos de los migrantes y refugiados; y dijo que “necesitamos reforzar nuestra capacidad de diálogo, en lo regional y en lo global, asumiendo compromisos realistas (...) respondemos con un apoyo irrestricto al multilateralismo y al sistema internacional de promoción y protección de DD.HH (...) Ante estas tareas mayores, “nos asiste una certeza: la única respuesta posible es colectiva, coordinada y cooperativa”.

DENUNCIAS BOLIVIANAS

Uno de los últimos capítulos de los reclamos bolivianos y que causó molestia en La Moneda fue cuando el excanciller David Choquehuanca en julio de 2016 visitó puertos chilenos para constatar que el gobierno de ese país incumple varios artículos del Tratado de 1904 y perjudica el comercio boliviano.

“El Gobierno de Chile vulnera sistemática y continuamente sus obligaciones con Bolivia (…) Chile no cumple el artículo 6 del Tratado de 1904, que establece dos compromisos fundamentales por parte de Chile con Bolivia. Uno: reconoce a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por territorio y puertos del Pacífico. Segundo: la obligación de acordar en actos especiales la reglamentación conveniente para asegurar el derecho al más amplio y libre tránsito. Toda medida administrativa que esté relacionada con el libre tránsito debería de ser implementada de manera conjunta en acuerdos especiales”, afirmó el canciller en conferencia de prensa, realizada ayer en Arica.

Las obligaciones en torno al Tratado entre ambos estados fueron reglamentadas por acuerdos complementarios, como por ejemplo el Convenio de Tráfico Comercial de 1912; la Convención sobre tránsito de 1937; la Declaración de Arica de 1953; el Acta de Cochabamba de 1995; Acta de Viña del Mar de 1996, entre otros instrumentos, que han sido suscrito a nivel bilateral y multilateral.

“En ese contexto, el derecho de Bolivia es del más amplio y libre tránsito irrestricto, perpetuo, no recíproco, por el territorio chileno a sus puertos en el Pacífico para personas y toda clase de carga en todo tiempo y circunstancia, sin excepción alguna, exenta de reconocimiento interior por parte de autoridades chilenas y pago de almacenaje, siendo además la carga de ultramar de exclusiva jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas”, explicó Choquehuanca.

Un año antes, en agosto de 2015, el Gobierno boliviano denunció también el incump0limiento a este tratado y el perjuicio al transporte boliviano de carga internacional. En la oportunidad, Choquehuanca no descartó presentar un arbitraje internacional. “Estamos trabajando con los transportistas y nuestra representación… Posiblemente tenemos que organizarnos para ir a un arbitraje”, anunció.

En febrero de 2015, Bolivia pidió ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que Chile levante todas las medidas de carácter unilateral contra el libre tránsito del comercio boliviano y cumpla el Tratado de 1904.