Saturday, February 28, 2015

Zapatero sugiere diálogo entre Bolivia y Chile

El expresidente de España, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó, durante su visita a Bolivia, que el diálogo bilateral entre Bolivia y Chile es la estrategia para dar una solución al diferendo marítimo.

El político español indicó, luego de una reunión con el presidente Evo Morales, que la demanda marítima emprendida ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, es un proceso que debe ser tratado en el marco de un acuerdo bilateral entre Bolivia y el vecino país.

Cóndor de los Andes. El presidente Evo Morales impuso ayer al expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), el Cóndor de los Andes en el grado Gran Cruz, la máxima condecoración que otorga el Estado boliviano, en reconocimiento a su decisión de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores remite el proyecto de Resolución Suprema, con los antecedentes referidos a la condecoración de la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en el grado de Gran Cruz, a favor de don José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España y actual miembro nato del Consejo de Estado", remarca la resolución.

Bondades de la coca. El presidente Evo Morales agradeció ayer la cooperación del expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, que con su apoyo abrió la puerta de Europa para explicar los beneficios de la hoja de coca cuando Bolivia buscaba la despenalización de ese arbusto de uso medicinal y ritual.

Por otra parte, Morales agradeció el apoyo del expresidente español por el apoyo en otros proyectos, entre ellos, la dotación de ambulancias a los municipios de Bolivia y la dotación de agua potable.

Bolivia destaca apoyo a la causa marítima

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Comunicación destacó el respaldo de Dignatarios de Estado, organizaciones sociales, personalidades, entre otros, hacia la demanda marítima que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de la Haya contra Chile.

La titular de esta Cartera de Estado, Marianela Paco, enfatizó que la visita del presidente Evo Morales que realizó el pasado jueves al Uruguay donde cumplió una nutrida agenda, en la que sobresalió el encuentro con su homólogo uruguayo, José Mujica, reconocido escritor Eduardo Galeano, universitarios de Montevideo, trabajadores del Uruguay y otros.

Estas muestras de apoyo a la causa marítima de Bolivia se tradujo con el pedido al unísono, “Mar para Bolivia”, además de reconocer el liderazgo internacional del Primer Mandatario boliviano, por las políticas de transformación del país.

En una entrevista del programa “Lo que queda del día la entrevista”, de la televisora Abya Yala, Paco enfatizó que se tuvo tres escenarios de respaldo a la causa marítima, en Costa Rica, Uruguay, voces al interior de Chile, además del actor de cine, Jude Low y la Premio Nobel por la Paz, Rigoberta Menchú.

“Seguiremos trabajando en lo que corresponde a difundir en los escenarios diplomáticos y otros respecto a nuestra verdad, nuestra sed de justicia, nuestro derecho del volver al Pacífico”, remarcó.

Complementó que “en el área jurídica es prepararnos para hacer esta defensa y ratificar esa firmeza y compromiso con nuestros argumentos jurídicos, históricos, sociales, económicos, que nos den esta posibilidad de materializar esta resolución de esta injusticia por la vía del diálogo”.

En este contexto, dijo que el presidente Morales continuará ratificando el compromiso de seguir en esta lucha que sólo busca la verdad.

Sugieren diálogo entre Chile y Bolivia

El expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero que se encuentra de visita en el país abogó porque Bolivia y Chile abran un espacio de diálogo para tratar y solucionar el tema de la demanda marítima. La exautoridad se reunió con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno.

“Yo espero que haya entre estos dos países hermanos como son Bolivia y Chile un diálogo, son países amigos y lo mejor es una solución al tema marítimo pero mediante el diálogo (…) Todo se consigue con el diálogo”, afirmó el exmandatario español.

Rodríguez Zapatero quien se encuentra de visita en Bolivia recibió ayer varios reconocimientos. Uno de parte del presidente de Bolivia Evo Morales, quien le otorgó la medalla del Cóndor de los Andes en la orden de Gran Cruz en un acto en Palacio de Gobierno.

También recibió el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la cuidad de La Paz.

Tras este reconocimiento y en un breve contacto con los periodistas, el exmandatario español que perteneció al Partido Socialista Obrero Español afirmó que su deseo personal y su pedido es que ambos gobiernos solucionen este conflicto por la vía del diálogo y del respeto mutuo.

“En la historia del mundo, las cosas más difíciles se consiguieron con el respeto y el diálogo entre la humanidad y eso es lo que yo deseo entre estos dos países”, refrendó.

Otra personalidad internacional que se refirió al tema de la demanda marítima fue el presidente saliente de Uruguay, José Mujica, quien abiertamente expresó su pleno respaldo a Bolivia para que logre una salida soberana al mar al afirmar que este es un ‘derecho natural’ de todos los pueblos.

“Me parece inevitable que los pueblos bolivianos tengan su salida al mar, como todos los pueblos de la tierra, porque el intercambio es un derecho natural y las garantías del intercambio es un derecho natural de las naciones para poder desarrollarse”, afirmó el presidente uruguayo.

Sostuvo que el retorno de Bolivia a las costas marítimas se convirtió en una necesidad que va más allá de la historia, porque es un derecho natural “de los que van a venir, de los que estamos convocando a la vida”.

“Es conocido que nosotros hemos deseado siempre de que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar”, recordó y agregó que la humanidad se encamina hacia una integración más profunda.

A este pedido se sumó también otra personalidad mundial como es Rigoberta Menchú, Premio Nobel de La Paz, quien dijo que “ningún pueblo debe ser enclaustrado. Cuando se habla de las libertades fundamentales se habla de la libertad del desarrollo integral, sabemos que una salida al mar pues tiene grandísimas repercusiones en el desarrollo de un pueblo, aparte que es un derecho”.

Menchú, quien además es embajadora de buena voluntad de la Unesco, alentó esperanzas de que “todo salga bien” para Bolivia en la demanda marítima planteada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Thursday, February 26, 2015

Bolivia dice Bachelet parece "prisionera" de política antiboliviana de Muñoz

El ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Hugo Moldiz, afirmó hoy que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, parece "prisionera" de la política "antiboliviana" de su canciller, Heraldo Muñoz, y de sectores de ultraderecha que, a su juicio, persisten en el Estado chileno.

En declaraciones a los medios en La Paz, Moldiz señaló que su país fundamentará "en términos históricos y jurídicos" su demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en un contexto en el que Chile está "absolutamente nervioso".

"Pero yo diría algo más, lo hace en un momento en que se nota con mucha claridad (...) un Chile donde la presidenta Bachelet parece estar prisionera de la política antiboliviana del canciller Muñoz y de los sectores de ultraderecha que, como todos sabemos, no han abandonado el Estado chileno", señaló el ministro.

En concreto, se refirió a "posiciones duras del pinochetismo que están claramente reflejadas en esta posición de negarle a Bolivia el ejercicio de su derecho soberano". Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la CIJ para lograr un fallo que obligue a ese país a negociar en firme y de buena fe su centenaria reclamación de que le restituya la salida soberana al océano Pacífico perdida en la Guerra del Pacífico.

En aquella contienda, librada en 1879, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de superficie. Tras escuchar a las partes en mayo, la CIJ finalmente emitirá un fallo en el que se declare con o sin competencia en el contencioso. Chile sostiene que el tribunal no tiene competencia y que los límites territoriales con Bolivia quedaron zanjados en un tratado firmado en 1904, 25 años después de la guerra.

El tribunal de Naciones Unidas anunció la convocatoria de cuatro días de vistas orales, del 4 al 8 de mayo próximo, sobre la petición de Bolivia a Chile. El presidente de Bolivia, Evo Morales, aludió ayer al presidente Salvador Allende para cuestionar a la izquierda chilena, señalando que el fallecido mandatario "era un verdadero socialista", y "no como ahora que hay falsos socialistas en Chile".

El canciller chileno replicó este miércoles a Morales, al asegurar que durante su mandato Allende "nunca negoció mar". Moldiz resaltó que su país "tiene una fundamentación histórica y legal" y que, al mismo tiempo, el respaldo a la demanda boliviana crece "cada día" incluso en Chile.

José Mujica: “que Bolivia tenga su salida al mar”

El presidente del Uruguay, José Mujica, respaldó hoy en Montevideo a Bolivia en su derecho por una salida al mar. "Hemos deseado siempre de que esta diferencia se pueda zanjar y que Bolivia tenga su salida al mar, porque es una necesidad más allá de la historia, más allá de los derechos, es casi un derecho natural de los que van a venir, de los que estamos convocando a la vida”, dijo al término de una firma de varios acuerdos con el presidente Evo Morales, en la capital uruguaya.

Mujica, que el domingo traspasará la presidencia a Tabaré Vázquez, dijo que "en realidad sueño con la humanidad que camina no a que se disuelvan los pueblos y naciones sino que cada vez las fronteras tengan menos sentido en la vida del futuro”.

"No se puede vivir en un mundo financieramente globalizado donde prácticamente vamos a tener que aprender inglés, para entendernos a escala planetaria, y que para cruzar una frontera hacer de todo”, añadió.

Mujica de 79 años de edad asumió la presidencia el 1 de marzo de 2010. Reflexionó que "así como el feudalismo tuvo que sucumbir históricamente, con sus trabas, tenemos que darnos cuenta que en realidad a las naciones no le determinan las fronteras, la determinan la idiosincrasia y la cultura de los pueblos que suelen ir más allá de las fronteras y que por lo tanto el mundo debe ser abierto”.

Refiriéndose posiblemente a la demanda boliviana contra Chile, ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Mujica dijo que "yo sé que estas cosas van a costar, se va a sufrir y yo no voy a estar en ese mundo, pero el mundo camina hacia eso, con barquinazos, con dolores y retrocesos”.

Sin embargo, Mujica continuó, "me parece inevitable que el pueblo boliviano tenga su salida al mar como todo los pueblos de la tierra, porque el intercambio es un derecho natural y las garantías del intercambio es un derecho natural de las naciones para desarrollarse y todos tenemos derecho a vivir bajo el sol”.

"Aprendí una cosa en la vida, lo imposible cuesta un poco más”, añadió al referirse posiblemente a la lucha judicial de Bolivia y Chile en la CIJ.

Demanda marítima

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo. Chile respondió que la CIJ carece de competencia para conocer el tema bilateral y recuerda erróneamente que con Bolivia se firmó un tratado de paz y límites fronterizos en 1904 que habría puesto fin al enclaustramiento. Además cree que la demanda boliviana es para revisar el tratado. Bolivia le dice que el fondo de la demanda es una salida soberana al Pacífico.

En Costa Rica, la presidenta chilena Michelle Bachelet y Evo Morales hablaron de reponer la agenda de los 13 puntos (2006). Muñoz dijo que está excluido el tema marítimo y Morales recordó que es sin exclusiones.

Morales dijo hace unos días que el Papa puede mediar en casos de injusticia como es en el enclaustramiento boliviano, debido a que el Pontífice ratificó su visita a Bolivia para julio 2015. De inmediato Chile logró adelantar una reunión, programada para diciembre, entre Bachelet y Francisco para junio. "Este encuentro es algo totalmente distinto. El encuentro será una gran oportunidad para profundizar los lazos entre los chilenos y la santa Iglesia católica”, justificó Muñoz.

Galeano dice que el Libro del Mar debía denominarse "Libro del Mar Robado"

El escritor uruguayo y autor de ´Las venas abiertas de América Latina´, Eduardo Galeano, recibió el jueves al presidente Evo Morales en su casa, en Montevideo, Uruguay, y sugirió que el Libro del Mar, que reúne los argumentos de la demanda marítima boliviana, debía denominarse "´el Libro del Mar Robado´".
Morales compartió un desayuno con Galeano y su familia, oportunidad en la que le entregó al escritor el Libro del Mar, según el reporte de la red Patria Nueva.
Galeano sugirió que ese documento debía denominarse "el Libro del Mar Robado", haciendo referencia a la invasión chilena de la que fue víctima Bolivia en 1879, cuando quedó mediterránea.
El escritor, según la emisora estatal, aseguró que "Bolivia es un ejemplo de dignidad para Latinoamérica" y destacó los cambios que vive el país resultado del liderazgo del primer Presidente indígena en la región.
Galeano destacó la apertura del Gobierno de su país para que Bolivia acceda a un puerto uruguayo en aguas profundas en el océano Atlántico.
Entre otros temas ambos conversaron sobre integración y las transformaciones experimentadas en Bolivia.

Agente presentará alegatos en las audiencias de la Corte

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, se encargará de presentar los alegatos orales, junto con el equipo de abogados, en las audiencias programadas para mayo, a fin de resolver la excepción preliminar de incompetencia planteado por Chile.
“Bolivia acreditó un agente, que es mi persona, para presentar los alegatos y a su vez a los abogados que también participan, lo que se dará a conocer oportunamente porque es parte del reglamento de la Corte, pero serán presentados al inicio de la primera jornada”, indicó en una conferencia de prensa, realizada en el Senado, tras reunirse con los legisladores.
Las audiencias orales comenzarán el lunes 4 de mayo con la exposición de Chile. El día 5 no habrá actividad porque es feriado en Holanda, y recién el 6 de mayo, Bolivia expondrá sus argumentos.
Rodríguez precisó que son audiencias orales públicas en las que estarán las delegaciones de ambos países, en un espacio que está definido según los reglamentos de la Corte, “pero las audiencias van a ser transmitidas en vivo con traducción simultánea”.
Un comunicado de prensa de la CIJ indica que hasta la medianoche del 30 de abril, se debe acreditar al cuerpo diplomático que asistirá a las audiencias, de la misma forma hasta esa fecha deben acreditarse los equipos de prensa que acudirán a registrar el evento.
Una vez que se presenten los alegatos de ambas partes, sobre el recurso de incompetencia planteado por Chile contra el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, los magistrados se tomarán su tiempo para tomar decisiones.
“La Corte no tiene un plazo reglamentario fijado, pero se estima que la decisión será conocida hasta fines de año”, explicó.
Chile asegura que la CIJ no tiene competencia para atender la demanda boliviana pues argumenta que afecta el Tratado de 1904.
Sin embargo la solicitud de Bolivia ni menciona ese documento, una vez que la demanda se basa en los compromisos unilaterales que Chile asumió a lo largo de los años para resolver el enclaustramiento boliviano.

Desde La Haya, Holanda Alegatos orales en vivo

La presentación de los alegatos orales de Bolivia y Chile fijados para la primera semana de mayo serán transmitidos en vivo y directo desde la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó ayer el expresidente y embajador en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé. Mediante este procedimiento el tribunal internacional definirá si tiene competencia y no para resolver la demanda marítima.

“Son audiencias orales públicas en la que concurre la gente que está en las delegaciones y puede asistir a La Haya en un espacio que está definido, según reglamentos de la Corte, pero las audiencias van a ser transmitidas en vivo con traducción simultánea por el sistema de transmisión de las Naciones Unidas lo cual seguramente se va hacer conocer en su oportunidad”, informó Rodríguez.

Ayer los expresidentes Eduardo Rodríguez, actual embajador en Holanda, y Carlos Mesa, delegado internacional por la demanda marítima, se reunieron con los senadores para explicarles los avances en este proceso que sigue Bolivia desde 2014.

Tras la reunión de dos horas, los líderes del Consejo Marítimo en contacto con los periodistas informaron algunos detalles de la presentación de los alegatos orales fijados por la CIJ de La Haya para la primera semana de mayo.

Rodríguez Veltzé confirmó que son cuatro audiencias en las que tanto Bolivia como Chile presentarán su defensa oral ante los jueces de este tribunal internacional.

La primera se realizará el 4 de mayo en horas de la mañana, cuando la defensa de Chile presente sus alegatos. La exposición tendrá una duración de tres horas con un intervalo para el refrigerio.

El 5 de mayo no habrá ninguna actividad en la CIJ de La Haya, puesto que ese día es feriado en Holanda por ser el “Día de la Liberación de Holanda”

El trabajo retornará al día siguiente con la presentación de Bolivia, será el miércoles 6 de mayo, bajo el mismo formato que Chile.

La segunda ronda de presentaciones orales será el 6 (Chile) y 7 (Bolivia) de mayo, defensa que sólo tendrá una duración de una hora y treinta minutos.

Sobre el contenido de la defensa de Bolivia, Rodríguez Veltzé afirmó que la misma está basada en los documentos que presentó ante La Haya y en lo expuesto durante todos estos meses: que Bolivia no viola ningún tratado y que el pedido es por los compromisos unilaterales.

“El día que se inician las audiencias orales, la información que hasta entonces no ha sido difundida que consiste en los documentos escritos que ha presentado Bolivia y Chile en la memoria, van a ser disponibles a través del canal oficial de la Corte Internacional de La Haya”, manifestó Rodríguez.

El embajador Rodríguez es la persona acreditada para que en la defensa de los alegatos presente a quienes van a exponer a nombre de Bolivia, es decir uno de los expertos abogados internacionales. “Oportunamente Bolivia va a dar a conocer, porque es parte del reglamento de la Corte, qué abogados intervendrán, pero serán presentados al inicio de su primera presentación el miércoles”, indicó Rodríguez.

Wednesday, February 25, 2015

Video Mesa informó que continuará su visita a otros países para hacer conocer la demanda marítima

Video Expresidentes Mesa y Veltzé explicaron al Senado los alcances de la demanda marítima

Bolivia explica a la izquierda colombiana la demanda ante La Haya

El embajador de Bolivia en Colombia, Mario Carvajal, se reunió en las últimas horas con Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), un partido de la izquierda colombiana opositora al gobierno de Juan Manuel Santos.

De acuerdo con un boletín de prensa del PDA, la reunión tuvo el objetivo de poner en conocimiento de este partido la demanda marítima boliviana contra Chile, interpuesta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Hablamos de las actividades que en conjunto haremos con la doctora López Obregón en un futuro. También para darle más detalles de la situación marítima estará aquí, en Colombia, el expresidente Carlos Mesa. El motivo de esta visita es explicarles cuál es la realidad de la querella", explicó el embajador boliviano, según PDA.

Invitación al vicepresidente

En la oportunidad, López Obregón extendió una invitación, a través del diplomático, al vicepresidente Álvaro García Linera para participar en el IV Congreso que su partido se realizará en Bogotá entre el 14 al 16 de mayo.

"El embajador Carvajal le transmitirá la invitación al vicepresidente Álvaro García Linera para que asista a un foro que estamos preparando en el marco de la asamblea sobre las experiencias de paz y experiencias exitosas de gobierno en América Latina", señaló la presidenta del Polo Democrático.

La líder de la izquierda colombiana destacó que ese país tiene mucho que aprender de Bolivia en materia de inclusión social y de gobiernos que cobijen todos los sectores en forma democrática.

Chile exploró en 1971 atender el reclamo del mar

Durante la presidencia del mandatario chileno Salvador Allende (1970-1973) se exploró un acuerdo para que Bolivia pudiese acceder con soberanía al océano Pacífico, de acuerdo con un reportaje, incluido en la edición de diciembre de Le Monde Diplomatic-Chile. El trabajo está basado en una inédita entrevista que el intelectual chileno, exlegislador y exsecretario general del Partido Comunista Volodia Teitelboim le concedió en 1997 a Jorge Magasich.

Teitelboim —fallecido en 2008 a los 91 años— fue el emisario de Allende que exploró en La Paz las posibilidades de un pacto con Bolivia. Se reunió con Juan José Torres, el militar que instaló su gobierno sobre la base de un fuerte respaldo social tras un golpe de Estado. Fue derrocado por Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971 y las conversaciones con Chile acabaron.

El emisario recordó, de acuerdo con la entrevista, que Allende, en su primera rendición de cuentas —el 21 de mayo de 1971— anunció los esfuerzos que hizo para normalizar las relaciones entre Bolivia y Chile. “A Bolivia nos unen sentimientos e intereses comunes. Es nuestra voluntad poner todo lo que esté de nuestra parte para normalizar nuestras relaciones”, afirmó entonces Allende, quien en 1970 anticipó su visión sobre el mar al boliviano Néstor Taboada Terán.

Bolivia ‘pone a punto’ plan para validar la competencia de la CIJ



La estrategia para defender la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda planteada por Bolivia contra Chile está casi lista. El presidente Evo Morales se reunió ayer con el Consejo Marítimo con la idea de analizar los alcances del plan.

“Hemos conversado sobre los alcances de esas audiencias (previstas para la primera semana de mayo) y los trabajos que los equipos están desplegando para tener a punto (los alegatos), para entonces”, informó el agente de Bolivia en la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, tras la reunión celebrada en el Palacio Quemado.

La autoridad diplomática es parte del Consejo Marítimo, la entidad en la que también participa el expresidente Carlos Mesa —portavoz internacional de la causa boliviana—, el procurador general del Estado, Héctor Arce, y Evo Morales.

Bolivia pidió en 2013 a la CIJ que falle en favor de una negociación con Chile sobre un acceso soberano al Pacífico. La demanda, basada en planteamientos unilaterales del Estado chileno, fue rechazada por Santiago, que en 2014 impugnó la competencia de la Corte para conocer este caso.

Rodríguez Veltzé explicó que en la reunión de ayer también se analizó el cronograma que fijó la CIJ para las audiencias orales en las que Chile deberá explicar las razones del incidente legal y Bolivia ratificar la validez del máximo tribunal de las Naciones Unidas para conocer la demanda legal.

Audiencias. Chile abrirá la ronda de alegatos orales el lunes 4 de mayo y Bolivia responderá un día después. El cronograma también establece una segunda vuelta hasta el 8 de mayo. Estas audiencias, que tendrán lugar en La Haya (Holanda), serán públicas.

Rodríguez Veltzé informó que el equipo de abogados extranjeros que asesora al país se reunirá el 13 de abril con el mandatario Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra. “El Presidente presentará, al país, a la comunidad, a los abogados y a los expertos que acompañan al equipo nacional. Hay que dar la transparencia y mostrar a quienes han estado estos meses acompañándonos (...), luego vamos a seguir trabajando en la tarea fundamental de preparar las presentaciones orales”, precisó el Agente.

En la reunión de ayer, el exgobernante Carlos Mesa también presentó los resultados de las reuniones que sostuvo en el extranjero para aclarar a la comunidad internacional que Bolivia quiere dialogar con Chile y, “en ningún caso” desconocer el Tratado de 1904, que fija los límites entre ambas naciones.

Explicó que aún no existe fecha confirmada para su visita a Chile, prevista inicialmente para marzo. Anticipó que también existe una invitación de organizaciones sociales chilenas al canciller David Choquehuanca. “No solo tendremos que ver de mi presencia ahí, sino también del propio ministro”, dijo.

El juicio planteado en la Haya

Demanda

Bolivia pidió a la CIJ un fallo en favor de una negociación con Chile que le permita acceder con soberanía a las costas del océano Pacífico.

Impugnación

En 2014, Chile rechazó la competencia de la CIJ para conocer este caso. Paralizó así la demanda de fondo que podrá continuar solo si el tribunal se declara competente.

Audiencias

Bolivia y Chile defenderán sus posiciones respecto al incidente en audiencias previstas para mayo. La CIJ tomará una decisión a fin de año.

Menchú pide mar soberano en favor de la integración

La Premio Nobel de la Paz apoya la demanda marítima de Bolivia

Luis Mealla - La Paz

La ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, afirmó ayer que no se puede hablar de un proceso de integración regional si es que no existe una solución definitiva a la demanda de Bolivia a Chile para lograr un acceso soberano al mar.

“Creemos que no puede haber integración si no hay una igualdad de condición para todos los integrantes de nuestro continente y especialmente si no hay una solución definitiva y duradera, dignificante para el pueblo boliviano, en relación a la soberanía marítima”, afirmó ayer tras reunirse con el presidente Evo Morales, en instalaciones del Palacio Quemado.

El encuentro, en el que también estuvo el canciller David Choquehuanca, se realizó horas antes de una reunión del Consejo Marítimo boliviano presidida por Morales, en la que se delinearon futuras acciones de la demanda presentada en 2013, que ahora está paralizada por un incidente chileno sobre la competencia de la CIJ.

Menchú agregó que varios premios Nobel, cuyos nombres no detalló, siguen este proceso. De hecho, van a “acompañar todas las acciones que van a ocurrir en el futuro”, dijo sin dar más detalles.

Allende iba a dar mar a Bolivia, sin condiciones

Néstor Taboada. El 12 de noviembre de 1970, Mario  Osses, dirigente de la Juventud Social Demócrata, asistió a la invitación del presidente de Chile de entonces, Salvador Allende, junto al boliviano Néstor Taboada. Éste recuerda que el Mandatario prometió restablecer relaciones diplomáticas con Cuba y Bolivia, y que devolvería mar a Bolivia, sin condicionamientos. El actual Gobierno chileno, a través del canciller Heraldo Muñoz, negó que Allende tenía la intención de negociar mar con Bolivia.




— ¿Cuándo conoció a Allende?

— En 1970. Previo a ello viajé a Chile llevando a mi hijo Camilo para que lo atendiera un médico, había campaña electoral y estaba de candidato Salvador Allende. Con grabadora en mano llegamos a la Cámara de Senadores y ahí se hizo la primera entrevista. La grabación la traje y en muchas radios la difundimos y publiqué esa entrevista en el diario del Sindicato de Periodistas, en texto íntegro.

— ¿Cuándo habló sobre el mar?

— Allende ganó la partida, se fijó la fecha de posesión y recibí una invitación para asistir al evento, al igual que Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ricardo Anaya, Simón Reyes, y un dirigente del magisterio. Mario Osses, dirigente de la Social Demócrata, colaboraba con Allende y por encargo de él me invitó. Fue en noviembre (...) y (en la audiencia) nos quedamos los tres: Allende, Osses y yo. Ahí afirmó: “Mi primer acto es restablecer las relaciones con Cuba” y el segundo tendría que ser el restablecimiento de relaciones con Bolivia. Esto se haría sobre la base del reconocimiento de que Chile cometió una agresión en 1879. “Bolivia retornará soberana a las costas del mar Pacifico”, me dijo, pero para eso necesitaba que los bolivianos vayan (a Chile). Que mineros, trabajadores del Estado, intelectuales, profesionales, escritores planteen el problema, expliquen al pueblo chileno lo del mar. “Mi gobierno no es un gobierno de las oligarquías”, agregó Allende.

— ¿Cómo fue la propuesta?

— No hablamos de los tratados, solamente me hizo el planteamiento de que él va a devolver el mar sin condicionamientos.

— ¿Por qué publica después un libro con esa conversación?

— Cuando retorné a Bolivia (a inicios de 1971) fui al Palacio de Gobierno a hablar con el presidente Juan José Torres, pero él estaba en una especie de prisión, no tenía contacto con el exterior. Luego fui a la prensa queriendo hacer declaraciones, tampoco me dejaron, me decían que yo era comunista, que hacía campaña para Allende y luego vino (el golpe de) Hugo Banzer; no me permitieron hablar.

Allende seguramente creía que, en mi condición de escritor, podría llevar su mensaje. Ahora tengo prestigio, 128 libros publicados y en ese tiempo estaba comenzando, fue imposible hablar y hasta recurrí a un comerciante, al propietario de Bueno Bonito y Barato. Le dije: “Salvador Allende me ha dicho que va a devolver el mar a Bolivia”; entonces respondió con incredulidad; decía que Allende quería engañarnos. En vista de tal reacción, callé. Además me seguían, decían que Néstor Taboada era agente del Gobierno chileno; y me tenían vigilado.

Después de diez años resolví publicar mi libro, escribí y lo titule Salvador Allende ¡Mar para Bolivia! No tenía ninguna intención más que quede testimonio de sus palabras. Tanto es así que la primera edición sigue circulando, no se agotó el libro, mientras que otros están en la novena edición como Manchay Puyto (1977). No me dieron el apunte, no les interesó.

— ¿Ahora qué impresión tiene?

— Ahora sí (le dan importancia). Todo porque Evo Morales, a quien le regalé el día que asumió el poder este libro, entre otros ocho, se sorprendió y es posible que lo haya leído. La presidenta Michelle Bachelet dijo que ningún chileno ofreció mar para Bolivia, yo dije que es una infamia, este libro es una cosa vivida, Allende me invitó a Chile, ahí charlé con él y ahí me dijo que Bolivia retornará soberana a las costas del mar.

— ¿Qué opina de las declaraciones del Canciller de Chile?

— Soy literato, novelista, así que no hablé de tratados con Allende. No podría, porque no soy experto. Habló de devolver el mar.

— ¿Ratifica las declaraciones de Allende sobre el mar?

— Las ratifico, además estoy buscando documentos de entonces. Encontré la carta que me dio el rector de la universidad donde me daba permiso para viajar a Chile. Al amigo periodista que me publicó estoy pidiendo un ejemplar de la primera publicación, y así. Además, tienen que creerme porque los chilenos autorizaron mi ingreso a Chile, me alojaron, en ese entonces todos eran partidarios de Allende, se lo quería mucho y era ídolo de la clase trabajadora. Ahora la fe mía es suficiente, soy un hombre honesto, no tuve ningún desliz, mi honestidad es a toda prueba.

Perfil

Nombre: Néstor Taboada Terán

Nació: 08-09-1929

Cargos: Consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. 

Hombre de letras

Formado en periodismo en la Universidad Central del Ecuador en Quito. Se especializó en el ámbito cultural, aunque estuvo vinculado con tendencias ideológicas de izquierda.

Fundó y dirigió las revistas universitarias en Oruro y Cochabamba, además del suplemento Pueblo y Cultura (1985-1989) del diario Opinión.

Tiene en su haber más de una centena de libros, ensayos, novelas y reportajes históricos, entre los que destaca Manchay Puytu (1977), el texto más vendido de su obra.

Premio Nacional de Cultura en 2008, año en el que también obtuvo el Premio Nacional de Novela.

Chile exploró en 1971 atender el reclamo del mar

Mauricio Quiroz - La Paz

Durante la presidencia del mandatario chileno Salvador Allende (1970-1973) se exploró un acuerdo para que Bolivia pudiese acceder con soberanía al océano Pacífico, de acuerdo con un reportaje, incluido en la edición de diciembre de Le Monde Diplomatic-Chile. El trabajo está basado en una inédita entrevista que el intelectual chileno, exlegislador y exsecretario general del Partido Comunista Volodia Teitelboim le concedió en 1997 a Jorge Magasich.

Teitelboim —fallecido en 2008 a los 91 años— fue el emisario de Allende que exploró en La Paz las posibilidades de un pacto con Bolivia. Se reunió con Juan José Torres, el militar que instaló su gobierno sobre la base de un fuerte respaldo social tras un golpe de Estado. Fue derrocado por Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971 y las conversaciones con Chile acabaron.

El emisario recordó, de acuerdo con la entrevista, que Allende, en su primera rendición de cuentas —el 21 de mayo de 1971— anunció los esfuerzos que hizo para normalizar las relaciones entre Bolivia y Chile. “A Bolivia nos unen sentimientos e intereses comunes. Es nuestra voluntad poner todo lo que esté de nuestra parte para normalizar nuestras relaciones”, afirmó entonces Allende, quien en 1970 anticipó su visión sobre el mar al boliviano Néstor Taboada Terán.


Diario de 1874 relata pugnas con Chile

El periódico chileno, “Estrella de Loa”, publicó en su edición de ayer el hallazgo en Caracoles, Chile, de un ejemplar del periódico “Pensamiento Nacional” de 5 de febrero de 1874, donde se hace un reconocimiento tácito al Litoral boliviano.
Víctor Alegría, exempresario transportista, ahora coleccionista de antigüedades y monedas, fue quien encontró en las ruinas de lo que fue Caracoles, el periódico de hace 141 años.
Bajo el rótulo, “Cazador de tesoros encontró intacto un periódico de 1874”, La Estrella de Loa da cuenta de que “Cinco años antes de la Guerra del Pacífico, El pensamiento nacional’ se imprimía en Cobija, cuando era territorio boliviano.
Narró que la semana pasada fue a Caracoles y halló una latita, “empecé a mirarla bien y había un papel doblado. Con harto cuidado salió y al desdoblar el papel me di cuenta que era un diario”, dijo el coleccionista.
“El diario en cuestión no era cualquiera. Con el nombre de “El pensamiento nacional” y fecha 5 de junio de 1874, llevaba 140 años enterrado en medio del desierto en perfectas condiciones. Incluso, sobre la tapa del ejemplar -de cuatro páginas-, aparece la firma de un tal señor Infantes, a quien iba dirigida la publicación”, destaca el coleccionista.
Explica Alegría en la publicación que, durante el todo el texto se analiza el Tratado de 1866 bajo la mirada boliviana, con conceptos no muy amables sobre el pueblo chileno.
“¿Y aún todavía el gobierno de Chile, así como los lagoteros de este pueblo salvaje y de predatorio, escupen sin pudo ni vergüenza el odioso, injustificable dislate de que Bolivia rehusó cumplir con el tratado de 1866? ¡Este es el colmo de la impudencia!”, dice uno de los párrafos seleccionados de ‘El Pensamiento Nacional’.

Testigo confirma que Allende ofreció mar a Bolivia

Mario Osses, quien fue secretario general de la Juventud en la Presidencia de la República de Chile en 1970, confirmó a TV Chile que el presidente socialista Salvador Allende y el escritor boliviano Néstor Taboada Terán se reunieron en Santiago de Chile para hablar sobre una salida al mar con soberanía para Bolivia.
La reunión tuvo lugar en el Palacio de La Moneda, el 12 de noviembre de 1970, confirmó Osses, y dijo que la cita “era tan oficial” que tras el encuentro Allende ordenó a su Canciller viajar a Bolivia para hablar de la salida al mar con el entonces mandatario boliviano, Juan José Torres.
“Era tan oficial (la reunión) que él citó para el día siguiente al Ministro de Relaciones Exteriores, Clodomiro Almeyda, y se dio la orden oficial de que Almeyda viajara como ministro en su calidad de ministro, y yo viajara como plenipotenciario a hablar directamente el tema tan delicado con el Presidente de Bolivia”, sostuvo.
Osses aparece en la fotografía de la portada del libro Salvador Allende; mar para Bolivia, en medio del mandatario chileno y del escritor Taboada y señala que fue él quien presentó a ambos en ocasión de esa reunión.
Por ello ratificó que esa cita tenía un objetivo específico, “pedir una salida al mar soberana para Bolivia”.
Lo primero que Allende dijo en esa reunión —relata Osses—es: “Yo soy un hombre de América”, y dice después: “Pero es una situación delicada, porque puede crearme problemas con las Fuerzas Armadas”.

Mesa y Rodríguez explican demanda en Senado

La Comisión de Política Internacional solicitó a los expresidentes Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé una reunión para que expliquen al Senado los avances en el proceso de la demanda marítima que sigue Bolivia contra Chile en los tribunales de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El encuentro será hoy.

Los expresidentes de Bolivia, junto al actual mandatario Evo Morales, son quienes lideran el Consejo Marítimo que está afinando los últimos detalles de los alegatos orales que serán presentados ante este tribunal internacional la primera semana de mayo.

Previo a ese evento se realizará una reunión entre el Consejo Marítimo y el equipo de abogados internacionales que defienden la causa marítima, el mismo llegará a Bolivia el 13 de abril, fecha prevista para el encuentro que será en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

A la fecha, el delegado oficial de la causa marítima Carlos Mesa realizó una intensa campaña internacional explicando los motivos que tiene Bolivia para seguir esta demanda judicial. Según la autoridad este trabajo rindió frutos positivos ya que la comunidad internacional entiende que el propósito de Bolivia no es violar ningún tratado tal como afirma Chile. “Conseguimos este objetivo, el que la comunidad internacional entienda que la demanda boliviana no está vinculada al Tratado de 1904 y que está basada en los actos unilaterales de los estados”.

COMPONEN UN TEMA ALUSIVO AL DÍA DEL MAR

La Unidad Ejecutora del Premio Eduardo Abaroa, del Ministerio de Culturas, realiza el proyecto Las playas del futuro, que tiene el objetivo de grabar un tema muscial que fortalezca y sea parte de la campaña que emprende el país a nivel nacional e internacional para hacer conocer el pedido de una salida libre y soberana al océano Pacifico.

El proyecto reunió a más de 30 intérpretes de diferentes géneros musicales para la grabación de una canción alusiva al 23 de marzo, además del registro en video de todo el proceso de producción.

Entre los artistas invitados se encuentran Los Kjarkas, Ch'ila Jatun, Jorge Eduardo, Matamba, Rodrigo Rojas, Juan Carlos Aranda (irreversible), Grillo Villegas, Omar Gonzales (Octavia), Rubén Luna (Veneno), Vico Paredes (Alcohólika), Gerardo Arias (Savia Andina), Pepe Murillo, Aldo Peña, Yalo Cuéllar, Jorge Herrera (Sin Ley), Dante Uzquiano (Wara), Guisela Santa Cruz y Esther Marisol, entre otros.

La presentación oficial del tema se realizará durante la entrega de los Premios Eduardo Abaroa 2014, en un acto que se realizará este año en La Paz. La gala, con lugar aún por confirmarse, se efectuará el lunes 23 de marzo, y contará con la presencia del presidente Evo Morales.

Tuesday, February 24, 2015

Chile acude a dos argumentos para presentar objeciones

Chile se basa en dos argumentos para intentar limitar la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El Pacto de Bogotá y el Tratado de 1904 son los pilares de estas objeciones, que en su fase oral inician el 4 de mayo y terminarán el 8 del mismo mes.

Santiago antepone lo que dice el artículo 6 del Pacto de Bogotá. “No podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”.

Este párrafo es fundamental para la defensa chilena y es la base de su objeción.

Según fuentes de la Cancillería chilena, que fueron entrevistadas por el diario El Mercurio, este artículo del Pacto de Bogotá no permite usar los medios de solución de controversias establecidos (entre ellos la CIJ) cuando se trata de asuntos ya resueltos por tratados anteriores al 30 de abril de 1948.

Es aquí donde ingresa el Tratado de 1904. Este documento sentenció los límites entre Bolivia y Chile después de la denominada guerra del Pacífico.

Tratado de 1904
Chile intentará explicar al tribunal que lo que reclama Bolivia ya fue discutido y resuelto por ambas partes. En esencia, Santiago alegará que el Tratado de 1904 estableció el límite entre ambos países.

Por su parte, el agente boliviano ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, insistió en que la demanda marítima no tiene que ver con el Tratado de 1904, pues este no zanjó el tema soberano y lo que se pide ahora es algo totalmente distinto: que Chile se comprometió, en diversas oportunidades, a otorgarle una salida soberana al mar a Bolivia a través de promesas, declaraciones o acuerdos. Esto se conoce en aspectos jurídicos como derechos unilaterales.

Sobre la inclusión del Pacto de Bogotá en las objeciones chilenas, una fuente del gobierno detalló que el acuerdo hace referencia al Tratado de 1904, y por lo tanto, Bolivia no menciona ese documento en su sustento jurídico.

Luego de la presentación de alegatos existen tres posibilidades. La primera, la más favorable para La Paz, es que la CIJ determine que Bolivia tiene la razón, aseverando que el Tratado de 1904 no trató el tema en cuestión y decida que puede conocer el fondo del caso. La segunda es que dé la razón a Chile y así termina el proceso de inmediato.

Y por último, que la CIJ revise las objeciones a fondo y decida presentar el resultado cuando el caso termine completamente

Bolivia evita rebatir a Chile y alista cita

Bolivia no responderá a provocaciones de Chile en consonancia con el espíritu de diálogo en el que se basa la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), coincidieron ayer en afirmar el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y Carlos Mesa, portavoz internacional para la difusión del litigio, luego de reunirse con el presidente Evo Morales.

La respuesta de Mesa y Rodríguez se da luego de que el canciller chileno Heraldo Muñoz dijo el domingo que Bolivia no tiene argumentos jurídicos en su demanda y por eso recurre a estrategias políticas y comunicacionales.

Mesa anunció también que el canciller David Choquehuanca lo acompañará en su visita a Chile, a pedido de organizaciones sociales de ese país.

En el encuentro de ayer se definió que el próximo 13 de abril Morales se reunirá con el equipo de juristas que representa a Bolivia ante la CIJ para preparar los alegatos orales.

Bolivia apostará por un “clima positivo” y no provocará ni responderá a provocaciones de Chile en consonancia con el espíritu de diálogo en el que se basa la demanda marítima presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dijeron ayer dos de los responsables de defender esa acción.

Los expresidentes Carlos Mesa (2003-2005), portavoz internacional de la causa marítima, y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), agente de Bolivia ante la CIJ, se reunieron ayer en La Paz con el presidente Evo Morales, para tratar sobre el proceso ante el tribunal.

Mesa dijo que uno de los temas clave abordados este lunes en el Consejo Marítimo, que encabeza Morales, es que Bolivia mantenga un “clima positivo”, consistente con su argumentación ante la CIJ de que la solución a su reclamo de acceso al Pacífico debe ser alcanzada por la vía del diálogo.

Bolivia debe mostrar al mundo, como lo ha estado haciendo, “una voluntad de diálogo y una voluntad constructiva”, sostuvo Mesa.

“No es la lógica de un país que busca una solución por la vía del diálogo en la Corte Internacional de Justicia el responder a una provocación o plantear una provocación”, arguyó el exmandatario al ser preguntado sobre las tensiones bilaterales que este contencioso ha provocado en las últimas semanas.

El país publicó el domingo un inserto en el diario chileno El Mercurio en el que afirma que Allende favorecía la concesión de un acceso soberano al mar.

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, replicó el mismo día que Allende nunca negoció con Bolivia un acceso soberano al mar y consideró que decir eso responde a “una estrategia comunicacional” del Gobierno boliviano a falta de argumentos jurídicos.

Con la demanda presentada en 2013, el Gobierno boliviano pretende que la CIJ emita un fallo que obligue a Chile a negociar de buena fe y en firme el centenario pedido boliviano de una restitución del acceso soberano al Pacífico que perdió en una guerra a fines del siglo XIX.

Desde que Bolivia planteó en 2013 su demanda, ambos países han mantenido una tensa relación con acusaciones mutuas.

Mesa insistió ayer en que, a juicio de Bolivia, Allende sí tuvo una postura con relación a la demanda marítima y eso es lo que el país ha querido plantear públicamente a través de la prensa chilena.

Rodríguez confirmó que en la reunión de ayer también se abordó la citación de la CIJ a los dos países para que en mayo asistan a una fase de alegatos orales.

Asesores llegan en abril

El presidente Evo Morales se reunirá el próximo 13 de abril en la ciudad de Santa Cruz con el equipo jurídico internacional que lleva adelante la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó este lunes el expresidente y agente en el proceso, Eduardo Rodríguez Veltzé.

El anuncio se dio luego de que el mandatario se reuniera con Rodríguez Veltzé y el vocero internacional de la demanda marítima, Carlos Mesa, ante una nueva etapa que se avecina en el proceso instaurado en la CIJ: los alegatos orales por la objeción chilena, a realizarse entre el 4 y 8 de mayo próximos.

“El día lunes 13 de abril en Santa Cruz el presidente recibirá a los abogados del equipo internacional que acompañan a la misión boliviana en la causa boliviana ante la Corte Internacional de Justicia”, informó Rodríguez Veltzé en conferencia de prensa en el hall de Palacio de Gobierno. El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda marítima contra Chile ante la CIJ.



A PEDIDO DE ORGANIZACIONES CHILENAS

Mesa y Choquehuanca visitarán Santiago

El expresidente y actual vocero internacional de la demanda marítima boliviana, Carlos Mesa, informó ayer que coordina con el Ejecutivo su próximo viaje a Chile para reunirse con los movimientos sociales que apoyan el pedido marítimo boliviano.

La novedad es que probablemente el canciller David Choquehuanca lo acompañe en el viaje, debido a que estas organizaciones chilenas también lo invitaron a visitar el vecino país.

“Debo subrayar el hecho de que se ha mencionado ya y probablemente se vaya a concretar, no solamente el que yo pueda estar en Santiago, el interés de movimientos sociales próximos a la causa marítima boliviana que invitan también al canciller David Choquehuanca.

Así que no solamente tendremos que ver de mi presencia ahí, sino también del propio ministro”, informó Mesa en conferencia de prensa desde el hall de Palacio de Gobierno.

En ese sentido, dijo que todavía se está coordinando con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consulado en Chile la fecha de su visita, esto a razón de que en el vecino país, febrero es un mes de vacación, tanto para las autoridades como para la población.

La visita de Carlos Mesa generó reacciones negativas en la administración de Michelle Bachelet.

El canciller chileno Heraldo Muñoz anticipó que no recibiría al expresidente boliviano.

Mesa se reunió con el presidente Evo Morales la mañana de este lunes para dar a conocer su trabajo en torno a la vocería de la demanda marítima a nivel internacional.

Apoyo de Menchú

Rigoberta Menchú reveló ayer que ella y varios ganadores del premio Nobel hacen seguimiento de la reivindicación marítima boliviana y acompañarán el proceso contra Chile en la Corte Internacional de Justicia.

“Varios premios Nobel estamos dando seguimiento al proceso” y, de hecho, vamos a acompañar todas las acciones que van ocurrir en el futuro especialmente estamos atentos al proceso en La Haya”, declaró Menchú en una conferencia de prensa realizada esta mañana en Palacio de Gobierno. La guatemalteca afirmó que “ningún pueblo puede ser enclaustrado en este mundo”.

Demanda Marítima: Las claves de los alegatos que Chile presentará en mayo ante La Haya

- Era cuestión de tiempo. Luego que el 6 de febrero la Corte Internacional de Justicia de La Haya eligiera a sus nuevos presidente y vicepresidente, su próxima tarea era revisar los pendientes dejados por la anterior conformación del tribunal, que había cerrado su período días antes.

Según la información que se manejaba en Cancillería, uno de los primeros pendientes era la fecha de los alegatos orales de Chile y Bolivia para resolver la excepción preliminar presentada por La Moneda.

De hecho, los jueces, en ese tiempo dirigidos por el eslovaco Peter Tomka, ya habían esbozado una fecha que ambos países manejaban en forma reservada y que la nueva Corte solo debía confirmar.

Lo que finalmente ocurrió este lunes, cuando, mediante un comunicado, el tribunal informó de manera oficial que los alegatos entre Chile y Bolivia se llevarán a cabo entre el 4 de mayo y el 8 del mismo mes.

El primer día, el agente Felipe Bulnes será el encargado de presentar los argumentos chilenos. Luego, el martes será libre, para que Bolivia prepare su respuesta, la que mostrará el miércoles. Los días jueves y viernes se realizarán las segundas rondas de ambos países.

En el equipo chileno esperaban que la Corte confirmara, en su anuncio, la tendencia de que los alegatos sobre jurisdicción son, casi siempre, más breves. Y así ocurrió: los alegatos serán de una semana, al contrario del caso de la demanda peruana en 2012, cuando la fase oral del proceso se desarrolló durante dos semanas.

La menor duración también se reflejará en el tiempo del que dispondrán los representantes de ambas naciones para exponer sus posturas. En la primera ronda -lunes, en el caso de Chile y miércoles, en el caso de Bolivia-, los países tendrán tres horas para mostrar sus argumentos, mientras que en la segunda solo contarán con una hora y media. En diciembre de 2012, los países exponían durante la mañana y, tras una pausa para almorzar, continuaban en la tarde.

Esta vez, solo se dispondrá de la tarde, teniendo como hora tope las 18 horas de Holanda, momento en que los jueces se retiran.

La audiencia se realizará en el Gran Salón de la Justicia, en el Palacio de la Paz de la Haya, será pública y a ella podrá acceder un número limitado de invitados.

El mismo día, al inicio de la sesión, jurarán los jueces ad hoc de Chile, Louise Arbour, y de Bolivia, Yves Daudet. En la mañana se harán públicos los documentos escritos que ambos países han enviado al tribunal: la memoria boliviana, la excepción preliminar chilena y la respuesta de Palacio Quemado.

¿Qué es lo que pasará esos días de la primera semana de mayo? ¿Cuáles son las claves de los alegatos que presentarán Chile y Bolivia?

32 excepciones preliminares han sido aceptadas
Según las estadísticas, la Corte Internacional de Justicia ha recibido 54 excepciones preliminares en un total de 133 casos que han llegado a las oficinas del Palacio de la Paz.

De ellas, 32 veces la CIJ declaró no tener competencia y finalizó el caso. Esto equivale a un 59% del total.

Estas cifras, y sobre todo los casos que las conforman, han sido analizadas por el equipo dirigido por Felipe Bulnes a la hora de armar la defensa chilena.
Pese a lo que dicen estos números, varios expertos coinciden en que en el último tiempo, la Corte ha mostrado una tendencia a analizar el fondo de los casos y, por consiguiente, rechazar las excepciones preliminares.

¿Quiénes alegarán?
En Cancillería no revelan quiénes alegarían, y explican que aún faltan reuniones para definirlo del todo. Si bien se ha hablado del tema de forma preliminar, todo debiera quedar definido en los encuentros que sostendrá el equipo en marzo.

Sin embargo, debido al limitado tiempo con que se contará, ya hay cálculos sobre cuántos de los litigantes contratados por ambos países podrían hacerlo.

Lo usual es que en estos casos los alegatos duren entre 20 o 30 minutos, como máximo. Esto implica que, como tope, en la primera ronda alegarían cinco abogados por lado, considerando que ambos países deben empezar con la exposición de los agentes, Felipe Bulnes, representando a Chile, y Eduardo Rodríguez, a Bolivia.

Así, en la segunda ronda, donde solo hay un tiempo de una hora y media, solo alegarían dos o tres abogados.

Pacto de Bogotá
Según fuentes de Cancillería, los alegatos por excepciones preliminares son estrictamente técnico-jurídicos, sin entrar en la práctica o en casos concretos, como sucedió en los alegatos entre Perú y Chile.

De esta forma, el debate entre ambos países y lo que mostrarán ante la Corte se centrará en el concepto de "interpretación de la ley". Chile presentará sus alegatos basándose en las limitaciones que tiene la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. Bolivia, en cambio, intentará probar que no existen esas limitaciones.

Los expertos aseguran que la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia siempre se basa en el consentimiento de las partes para llevar el caso ante la Corte. En este caso, en opinión de Bolivia, el consentimiento lo da el Pacto de Bogotá o Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, firmado en 1948.

Chile, ante eso, antepone lo que dice el Artículo VI del Pacto de Bogotá sobre que "no podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto".

Esto significa que las partes firmantes del pacto establecieron una limitación a la jurisdicción de la Corte en el artículo VI, según el cual no se pueden usar los medios de solución de controversias allí establecidos (entre ellos, la Corte) cuando se trata de asuntos ya resueltos por tratados anteriores al 30 de abril de 1948. Esta es la base del argumento de Chile.

El Tratado de 1904
El Tratado de 1904 será el otro gran tema que la defensa nacional analizará en profundidad con el objetivo de convencer a la Corte de que lo que reclama Bolivia fue ya discutido y resuelto por ambas partes.

Según expertos consultados, la Corte carece de jurisdicción para conocer de la demanda boliviana porque el asunto que pretende llevar Bolivia a la Corte -un supuesto derecho a obtener una salida soberana al mar- ya se encuentra resuelto por el Tratado de 1904.

Lo que alegará Chile es que el Tratado de 1904 estableció en forma definitiva el límite entre ambos países, aceptando, tanto Santiago como La Paz, que no se le daría a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico. A cambio de eso, este país obtuvo una indemnización en dinero, la construcción de una vía férrea, el uso de los puertos chilenos para exportar sus productos y libre tránsito a través de territorio chileno.

Por su parte, Bolivia intentará convencer a los jueces de que su reclamo no tiene que ver con el Tratado de 1904, pues este no zanjó el tema soberano y lo que se pide ahora es algo totalmente distinto: que Chile supuestamente se ha comprometido, en diversas oportunidades, a otorgarle una salida al mar a Bolivia a través de promesas, declaraciones o acuerdos.
En opinión de varios expertos, este sería el tema más relevante de los alegatos.

El verdadero objetivo de la disputa
Según expertos consultados, en su argumentación, Chile deberá intentar dejar claro que el objetivo final de Bolivia es modificar el Tratado de 1904 y que, para ello, ha buscado subterfugios. En concreto, la defensa chilena le plantearía a la Corte que su deber es establecer el real objetivo de la demanda boliviana.

Sin embargo, Chile no podrá hacer eso fácilmente, dado que debe demostrar su caso, pero sin entrar en el fondo de este. Así, no habrá un análisis de cada una de las situaciones que Bolivia plantea como "declaraciones unilaterales obligatorias".

De acuerdo a los entendidos, es probable que al referirse al Tratado de 1904, Chile plantee ante la Corte cómo Bolivia ha cambiado su posición al respecto, pues desde su presentación ante la Sociedad de las Naciones, en 1920, hasta la presentación de la demanda ante La Haya, siempre se había referido al Tratado como "nulo". Hoy, en cambio, debido a las reglas que estipula el Pacto de Bogotá, abandonó ese discurso.

Asimismo, al presentar sobre el Pacto de Bogotá, es posible que la defensa de Chile haga referencia a la reserva con que Bolivia lo firmó, con el objetivo de seguir planteando, en foros multilaterales, la nulidad del Tratado. También se tratarían la tardía ratificación del Pacto y el retiro de la reserva por parte del gobierno boliviano en 2013.

El precedente de Nicaragua-Colombia
Aunque hay diferencias entre los expertos en si este caso favorece a Chile o a Bolivia, sí hay coincidencia en que en las presentaciones de ambos países habrá repetidas citas a este caso, cuyas excepciones preliminares fueron falladas en 2007, con una aceptación solo parcial a la petición de Colombia.

Esto, porque este caso es el principal precedente sobre excepción preliminar a la competencia de la Corte Internacional de Justicia en dos países latinoamericanos. Vale decir, sobre la utilización del Artículo 6 del Pacto de Bogotá y la importancia que la Corte le confiere.

En este contexto, también podría aparecer citado el voto disidente del actual presidente de la Corte, el francés Ronny Abraham, en el mismo caso. "La Corte, sin proporcionar ninguna justificación válida, se ha abstenido de interpretar el Tratado, confinándose a sí misma a encontrar que la composición del archipiélago de San Andrés, que el tratado otorgó a Colombia, no estaba claramente definida. Al hacer esto, la Corte no ha cumplido con su deber", escribió aquella vez.

Las opciones y el tiempo que demore el fallo
La Corte suele tomarse menos tiempo en deliberar sobre los fallos relativos a su jurisdicción. Según la historia de otros casos, el tribunal tarda, en promedio, entre tres y seis meses. Así como el fallo sería anunciado este mismo año.

Y sobre el contenido, los expertos visualizan tres posibilidades.

La primera es que la Corte decida que se cumplen las condiciones estipuladas en el artículo VI del Pacto de Bogotá, que el derecho soberano está zanjado y le dé la razón a Chile, terminando, con esto, el caso completamente.

La segunda opción es que los jueces consideren que Bolivia tiene la razón, aseverando que el Tratado de 1904 no trató el tema en cuestión y decidiendo que puede conocer el fondo del caso. Con esto, se fijarían plazos para que Chile presente su Contramemoria.

Finalmente, los expertos consideran como probable que la CIJ diga que la única forma para decidir si tiene jurisdicción o no para decidir sobre la demanda boliviana es revisando el fondo, y decidiendo ambas cosas al mismo tiempo al final del caso. Esto no significa que se descarte que, finalmente, la Corte decida que no tiene jurisdicción.


Mesa y Choquehuanca irán a Chile

El expresidente y delegado oficial de la causa marítima Carlos Mesa confirmó su viaje a Chile para sostener encuentros con las organizaciones sociales que apoyan la demanda boliviana de soberanía marítima. En esa travesía lo más probable es que lo acompañe el canciller David Choquehuanca a pedido de los movimientos chilenos que simpatizan con la causa nacional, adelantó la autoridad.

“Estamos desarrollando la coordinación adecuada tanto con el Ministro de Relaciones Exteriores como con la Cónsul en Santiago para definir exactamente la fecha pero el tema continúa en la misma línea que es de no confrontación sino de explicación a la comunidad chilena sobre su punto de vista de Bolivia”, informó Mesa a los periodistas.

Semanas atrás se conoció desde medios chilenos de la intención de Mesa de viajar a Chile para explicar la demanda boliviana, aspecto que fue rechazado y criticado por autoridades chilenas que adelantaron que bajo ninguna circunstancia recibirán al representante boliviano. Calificaron la llegada como un acto de provocación.

Ante ese panorama Carlos Mesa a pesar de no informar de una fecha exacta ratificó su viaje a Chile pero para reunirse con varias organizaciones sociales que respaldan abiertamente el pedido boliviano y que no sólo demandan su presencia sino la presencia del Canciller boliviano. “Existe el interés de movimientos sociales próximos a la demanda marítima que invitan también al canciller David Choquehuanca”.

Comunidad internacional: Demanda no viola tratados

La campaña internacional que realiza el expresidente y delegado oficial por la causa marítima, Carlos Mesa, logró en gran parte su principal objetivo y es que la comunidad internacional entienda que la demanda boliviana no viola ningún tratado suscrito con Chile, según la evaluación de la propia autoridad tras la reunión del Consejo Marítimo que se realizó ayer en Palacio de Gobierno.

“(En relación) al trabajo que estamos haciendo creo que la respuesta es muy positiva en el sentido de que es fundamental y creo que conseguimos este objetivo, el que la comunidad internacional entienda que la demanda boliviana no está vinculada al Tratado de 1904 y que está basada en los actos unilaterales de los estados y que ese fundamento es clave para distinguir la naturaleza de lo que precisamente se va a debatir el próximo mes de mayo”, afirmó Mesa.

Desde el año pasado, el expresidente de Bolivia realiza una intensa campaña internacional para informar sobre la demanda marítima contra Chile que está en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Uno de los últimos encuentros que sostuvo fue en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la pasada semana, donde se reunió con embajadores de distintos países para explicarles la demanda.

Para Carlos Mesa un punto clave en este tema es la estrategia informativa dirigida a la comunidad internacional a la que se informa sobre los fundamentos jurídicos y la consistencia de la causa boliviana “en un marco y en un espíritu de búsqueda de diálogo”.

SIN PROVOCACIONES

A la consulta de si el Gobierno boliviano va a responder a los ataques de las autoridades del Gobierno de Chile que rechazan un posible diálogo y la demanda en sí, Carlos Mesa sostuvo que Bolivia en todo este proceso no busca confrontación sino diálogo.

“No es la lógica de un país que busca una solución por la vía del diálogo en la Corte Internacional de Justicia el responder a una provocación o plantear una provocación. En consecuencia no vamos hacer un comentario en relación a lo que las autoridades chilenas de cualquier nivel hayan expresado sobre la cuestión sino por el contrario mostrar que nuestra voluntad es de diálogo”, sostuvo.

En tanto el expresidente y embajador de Bolivia en Holanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, acotó que desde que se inició este proceso respeta la jurisdicción de la CIJ de La Haya, aceptó todas las condiciones de este tribunal internacional y se maneja en ese marco sin someterse a especulaciones.

“Bolivia ha escogido una jurisdicción que es la Corte Internacional de Justicia a la cual debe someterse en términos de su reglamento y sus procedimientos y es allá donde se debaten y se resolverán conforme defina la Corte, no es en otro ambiente ni con especulaciones ni mucho menos. Nosotros como país respetamos a ese tribunal al cual hemos llegado y esperamos que nuestra contraparte también así lo haga”.

REUNIÓN CON EQUIPO JURÍDICO

Las autoridades del Consejo Marítimo también informaron que el próximo 13 de abril llegará a Bolivia el equipo jurídico internacional que apoya la demanda boliviana para reunirse con el presidente Evo Morales en la ciudad de Santa Cruz. El objetivo es que la población conozca a los expertos internacionales que apoyan la demanda.

“Creo que es importante mostrar la transparencia de quienes han estado a lo largo de los últimos meses acompañándonos, ese es básicamente el propósito”, afirmó Mesa.

La semana pasada, la CIJ de La Haya publicó un comunicado para informar que Bolivia y Chile presentarán sus alegatos orales entre el 4 y 8 de mayo, dato que ayer fue corroborado por los expresidentes de Bolivia Rodríguez y Mesa.

“Debemos dar cuenta que la Corte ha oficializado la celebración de las audiencias orales para la primera semana de mayo, entre el 4 y el 8 se van a producir dos audiencias orales. La primera por parte de Chile responde Bolivia y luego una segunda vuelta”, explicó Rodríguez.

Monday, February 23, 2015

Video Mesa opina que posición de Allende sobre el mar boliviano debe ser refrendado por su pueblo

Video Canciller Muñoz se enoja por publicación boliviana en Chile

Menchú reconoce la importancia del acceso al mar con soberanía

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, se reunió con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno. En la ocasión recibió el libro del mar y reconoció que es importante el acceso al mar con soberanía para Bolivia.

“Mucha gente en Chile cree que Bolivia no solo tiene derecho al mar, sino que es parte de la necesidad de desarrollo de los pueblos, un derecho al acceso con soberanía al mar. Es importante también la compresión a un acceso con soberanía sin reclamo territorial”, dijo Menchú en conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.

Menchú dijo que ningún pueblo debe ser enclaustrado y respaldó la demanda marítima boliviana.

"Ningún pueblo debe ser enclaustrado. Cuando se habla de las libertades fundamentales se habla de la libertad del desarrollo integral, sabemos que una salida al mar pues tiene grandísimas repercusiones en el desarrollo de un pueblo, aparte que es un derecho", declaró, según informó la agencia estatal de noticias ABI.

Demanda marítima ante La Haya

Bolivia presentó ante la Corte de La Haya una demanda para obligar a Chile a dialogar de manera pacífica sobre una salida al mar en abril de 2013. La Corte Internacional de Justicia ya fijó del 4 al 8 de mayo los alegatos de ambos países.

"Bolivia responderá a la incorrecta objeción a la jurisdicción presentada por Chile y afianzará y defenderá la jurisdicción de este máximo tribunal", enfatizó el procurador del Estado, Héctor Arce.

Demanda marítima: Morales se reunirá con equipo de abogados el 13 de abril

El presidente Evo Morales se reunirá el próximo 13 de abril en la ciudad de Santa Cruz con el equipo jurídico internacional que lleva adelante la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó hoy el expresidente y agente en el proceso, Eduardo Rodríguez Veltzé.

El anuncio se dio luego de que el mandatario se reuniera con Rodríguez Veltzé y el vocero internacional de la demanda marítima, Carlos Mesa, ante una nueva etapa que se avecina en el proceso instaurado en la CIJ: los alegatos orales por la objeción chilena, a realizarse entre el 4 y 8 de mayo próximos.

"El día lunes 13 de abril en Santa Cruz el presidente recibirá a los abogados del equipo internacional que acompañan a la misión boliviana en la causa boliviana ante la Corte Internacional de Justicia", informó Rodríguez Veltzé en conferencia de prensa en hall de Palacio de Gobierno.

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda marítima contra Chile ante la CIJ, instancia a la que solicita obligar al vecino país a negociar una salida soberana al mar al haberse comprometido, en varias oportunidades, a lograr un acuerdo con Bolivia para solucionar el conflicto.

A su turno, Chile presentó una excepción preliminar de incompetencia en la que sostiene que la CIJ no puede abordar la demanda marítima, arguyendo que la petición boliviana trata en el fondo de vulnerar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, hecho que impediría a la Corte asumir competencia, pues no puede abordar asuntos zanjados mediante tratados vigentes antes de 1948, año en que se constituyó el Pacto de Bogotá, instrumento legal que permitió la creación de la CIJ.

Bolivia respondió a esa excepción y pidió a la CIJ que declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción.

El siguiente paso dentro del proceso son los alegatos orales, que dará inicio con el pronunciamiento chileno el próximo 4 de mayo.

Dos días después, Bolivia expondrá sus argumentos y posteriormente habrá una segunda vuelta el 7 y 8 de mayo. En tanto se resuelva esta objeción, el juicio de fondo, respecto a la demanda marítima, queda paralizado.

Isabel, hija de Allende “Mi padre tenía una relación de respeto con Bolivia

La hija del expresidente chileno, Salvador Allende, y presidenta de la Cámara de Senadores de Chile, Isabel, resaltó -en una entrevista ofrecida al matutino El Mercucio- que su padre tenía una relación de respeto con Bolivia.
"Desde el punto de vista de fondo, mi padre tenía una relación de respeto con Bolivia” manifestó Allende. "Que se use la figura de mi padre no me parece adecuado y tampoco que haya descalificaciones”, dijo.
Asimismo, añadió que "no me parece que sea el camino. El verdadero camino es el diálogo”. Aunque en la entrevista sostuvo que no recuerda que su padre "haya ofrecido una salida al mar con soberanía o haya dicho que se iban a revisar los tratados vigentes”.
El periódico chileno también publicó algunas intervenciones de Allende sobre Bolivia durante su mandato, como un discurso en Quito en el que señala: "No tenemos relaciones ni diplomáticas ni comerciales con Bolivia. Somos partidarios de tenerlas. Eso sí, de acuerdo a los tratados y compromisos. Y no sobre la base de imposiciones”.
En un discurso al país en mayo de 1971, Allende lamentó que la "relación con Bolivia se mantenga en una situación anómala. Es nuestra voluntad poner todo lo que esté de nuestra parte para normalizar nuestras relaciones”.
El vocero del Gobierno de Chile, Alvaro Elizalde, indicó que "el propio canciller (Heraldo) Muñoz e Isabel Allende dan cuenta de los documentos históricos que señalan claramente que el expresidente Allende estuvo comprometido con restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia, "pero con respeto a los tratados”.

Menchú afirma que “varios” premios Nobel hacen seguimiento a demanda marítima

La Premio Nobel de la Paz 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú, aseguró hoy que "varios” premios nobel de la Paz hacen seguimiento a la demanda marítima presentada por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

"Los premios nobel de la Paz, varios premios nobel, en el marco de la responsabilidad de la integración latinoamericana, creemos que no puede haber integración sino hay igualdad de condiciones y especialmente si no hay una solución definitiva, duradera y dignificante con el pueblo boliviano en relación a la soberanía marítima", dijo la laureada al término de una reunión con el presidente Evo Morales en Palacio de Gobierno, en La Paz.

Menchú explicó que "varios” galardonados con el Premio Nobel de la Paz realizan un seguimiento al proceso boliviano contra Chile y acompañan las gestiones que efectúa el Gobierno de Morales en la Corte Internacional de Justicia.

La indígena guatemalteca manifestó que el año pasado en una gira por Chile, donde conversó con autoridades, representantes de instituciones y organizaciones sociales, en particular con Mapuches, evidenció que hay gran expectativa, porque "mucha gente en Chile cree que Bolivia tiene derecho y es parte de la necesidad del desarrollo integral el derecho de tener acceso con soberanía al mar", dijo.

También afirmó que "ningún pueblo debe ser enclaustrado. Cuando se habla de las libertades fundamentales se habla de la libertad del desarrollo integral, sabemos que una salida al mar pues tiene grandísimas repercusiones en el desarrollo de un pueblo, aparte que es un derecho".

Menchú, quien además es embajadora de buena voluntad de la Unesco, alentó esperanzas de que "todo salga bien" para Bolivia en la demanda marítima planteada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Sé que alrededor de mayo La Haya va a fijar la resolución de controversias, y ojalá que todo salga bien y que sea por el bien del pueblo boliviano y de su derecho", dijo.

Agregó que, también el pasado año, en el marco de la Cumbre de Medio Ambiente de Naciones Unidas (NNUU) y la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Indígenas, los premios Nobel de la Paz difundieron información sobre la situación marítima de Bolivia, porque se trata de un tema de paz y armonía de los pueblos, "es un derecho natural" el acceso al mar.

"Hay respaldo grande de hecho en la conferencia de prensa en NNUU en la Conferencia de Pueblos Indígenas un punto fue dar a conocer situación marítima de Bolivia", indicó.

Bolivia se apresta a presentar en mayo los alegatos orales sobre la incompetencia de la CIJ planteada por Chile, para conocer la demanda marítima instaurada en 2013, con el objetivo de obligar a ese país a discutir y negociar una salida soberana al mar para el país mediterráneo desde 1879.

Evo y equipo de juristas internacionales de la demanda marítima se reunirán el 13 de abril

El agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó hoy que el presidente Evo Morales recibirá al equipo de juristas internacionales, que acompañan a la delegación boliviana en la Corte Internacional, el 13 de abril en la ciudad de Santa Cruz, al este de Bolivia.

"El 13 de abril en Santa Cruz el Presidente recibirá a los abogados del equipo internacional que acompaña a la misión boliviana en la causa ante la Corte Internacional", dijo en conferencia de prensa, después de sostener una reunión con Morales en Palacio Quemado.

Explicó que el propósito "básico" de ese encuentro es presentar a los juristas internacionales a la delegación boliviana que "ha estado trabajando" en la demanda marítima en los últimos meses y para que los medios de comunicación conozcan los alcances que tendrá ese equipo.

Veltzé informó que en la reunión con el jefe de Estado se explicó los alcances de los planteamientos bolivianos en el marco de la acción interpuesta por Chile ante la CIJ, además de las dos audiencias que tendrá Bolivia en ese tribunal. "También debemos dar cuenta que la Corte ha oficializado la celebración de las audiencias orales para la primera semana de mayo, entre el 4 y el 8 se van a producir dos audiencias orales", sostuvo.

Según declaraciones del procurador general del Estado, Héctor Arce, realizadas el lunes 16 de febrero, ese equipo de juristas internacionales será el encargado de brindar los alegatos, en los dos idiomas de la Corte: inglés y francés, lo que no excluye que las autoridades y el agente boliviano participen al inicio.

De acuerdo con el cronograma de la CIJ, Chile comenzará el lunes 4 de mayo porque es el peticionante, dos días después, el 6 intervendrá Bolivia. Posteriormente, el 7 participará Chile y finalmente el 8 de mayo intervendrá Bolivia con lo que concluirá la semana de alegatos. Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio.

Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras la presentación de la demanda ante la Corte de La Haya el respaldo que recibió fue creciendo, tanto de gobiernos como de pueblos vecinos y del mundo, como también de la población chilena.

Sunday, February 22, 2015

Bolivia afirma en diario chileno que Allende favorecía salida al mar

El Gobierno de Bolivia publicó este domingo un inserto a página completa en el diario chileno El Mercurio, en el que afirma que el fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973) favorecía otorgar a ese país un acceso soberano al mar.

"Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico", habría dicho Allende al periodista boliviano Néstor Taboada en una entrevista concedida después de ser investido en 1970 como presidente de Chile, según el inserto, en el que aparece una foto del mandatario chileno saludando al comunicador.

La frase completa de Allende fue: "Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico", destaca la publicación, firmada por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para que ese tribunal obligue a Chile a negociar "de buena fe" una salida soberana al Océano Pacífico, que el país andino perdió en una guerra en el siglo XIX.

Chile rechaza ese reclamo con el argumento que los límites entre ambos países quedaron establecidos definitivamente en un tratado suscrito en 1904, veinticinco años después del conflicto, de modo que el año pasado presentó objeciones preliminares a la competencia de la Corte para ver el asunto.

Ello, sobre la base de que el tribunal sólo puede pronunciarse sobre litigios surgidos a partir de su creación, en 1948. La Corte celebrará audiencias sobre las objeciones de Chile el próximo mayo.

En ese contexto, ambos países intensificaron las acciones diplomáticas y políticas para fortalecer sus posiciones y el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó el pasado martes en La Paz que Salvador Allende "era un verdadero socialista".

"Sí. No como ahora que hay falsos socialistas en Chile", añadió Morales, en una aparente alusión a la actual presidenta del país austral, Michelle Bachelet.

"Presidente Morales dice que Allende era verdadero Socialista. Bien. Pero Presidente Allende nunca negoció mar y defendía principios, respeto a tratados", replicó al día siguiente, en su cuenta de Twitter, el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

En tanto, el portavoz de La Moneda, sede del Ejecutivo, Álvaro Elizalde, comentó que lo importante "es la solidez de los fundamentos jurídicos que Chile ha esgrimido para defender su postura, que se basan en principios fundamentales como el respeto a la ley internacional y también al respeto irrestricto a los tratados internacionales".

El mismo diario El Mercurio publicó este domingo en la página vecina a la del inserto boliviano unas declaraciones de la presidenta del Senado chileno, Isabel Allende, hija del fallecido mandatario, en las que señala: "Que se use la figura de mi padre no me parece adecuado y tampoco que haya descalificaciones".

Allende: “Debemos ceder 100 km de costa a Bolivia”

En noviembre de 1970, época de efervescencia revolucionaria en Bolivia y América Latina, una delegación de trabajadores bancarios visitó Santiago de Chile. Roberto Calasich Zárate, entonces ejecutivo de la Federación del sector conversó con el presidente de Chile Salvador Allende. El mandatario chileno le expresó su intensión de solucionar el problema marítimo con Bolivia. Calasich trajo una carta que Allende le envió al presidente Juan José Torres. El exdirigente bancario rememoró esos hechos así:

El año 1970, ¿usted conoció personalmente a Salvador Allende, expresidente de Chile?
El 14 y 15 de noviembre de 1970, tres conjuntos de la Federación de Trabajadores Bancarios de La Paz viajamos a Santiago de Chile para participar en un concurso interbancario de Argentina, Bolivia y Chile. El evento, que organizó la Federación Bancaria de Chile, tuvo lugar en el Teatro Grand Palace de Santiago.

¿Qué hicieron el primer día?
Durante la mañana, los compañeros ensayaban sus temas musicales. Yo les propuse a los bancarios de Chile darle una serenata al presidente Salvador Allende en el Palacio de La Moneda y así felicitarlo por el triunfo que obtuvo en las elecciones.

¿Y el mandatario chileno recibió la serenata?
El compañero Inostroza, dirigente del Partido Comunista de Chile, hizo los contactos correspondientes, y aceptaron nuestro pedido. Fuimos a La Moneda e ingresamos por la parte izquierda. Ahí había una plazuelita colonial donde mis compañeros se pusieron su vestimenta artística.

¿Luego sonó la música?
Así es. Empezó con la cueca Viva mi patria Bolivia. Las ventanas del segundo piso, donde se encontraba el Presidente, se abrieron una por una. Allende tenía una reunión con los embajadores de Alemania Oriental.
¿Y ahí terminó la serenata?
¡No! ¡El presidente Allende bajó! Era un hombre jovial, sencillo y muy atento. Nos dio la mano y nos abrazó. Luego nos dijo: “¿Considero que no vendrán a reclamar el mar? Ya tomaron La Moneda, que es lo que más queremos los chilenos”. Festejamos su frase con risas.

¿Allende comentó algo más al respecto?
¡Por supuesto! Nos manifestó que Chile está dispuesto a negociar con Bolivia y devolver 100 kilómetros de costa de inmediato. “Tenemos 6.435 kilómetros de costa y 100 kilómetros no nos van a afectar”, expresó. Luego se disculpó por no poder conversar más con nosotros, y nos invitó para la 17.00 horas.
¿Y qué pasó en la tarde?
Los compañeros de los conjuntos ya no pudieron acompañarme. Sólo fuimos con los compañeros bancarios de Chile. Allende nos recibió y conversó brevemente con nosotros. Nos comentó que el imperialismo ya estaba preparando su caída. “Las mujeres comenzaron a bajar con cacerolas vacías y ocultaron los alimentos. Todo está planificado por el imperialismo”, manifestó.
¿Los yanquis ya empezaron con sus acciones sediciosas?
¡Sí! El presidente Salvador Allende también nos informó que a las empresas ingresó a trabajar personal policial y militar, camuflados de civiles para controlar a los trabajadores. Recordó que en Chile operan importantes capitales ingleses, norteamericanos y alemanes. Y que éstos de ninguna manera estarán de acuerdo que se inicien las negociaciones con Bolivia. Lo que más busca el imperialismo es que haya división y enemistades entre los países, con el fin de controlar sus intereses de dominación.
¿El exmandatario chileno preguntó algo sobre Bolivia?
Conversó conmigo. Me preguntó: “¿Cómo está el presidente Juan José Torres en Bolivia ? Le manifesté que busca llegar a un acuerdo con la Central Obrera Boliviana para que el 50 por ciento del gabinete lo tengan los trabajadores y de esa manera reforzar el proceso revolucionario. Agregué que el general Torres tiene el objetivo de reencauzar la revolución de 1952 porque el imperialismo había logrado controlar todo.
Usted informó que el presidente Allende tenía la intención de conversar con los presidentes de Bolivia y Perú sobre el tema del mar.
¡Así fue! Salvador Allende me preguntó si nosotros teníamos acceso directo con el presidente Juan José Torres. Le informé que el general Torres nos había posesionado como dirigentes el mes anterior y que nuestras relaciones eran cordiales y directas.
¿El dignatario expresó alguna intención de comunicarse con el general Torres?
¡Por supuesto! Me manifestó que quería hacerle llegar al general Juan José Torres una nota personal con absoluta reserva y que le sea entregada en mano propia. Allende opinó que las relaciones entre Chile y Bolivia debían restablecerse con urgencia y que lo antes posible debía establecerse un contacto con el general Juan Velasco Alvarado, presidente del Perú.
¿Qué pasó con la carta de Salvador Allende?
Me entregaron bien sellada al día siguiente en La Moneda. Ya aquí en La Paz me apersoné al Palacio de Gobierno y le entregué la carta al general Torres en mano propia. Le expliqué que se trataba de una carta muy reservada del presidente Allende. Torres me agradeció y me felicitó por el trabajo.

¿Luego de haber entregado la carta reservada que ocurrió en el país?
Pasaron unos 15 días y llegó al Palacio una delegación de parlamentarios chilenos. Pese a que fue una misión reservada, la noticia se publicó en la prensa porque en el Palacio Quemado, donde vivía el General Torres, estaba bajo el control de la Central Intelligence Agency (CIA).

Bolivia dice que Chile no tiene la mínima intención de dialogar



El Gobierno boliviano rechazó el supuesto abandono de la reunión que tenía con una comisión chilena ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y dice que Chile no tiene intención de dialogar, señala un comunicado enviado por la embajada de Bolivia en Uruguay.

En el documento explica que la delegación de Bolivia "se vio obligada a retirarse para abordar el vuelo de retorno a La Paz, a las 00:15 del miércoles", porque la comitiva chilena después de más de ocho horas de retraso aún no tenía una propuesta final de acta de entendimiento sobre los puntos que se abordaron durante la reunión que sostuvieron el martes 19 de febrero.

En la nota, la delegación boliviana detalla que la reunión empezó el martes a las 10:00 y duró hasta las 14:00, y que una vez concluido el encuentro, la delegación boliviana pidió que la filmación que se había hecho durante la reunión quede registrada como un acta oficial, sin embargo los representantes chilenos rechazaron esa propuesta y determinaron elaborar un acta

La delegación de Bolivia, a la cabeza del vicecanciller Juan Carlos Alurralde aceptó "de buena fe" elaborar el acta, sin embargo los representantes chilenos, no quisieron realizarla de forma conjunta.

Evo anuncia reunión con asesores y agente boliviano

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunirá la próxima semana con el agente de su país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, para repasar los alegatos orales de su país dentro de la demanda marítima contra Chile ante ese tribunal.

Morales dijo a los medios en Cochabamba que la semana que viene llegan a Bolivia, además del expresidente Rodríguez Veltzé (2005-2006), miembros del equipo internacional que asesora al país andino en este asunto.

"Vamos bien, nuestra demanda está bien planteada gracias a nuestros historiadores, juristas nacionales e internacionales (...). Tenemos mucha confianza", afirmó el mandatario.

La CIJ fijó este mes cuatro días de vistas orales, del 4 al 8 de mayo, sobre la petición de Bolivia de que Chile le otorgue una salida soberana al océano Pacífico, perdida en una guerra a finales del siglo XIX.

Los días fijados para que Bolivia presente sus alegatos son el 6 y 8 de mayo próximos.

Bolivia demandó en abril de 2013 a Chile ante este tribunal para que se reconozca su derecho a una salida soberana al mar y con el fin de que la CIJ se pronuncie sobre la obligación del país austral de negociar "de buena fe" un acceso al océano Pacífico, tras más de cien años de diálogo sin resultados concretos.

En julio de 2014 Chile presentó una objeción a la competencia del tribunal de La Haya sobre este asunto.

Afinarán alegatos orales


EL EXPRESIDENTE EDUARDO RODRÍGUEZ PREPARA LOS ALEGATOS ORALES.

El presidente Evo Morales anunció ayer que la próxima semana se reunirá con el agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, para afinar los alegatos orales sobre la competencia de esa instancia en el juicio instaurado contra Chile por una salida soberana al mar.

“La próxima semana tengo una reunión con nuestro Agente que está llegando, después llegarán los expertos internacionales para planificar y de manera muy respetuosa acudir al Tribunal de La Haya, tenemos mucha confianza y por ahora el tema del mar está en los tribunales de La Haya”, afirmó.

En el marco del Corso de Corsos realizado en la ciudad de Cochabamba, el mandatario aseguró que la demanda marítima “está bien planteada gracias a nuestros historiadores y juristas nacionales e internacionales”, por lo que expresó su confianza en que se declare la competencia de La Haya.

La CIJ fijó la presentación de los alegatos orales sobre la competencia en la demanda marítima boliviana del 4 al 8 de mayo en el Palacio de la Paz en La Haya, según un comunicado difundido por ese tribunal internacional.

En julio de 2014, el Gobierno de Chile objetó la competencia de la CIJ en ese tema, argumentando que su decisión se basa en los principios fundamentales que inspiran la acción de la política exterior de ese país.

Sin embargo, Bolivia rechazó en múltiples ocasiones la postura chilena de objetar la competencia del tribunal internacional.

La Haya puede fallar por principio de equidad

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, -en caso de que determine ser competente para solucionar la demanda por soberanía marítima que presentó Bolivia contra Chile-, puede emitir un fallo por principio de equidad, el mismo que beneficie y vele por el interés de ambos países. Es decir que el pedido del Gobierno boliviano es sólo una posibilidad considerando que la característica de este tribunal internacional es basar sus sentencias en equilibrio de partes.

La consideración y análisis parte de la jurista en Derecho Internacional, Diana Borelli, quien en entrevista con EL DIARIO, despejó algunas interrogantes de uno de los procesos más importantes en la historia en política internacional del país.

En este ensayo de posibilidades se dio por hecho que La Haya ya declaró su competencia para solucionar esta controversia, es decir, después de mayo cuando los equipos jurídicos de ambos países se presenten ante los jueces de la CIJ para dar sus alegatos orales. Chile defendiendo su incidente en sentido que este Tribunal Internacional no tiene competencia; Bolivia por su lado también defenderá sus argumentos para demostrar que sí tiene competencia.

Tras este resultado, ambos países están obligados a acatar la sentencia de la CIJ de La Haya tras que se lleve a cabo este proceso que podría durar de uno a más años.

“La Haya en el campo que tiene de cobertura internacional para solucionar los asuntos puede determinar una decisión basada en el principio de equidad, algo que le beneficie a Bolivia y le beneficie a Chile (…) De dónde sabemos que La Corte en su sentencia final determine un fallo por equidad, es decir que ninguno de los países pierda y se llegue a alguna solución y que la misma Corte plantee”, afirmó Borelli.

El principal objetivo de la demanda boliviana es que la CIJ de La Haya obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. La base y argumentos para este pedido es que a lo largo de la historia después de la Guerra del Pacífico (1879) cuando Bolivia fue despojada de su Litoral, los gobernantes de Chile se comprometieron en varias oportunidades ante Bolivia y ante las organizaciones internacionales a otorgarle mar con soberanía, compromiso que hasta la fecha no fue cumplido.

Borelli explicó que la CIJ de La Haya está basando sus sentencias en el principio de equidad que significa lo justo y lo bueno, un equilibrio para ambas partes.

“Lo que es justo y lo que es bueno, no va a exagerar para uno ni tampoco va a perjudicar al otro, entonces esa sentencia va a ser bien interesante, porque yo considero que no va a ser precisamente como dicen nuestras autoridades que toman como un triunfo que La Haya va obligar a Chile a negociar con Bolivia una salida soberana al Pacífico”, manifestó.

Mientras tanto, Chile, desde la presentación de la demanda, se plantó en una sola voz que dice que Bolivia con esta demanda está incumpliendo el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904 y que como es un tema bilateral La Haya es incompetente para tratar este asunto.

Según Borelli, lo más efectivo, incluso para Chile, es que el vecino país expanda su criterio y acepte la competencia de La Haya, defienda su postura y espere el fallo. “Chile todavía no se anima de hacer un compromiso de reconocer la competencia de la Corte (…) De dónde sabemos que la Corte en su sentencia final define que ambos no pierdan”.

RENUNCIAR A TODO

Otra posibilidad, aunque muy remota, en caso de que Chile no cambie su postura inflexible es que para no tener que enfrentar ningún proceso ante La Haya, renuncie a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la que es miembro y donde la CIJ de La Haya es parte resolviendo temas judiciales entre países.

“Chile que ya está un poco cuestionada por la comunidad jurídica internacional, cómo podría desconocer un fallo de la Corte de La Haya siendo parte de las Naciones Unidas y por ende depende del estatuto de La Haya”, afirmó Borelli. “¿Sería capaz de salirse de las Naciones Unidas, diciendo que no reconoce a ningún tribunal? Es medio difícil que se pueda dar esa situación pero…quien sabe”, expresó la jurista.

POSIBLE ACUERDO

De la misma forma, Borelli se refirió a la posibilidad de que antes de la presentación ante la CIJ de La Haya de los alegatos orales fijados para mayo próximo, los gobiernos de Bolivia y de Chile tienen la opción de definir de común acuerdo la continuidad del proceso judicial siempre que el vecino país reconozca que este tribunal internacional sí tiene competencia en este tema.

DATOS

- La Haya fijó para mayo la presentación de los alegatos orales.

- El 4 y 7 de mayo presentará su defensa oral Chile.

- El 5 y 8 de mayo responderá y se defenderá Bolivia.

- Aún no se tiene fecha del fallo sobre este punto.

- En tanto el proceso de la demanda está en suspenso.

- Bolivia y Chile alistan su defensa.

Saturday, February 21, 2015

Espionaje a diestra y siniestra

Jorge Montoya, almirante peruano jubilado, afirmó que el espionaje de Chile a Perú “está confirmado y es una práctica militar permanente” , abriendo con sus declaraciones posible espionaje a Bolivia.

Como se sabe, tres suboficiales de la Marina de Guerra del Perú, fueron acusados de espiar para Chile entre el 2005 y 2012. Actualmente están detenidos en una prisión naval.

Si el gobierno de Ollanta Humala, comprueba que los tres marinos espiaron para favorecer a Chile, habrá una situación “gravísima” en las relaciones bilaterales que competen a los dos países con costas al Pacífico.

Estos sujetos, se habrían reunido en Argentina, Chile, Bolivia y Brasil. Sin embargo y sobre este tema, Perú denunció el año 2009 que un uniformado de la Fuerza Aérea Peruana fue pagado para espiar en favor de los intereses de Chile.

El sistema de Inteligencia de varios países, indudable, está activado día y noche y tiene espacios vitales a controlar .Por ejemplo, en la Alianza ALBA y la situación de crisis de Venezuela, la Inteligencia de estos países y también de naciones interesadas, vigila constantemente.

INDICIOS

En cuanto se refiere a nuestro país, entre enero y febrero 2015, Chile parece haber concentrado el enfoque de su Inteligencia, tratando de entorpecer la cuestión marítima que se ventila en La Haya.

Varias “hackeadas” y operaciones sicológicas a páginas institucionales bolivianas, entre ellas de la Armada, constituyen síntomas de que Chile, sopesó el verdadero papel que está jugando la demanda marítima y ello se refrenda con el discurso ofensivo del canciller Heraldo Muñoz, de diputados del gobierno de Michelle Bachelet y hasta de líderes socialistas.

BOLIVIA

Los medios de comunicación del hermano país, además de denunciar el espionaje de Chile en el Perú, alertan a Bolivia al indicarnos que los marinos encarcelados, también se reunieron en territorio boliviano.

Las reuniones clandestinas de los tres implicados, fueron de acuerdo a la prensa internacional, en Perú, Argentina, Bolivia y Brasil.

Es obvio, pensar que entre otros factores, Argentina sea de interés chileno, socio estratégico de Inglaterra, por la cuestión latente de la guerra de Las Malvinas. Brasil, por su influencia en el Cono Sur, también interesaría al espionaje chileno. En consecuencia y con mayor razón, Bolivia, sería blanco de la Inteligencia chilena.

VULNERABILIDAD

Cabe preguntarnos ¿en qué sentido, es posible que los cuerpos de Inteligencia militar de Perú y Bolivia, coordinen sus investigaciones para conocer en profundidad, cómo Chile nos espía y en qué manera nuestros países son vulnerables a esta práctica que impera en el mundo con mayor fuerza desde la Segunda Guerra Mundial y en el 2015, con variantes que incluyen el espionaje a las potencialidades de recursos naturales, industriales y hasta de tendencias políticas?

¿Es posible recrear una Comunidad de Inteligencia bilateral Bolivia-Perú? Recordemos que quien tiene información especial y descodificada tiene poder y cien pasos de ventaja en la toma de decisiones.

Si no hay un enfoque novedoso y democrático, para desgracia, el espionaje político podría derivar en una mini guerra fría que, lejos de llevarnos a una concordia entre Bolivia, Perú y Chile, nos distancie tanto que no sería extraño el retorno no deseado a los luctuosos años de 1879.

Friday, February 20, 2015

Un británico exasesor de Sánchez de Lozada trabaja en estrategia chilena frente a la demanda en la CIJ

El Lord y caballero británico Mark Malloch-Brown asesoró a Gonzalo Sánchez de Lozada en la campaña electoral que lo llevó a su primer mandato presidencial en 1993. Hoy tiene la misión de contrarrestar la estrategia boliviana para explicar las motivaciones de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) 



El Lord británico Mark Malloch-Brown fue asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada en la campaña electoral que lo llevó a su primer mandato presidencial en 1993 y hoy prestar servicios a Chile en su ofensiva mediática contra la estrategia boliviana para explicar las motivaciones y los argumentos de la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

Un trabajo periodístico publicado en el portal capial.cl y firmado por Jorge Poblete y Antonieta de la Fuente describe la personalidad y trayectoria de Malloch-Brown, hijo único de un diplomático sudafricano exiliado, investido caballero comandante de la orden de San Miguel y San Jorge por servicios no militares al Reino Unido, y mano derecha de Kofi Annan en la ONU.

Este británico fue contratado por la administración chilena para asesorar la ofensiva contra la estrategia boliviana de explicar en la comunidad internacional las motivaciones y los argumentos jurídicos e históricos de la demanda que busca se obligue al demandado a negociar una salida soberana al Pacífico sobre la base de ofrecimientos de solución a lo largo de la historia.

Su misión es establecer que Bolivia no busca dialogar, sino violar el Tratado de 1904 con consecuencias inesperadas para otros Estados, de acuerdo a fuentes vinculadas con el caso. “En síntesis: La meta chilena es establecer que Bolivia es un país ‘revisionistas’, dicen desde el núcleo de la defensa nacional”, se asegura en la nota.

La Paz presentó en abril de 2013 una demanda ante la CIJ. Santiago demandó la incompetencia de la corte sobre la base de que el tema fue resuelto con la firma y vigencia del Tratado de 1904. El gobierno de Evo Morales reivindicó la jurisdicción y se abrirá una fase de alegatos orales previa a la definición de los jueces sobre su competencia o no en el caso.

Malloch-Brown conoce Bolivia. Fue asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada en las elecciones que ganó y que lo llevaron por primera vez a la presidencia del Estado. Peter Schechter, hoy director del centro latinoamericano Adrienne Arsht, lo acompañó en su viaje y recordó que fue el británico quien sugirió visitar a La Paz cuando se dirigían a Chile.

Se entrevista con Sánchez de Lozada y termina como su asesor en la campaña electoral. “Sorprendentemente volvimos su marcado español con acento americano en su ventaja electoral. En la propaganda para la campaña mi equipo vinculó su fluido inglés con su habilidad para guiar a Bolivia desde el retraso hasta una economía globalizada”, recuerda en su libro The Unfinished Global Revolution.

Volvió a La Paz y visitó a su excliente en 2003. “Él señaló las marcas de balas sobre su escritorio dejado por una turba que le había disparado”, recordó Malloch-Brown en su libro en relación a los hechos que terminaron en octubre de ese año con la dimisión del presidente y su huida a Estados Unidos, donde aún permanece.

El británico considera que las disputas entre países como Bolivia y Chile tienen altos costos para el desarrollo económico de sus ciudadanos. “Esto explica…su decisión de asesor a Chile en una campaña donde se busca asentar la idea de que Bolivia es un país que no respeta los tratados”, refiere parte del trabajo periodístico citando fuentes consultadas.

La corte fijó el cronograma de alegatos. La primera ronda llevará tres horas para cada país: el lunes 4 de mayo empezará Chile, disertando entre las 15.00 y 18.00 horas (10.00-13.00 hora boliviana); el miércoles 6 será el turno de Bolivia, de 10.00 a 13.00 (05.00-08.00). La segunda ronda será de una hora y media: Chile, el jueves 7 de mayo de 16.30 a 18.00 (11.30-13.00); y, al día siguiente, Bolivia, de 15.00 a 16.30 (10.00-11.30).

Malloch-Brown fue administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), exnúmero dos de Kofi Annan, además asesoró electoralmente al peruano Mario Vargas.