Friday, January 27, 2017

Morales y equipo del mar se reunirán el 14 de febrero para ‘pulir’ réplica a Chile



El presidente Evo Morales y el equipo jurídico internacional se reunirán en La Haya este próximo 14 de febrero para “pulir” y revisar por última vez la réplica a Chile por la demanda marítima instalada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra Chile.

“Ayer (jueves) con el hermano vicepresidente (Álvaro García), con el nuevo Canciller (Fernando Huanacuni) hemos decidido que el día 14 vamos a viajar con el equipo de juristas bolivianos para reunirnos con expertos internacionales, con el hermano (agente, Eduardo) Rodríguez Veltzé”, desveló en un acto de gestión en la localidad de Caracollo, Oruro, occidente del país.

El vicepresidente García había anticipado que el recientemente posesionado canciller era el encargado de definir la fecha del viaje de la misión boliviana a La Haya, Holanda, sede de la corte.

La Paz ultima los detalles del documento y traduce el texto al idioma inglés para su presentación ante el máximo tribunal hasta el 21 de marzo de este año. Chile, en tanto, tiene hasta el 21 de septiembre para la dúplica.

Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 la demanda ante la CIJ para que el demandado cumpla con los compromisos hechos a lo largo de la historia de negociar un acceso soberano al mar. Algo que Chile desconoce con el argumento de que no existe obligación alguna al respecto.

El proceso que se tramita está en la segunda fase de alegatos escritos, previo a las audiencias orales.

Morales y Rodríguez Veltzé se comunicaron vía teléfono este viernes para confirmar la cita que servirá para la revisión final del documento.

“Esta mañana temprano hablamos (con el agente) para pulir el documento de réplica y defender y recuperar nuestro océano Pacífico, hermanas y hermanos”, dijo el mandatario.

(27/01/2017)

Wednesday, January 25, 2017

Con nuevo canciller Chile no cree que mejore la relación con Bolivia

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, dijo ayer que le gustaría tener un mejor trato con el Gobierno de Bolivia tras el nombramiento de Fernando Huanacuni como canciller de ese país, aunque subrayó que no alberga “ninguna esperanza” de que eso suceda.

“Estamos acostumbrados a las agresiones verbales por parte del propio Presidente de Bolivia y por parte del Gobierno, así que en realidad yo esperaría un mejor clima pero no me hago ninguna esperanza”, dijo Muñoz en declaraciones a medios chilenos a su llegada a la República Dominicana, donde participará en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El jefe de la diplomacia chilena aseguró que deberá esperar a escuchar a su homólogo boliviano para hacerse una idea de su talante y subrayó que desde el bando de Chile, las posturas en torno a los dos litigios que ambos países mantienen en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) están muy claras.

“Primero defender nuestra soberanía respecto a la demanda marítima y trabajar para demostrarle a la corte en el caso de la demanda de Chile contra Bolivia, en el caso del río Silala, que estas son aguas internacionales y que corresponde un uso racional y equitativo”, sostuvo Muñoz.

“La posición de Chile no va cambiar, pero veremos qué sucede cuando tengamos alguna interlocución”, añadió.

El abogado aimara Fernando Huanacuni fue designado este lunes por el presidente Evo Morales como nuevo canciller en reemplazo de David Choquehuanca, que llevaba en el cargo desde 2006. (EFE)

Sunday, January 22, 2017

Analista destaca demanda por el mar contra Chile

Uno de los hechos positivos en la gestión del presidente Evo Morales es que Bolivia sostiene una demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, con la participación de diferentes actores, afirmó el analista político en temas internacionales Víctor Hugo Chávez.

Argumentó que es un aspecto positivo, porque esta medida posiciona a Bolivia respecto a Chile en una reclamación justa que busca un acceso soberano al Pacífico.

Sin embargo, un aspecto negativo en este tema, según Chávez, es “la exclusión” del vocero Carlos Mesa como parte del equipo boliviano, porque él tendría que haber participado plenamente en este proceso.

Otro aspecto negativo en el que incurrió el Gobierno de Morales fue el anuncio de la conformación de un equipo técnico para presentar una segunda demanda, el 23 de marzo de 2016, ante la CIJ contra Chile respecto a las aguas del Silala.

Pero esta vez, a juicio del analista, el anuncio cayó en saco roto, debido a que el 6 de junio del año pasado, cuando Bolivia seguía considerando la demanda contra Chile por las aguas del manantial del Silala, este país se adelantó e interpuso su propia demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Bolivia pasó de ser el demandante a tener que defenderse como demandado. “Ese es un hecho negativo, máxime, si Chile va a orientar su demanda en el concepto de que el Silala es un río internacional”.

Chile considera además, por la declaración de sus autoridades que el agua es un derecho humano y ese es un concepto que Bolivia lo ha esgrimido desde hace mucho tiempo.

CAUTELA CON EEUU

Con respecto a la política internacional de Bolivia en relación a Estados Unidos, Chávez percibió que por el momento hay cautela en el Gobierno de Morales.

Según Chávez, el Gobierno de Donald Trump (presidente de Estados Unidos) será más duro en la aplicación de la política internacional, y desde que se conoció su triunfo en las elecciones del pasado 8 de noviembre “no se ha escuchado al presidente Evo Morales hablar contra el Imperio de EEUU”.

“Vemos que hay cierta cautela respecto al Gobierno de Donald Trump”.

Otro tema que consideró Chávez es la llegada del papa Francisco a Bolivia y su relación con el Gobierno de Morales.

Recordó que si bien el Papa expresó su admiración por los gobiernos progresistas, señaló que los gobernantes deben tener alternancia.

SOLO LA GESTIÓN

El analista aseveró que el Presidente no debería, en su evaluación, hacer una comparación de sus 11 años de Gobierno con toda la historia anterior de Bolivia.

“Por eso no entiendo por qué el presidente Evo Morales hace una comparación con gobiernos pasados, cuando se debería circunscribir a evaluar su gestión e informar de esa manera a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al pueblo boliviano”, puntualizó Chávez.

Saturday, January 21, 2017

Ministro de Relaciones Exteriores Réplica de demanda marítima, está lista

Las autoridades todavía tienen previsto realizar una última reunión antes de presentar el 21 de marzo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la réplica en la demanda marítima contra Chile, pero el país está listo y seguro del contenido de sus alegatos escritos.

“Ya está prácticamente terminado el documento (…). Estamos listos con mucha seguridad, nuestra réplica será presentada en los tiempos previstos”, declaró el canciller David Choquehuanca este viernes en una rueda de prensa.

El documento que presentará Bolivia es una respuesta escrita a la contramemoria de Chile, que sostiene que el país no tiene derecho a un acceso soberano al océano Pacífico porque no realizó compromisos que comprometan su territorio. Y que cualquier diferendo fue resuelto con el Tratado de 1904.

Pero Bolivia no sostiene su demanda sobre el Tratado de 1904, sino sobre los compromisos unilaterales que sostuvo Chile después de ese año. Compromisos escritos que realizó con altas autoridades de ese país, precisamente con el objetivo de resolver el enclaustramiento boliviano.

El Canciller manifestó que está programada sin fecha aún una última reunión de las autoridades que están involucradas en la demanda, desde el Agente, Eduardo Rodríguez Veltzé, los abogados internacionalistas y el equipo boliviano.

La presencia del presidente Morales aún no está confirmada, comentó Choquehuanca. “Él (Presidente) anunció que posiblemente participará de esa reunión. Hay muchos mecanismos para que el Presidente conozca en su integridad esta réplica y él es el que tiene la última palabra”, explicó.

Friday, January 20, 2017

Bolivia ultima libro del Silala con argumentos que estarán en el juicio en la CIJ



Bolivia ultima los detalles del libro del Silala, que contendrá un recuento histórico de la concesión a Chile de las aguas manantiales y de las negociaciones en las que se comprometió a pagar por el recurso, entre otros argumentos que se discutirán en el juicio instalado en la la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, informó del avance y precisó que en el documento podrá encontrarse aspectos como su ubicación, características y la tipología geográfica.

“ No solamente se hace un recuento del horizonte histórico sino de las construcciones, el debate de la Agenda de los 13 puntos y todas estas últimas complementaciones de investigaciones  que seguramente van a ser parte del desarrollo del debate ante la corte internacional”, explicó a La Razón Digital y aseguró que está “en la recta final de revisiones”, el texto.

Martínez destacó que el libro del Silala tiene una visión integral. “Hay que preocuparse por los contenidos, la base de verificación documentada y el respaldo que tiene cada uno de los temas que son parte de esta publicación oficial”.

En 2016, Palacio Quemado anunció un juicio para reclamar por la soberanía del manantial que Chile usa sin ningún tipo de compensación por más de 100 años. La Moneda se anticipó y demandó al país en junio del mismo año para pedir a la corte que declare que las aguas en disputa son parte de un río internacional. Santiago debe presentar sus alegatos hasta el 3 de julio de 2017 y La Paz deberá responder hasta el 3 de julio de 2018.

La agente de Chile para la demanda por las aguas del Silala, Ximena Fuentes, admitió a principios de enero que el recurso natural en disputa con Bolivia y que estaba en territorio boliviano fue desviado de forma artificial para evitar su contaminación.

“Ellos (Bolivia) han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada”, reconoció en ese entonces en una nota publicada en el portal reportechile.net.

Martínez insistió en que el recurso fue canalizado, incluso antes de la concesión hecha por Bolivia. (19/01/2017)

Tuesday, January 17, 2017

Chile canalizó el Silala por unos 20 años, incluso sin autorización



Bolivia posee estudios suscritos por Chile que dan cuenta que ese país canalizó el Silala por unos 20 años, de los cuales una parte se desarrolló inclusive antes del trámite de concesión de 1908. El país no descarta incluir la evidencia en el litigio instaurado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por Chile el año pasado.

"Hay estudios, y no es fuente boliviana, es fuente de la propia Chile que seguramente va estar como parte de nuestra demanda de que estas canalizaciones se efectuaron antes de la concesión”, desveló ayer el secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, a los medios estatales.

Bolivia concesionó el uso del recurso a partir un documento consignado a las 13.00 del 23 de septiembre de 1908 en el folio 48/1908 y denominado “Escritura de concesión y consiguientemente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertientes, denominadas ‘Siloli’ (sic), existentes en la comprensión del vice-cantón Quetena de la provincia Sud Lípez en favor de la anglochilena “The Antofagasta (Chili) (sic) Railway Company Limited” para el uso de sus locomotoras.

El gobernador de Potosí, Juan Carlos Cejas, precisó que ese documento se consignó en Derechos Reales de ese departamento "el 3 de noviembre" de ese año, lo que "constituye una prueba" de que Chile "reconoce que las aguas pertenecen a Bolivia".

Martínez desveló además que los trabajos de ingeniería auspiciados por Santiago se efectuaron "antes, durante y después" de ese trámite y que por "casi por dos décadas se hicieron obras en ese territorio que es incuestionablemente del Estado boliviano", informa este lunes La Razón en su edición impresa.

La agente chilena para la causa, Ximena Fuentes, había admitido recientemente que su país canalizó las aguas para evitar su contaminación. (16/01/2017)


Sunday, January 15, 2017

Martínez dice que la diplomacia chilena perdió credibilidad por sus contradicciones



El secretario del Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, afirmó este domingo que la diplomacia de Chile perdió credibilidad por las constantes contradicciones de las autoridades de ese país respecto al manantial del Silala, que para el canciller Heraldo Muñoz es un río de curso internacional, aunque las pruebas -dijo - muestran que obras civiles canalizaron esas aguas desviando su curso.

"Una lectura general global creo que es el vaciamiento de la credibilidad de la diplomacia chilena, no solamente por la ambivalencia, no solamente por las contradicciones que ha generado durante la administración de varios de estos temas", mencionó en entrevista con medios estatales.

Martínez consideró que las autoridades chilenas muestran bastante nerviosismo ante una defensa jurídica sólida que presenta Bolivia, tanto en el tema de la demanda marítima como del Silala, no sólo en el ámbito interno sino también en el contexto internacional porque "están conscientes" que hay temas pendientes entre Chile y Bolivia.

"Construir un escenario de querer sacar un rédito político radicalizando discursos en contra de Bolivia les pone en una posición incómoda y acá hay que marcar una diferencia; posicionamiento de Gobierno de la diplomacia chilena, políticos chilenos con la sociedad civil que está interpelando no solamente por los dos temas; tema mar porque entienden que si no hay resolución de este problema en la admisión de integración regional, no habrá integración plena", explicó.

Remarcó que la realidad del Silala no cambiará en absoluto por el hecho de que el gobierno chileno "desesperadamente" haya llevado su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) porque serán los argumentos técnicos, científicos y jurídicos que vayan a inclinar la balanza a favor de quien tenga la razón.

"En todo juicio hay una trilogía de elementos; demandante, demandado y objeto de demanda, ¿podrá el objeto de la demanda variar porque A o B haya llevado primero su demanda ante la Corte internacional?; yo no creo, lo que considero es que los contenidos técnicos científicos van a pesar en el momento de la valoración", señaló.

Insistió en que fue Bolivia quien dio el ejemplo de defensa de sus recursos naturales y fue el presidente Evo Morales quien tuvo la capacidad para buscar mediante la justicia que se resuelvan injusticias cometidas contra el país al usurpar territorios de legítima pertenencia.

Friday, January 13, 2017

Bolivia halla nuevos elementos contra Chile


El presidente Evo Morales reveló hoy que Bolivia contará con "otros argumentos, otros elementos y muchos más compromisos de Chile hacia el Estado boliviano de los distintos gobiernos del pasado" dentro del litigio marítimo.

La réplica que el país debe presentar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya casi está concluída, pero desde la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) prefiere no "especular" con la feche de entre y se apega, por ahora, al plazo fijado que vence el 21 de marzo.

El primer man datario abrió la posibilidad de trasladarse a la sede del tribunal para acompañar una de las últimas reuniones con el equipo jurídico y así revisar los argumentos que serán expuestos en la fase oral. Existirán al menos dos encuentros más.

"Estamos en plena construcción de los alegatos que Bolivia va a presentar en su réplica. Se han identificado las pruebas con las que Bolivia va a refutar y rebatir la contraargumentación chilena", explicó Emerson Calderón, director de Diremar.

Morales detalló que los nuevos elementos contra Chile fueron hallados producto de la investigación que realiza Diremar y al agente Eduardo Rodríguez Veltzé. "Bolivia ha conformado un interesante cuerpo probatorio", resaltó Calderón.

Thursday, January 12, 2017

Tres equipos asesoran al país en la demanda por el Silala

El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala, René Martínez, reveló ayer que la estrategia boliviana por los manantiales bolivianos del Silala cuenta con el asesoramiento de tres equipos especializados, uno jurídico, un interministerial y otro multidisciplinario.

Martínez explicó que el equipo multidisciplinario y el jurídico están integrados por juristas que asesoran también al Estado boliviano en el litigio marítimo que se presentó el 24 de abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“Estamos desarrollando agendas de trabajo continuas porque no sólo son dos bloques, uno multidisciplinario y otro específicamente jurídico, en el marco del derecho internacional que están integrados por maestros que atienden la demanda marítima; sino también tenemos un equipo permanente, un equipo interministerial que toca estos ámbitos y, entre ellos, el ámbito económico”, declaró Martínez al portal Urgentebo.

Medios chilenos informaron este martes que un equipo boliviano visitó el Silala para cuantificar las pérdidas económicas. Hoy, el canciller chileno Heraldo Muñoz desestimó esa intención.

El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala aclaró que técnicos e incluso instituciones internacionales están en los manantiales ubicados en Sud Lipez, del departamento de Potosí, para realizar estudios que ayudarán en lo posterior a armar una estrategia juridica cuando Bolivia presente la contramemoria en julio del 2018.

“Hemos estado con una activa relación que ha abierto nuestro canciller David Choquehuanca con entidades internacionales que están haciendo también revisión de nuestras lecturas nacionales para tener criterios e insumos básicos de lo que va significar la futura estrategia jurídica en esta segunda demanda (el Silala)”.

El 24 de abril de 2016, el vicecanciller del Estado, Juan Carlos Alurralde, informó que el Estado boliviano invitó instituciones y organismos internacionales para realizar inspecciones a las aguas del Silala.

Wednesday, January 11, 2017

Romero: Chile reconoció derecho propietario del Silala al tramitar concesión para su uso

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, aseguró hoy que las autoridades de Chile reconocieron expresamente el derecho propietario de las aguas del Silala, desde el momento en que realizaron el trámite de concesión, lo que significa directamente pedir permiso para su uso.

"Uno tramita una concesión al propietario del bien, es lógico, sino no hubieran necesitado tramitar una concesión, por tanto es un reconocimiento de derecho boliviano sobre las aguas del Silala y por eso han tenido que solicitar un permiso, una concesión, una licencia, un acto jurídico que les autorice el aprovechamiento de estas aguas", afirmó en contacto con los periodistas.

Romero indicó que Chile tiene "un enfoque contradictorio" sobre el tema, lo que demuestra que claramente se puede establecer que hacen defensa de intereses privados.

"En todos los casos, independientemente de las fechas, hay un enfoque contradictorio, por un lado está claro que el Silala es un manantial que nace en jurisdicción de Bolivia, pero luego la utilización que se hace del mismo es una utilización para favorecer una actividad extractiva minera en favor de grupos privados y esta ha sido una línea invariable de comportamiento de Chile", subrayó.

A su juicio, la contradicción fue una actitud invariable de las autoridades chilenas y la defensa que han hecho de esos intereses privados, a diferencia del Gobierno boliviano que tiene clara la figura de la utilización de las aguas del manantial que son de acceso y beneficio de la población.

"Nosotros vivimos reivindicando el Silala, no solamente como parte de nuestro patrimonio histórico sino también en cuanto a sus finalidades que son finalidades destinadas a satisfacer en primer lugar las necesidades de acceso al agua de la población", puntualizó.

Muñoz asegura que Bolivia concesionó el Silala a empresa anglo-chilena en 1906

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, dijo ayer que se concesionó el uso de las aguas del manantial Silala en 1906 a la empresa anglo-chilena The Antofagasta Railway Company Limited Company, a la que dos años después Bolivia otorgó una concesión con el mismo fin.

“Chile tiene el perfecto uso de hacer utilización de estas aguas en su territorio (…) Así lo ha sido desde siempre, desde el año 1906 en que se dio una primera concesión por parte del Estado a un privado en nuestro país, en nuestro territorio”, enfatizó en declaraciones difundidas por el diario digital Emol.

Para Muñoz, ese dato significa que siempre hubo un curso de río internacional Silala, por lo que dijo el uso del mismo le compete al país transandino.

Según Emol, el jefe de la diplomacia chilena desestimó la intención de Bolivia de realizar estudios para cuantificar las supuestas pérdidas económicas que, a su juicio, ha sufrido por el uso que ha realizado Chile de las aguas del Silala.

El Canciller sostuvo que “Chile está haciendo su trabajo y seguramente las autoridades bolivianas están muy preocupadas, porque Chile ha hecho su trabajo de manera responsable, seria, con apoyo científico, con datos históricos, con documentos, declaraciones y mapas bolivianos”. En junio de 2016, Chile demandó a Bolivia ante La Haya por el aprovechamiento de las aguas del Silala.

Mientras Bolivia reclama que es un manantial que se origina en su territorio y que su curso fue desviado unilateralmente por Chile.

Según las investigaciones bolivianas, la empresa The Antofagasta Railway Company Limited y la Prefectura de Potosí rubricaron un contrato de derecho público internacional privado para que esa empresa canalizara el agua de 90 ojos de bofedal y llevara el líquido al norte de Chile, con el objeto, hasta 1941, de mover las locomotoras a vapor que rodaban por rieles tendidas en más menos 1.000 km en el Norte del longilíneo de Chile.

Bolivia ve clave la negociación de 2009 en el juicio por el Silala



La negociación de 2009, en la que Chile aceptó pagar por el 50% del uso de las aguas manantiales del Silala ‘pesará’ en el juicio por el recurso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), afirmó el secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez.

“Este es un elemento que va a pesar bastante a tiempo de dirimir el estatus jurídico” del recurso porque dio muestra de “buena fe de los Estados” para dirimir la controversia, aseguró en una entrevista con la televisora Cadena A.

Ambos países abrieron negociaciones entre 2006 y 2010 para resolver los “asuntos pendientes” en el marco de la denominada Agenda de 13 puntos que incluía temas como la demanda marítima y la compensación por el usufructo chileno del Silala.

En 2009 La Moneda aceptó pagar por el 50% del uso del recurso en tanto se defina la propiedad del resto. Sin embargo, no se concretó ningún acuerdo.

Martínez recordó que se destinaron “comisiones binacionales” para incluso calcular un pago mensual en el entendido “de que ya no se cumplía el objetivo de la concesión que eran aguas para las locomotoras” desde 1908.

Bajo esos argumentos, afirmó que “ el componente económico no está mutilado” en la demanda.

En 2016, Palacio Quemado anunció un juicio para reclamar por la jurisdicción de las aguas, empero La Moneda se anticipó y demandó al país en junio del mismo año para pedir a la corte que declare que el Silala es un río internacional sobre el que tiene pleno derecho.

Ahora, Santiago debe presentar sus alegatos hasta el 3 de julio de 2017 y La Paz deberá responder hasta el 3 de julio de 2018.

En los días precedentes, la agente chilena para la demanda por el Silala, Ximena Fuentes admitió que las aguas fueron canalizadas artificialmente, pero aclaró que el fin de esta labor era evitar su contaminación.

Este miércoles, Martínez respondió: “Cuánto le preocupa a la señora Ximena Fuentes la no contaminación de esas aguas si la mayor parte se van para la industrialización minera”.

La autoridad boliviana reiteró la invitación al canciller chileno Heraldo Muñoz para llegar hasta las nacientes de las aguas en el cantón Quetena Chico, al sur de Potosí.

“ Ojalá esa delegación pueda cruzar frontera. Estamos en la predisposición de abrir las puertas para que en el lugar de los hechos formemos convicción de lo que estamos hablando”, insistió. (11/01/2017)

Tuesday, January 10, 2017

Cuantifican pérdidas económicas por uso chileno del Silala

Un equipo multidisciplinario realiza un conjunto de estudios sobre los manantiales del Silala y cuantifica las pérdidas económicas que sufrió el país, reveló el secretario general de DireSilala, René Martínez.

Son historiadores, hídricos y geólogos que realizan el trabajo dirigido por el Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos los Recursos Hídricos en Frontera con Chile (DireSilala)

Martínez, en declaraciones exclusivas a Cambio, dijo que el equipo “está cuantificando el daño económico que se ha provocado porque en la agenda de los 13 puntos la propia Chile había propuesto inclusive hacer un pago mensual” por las aguas.

El acuerdo de pago del 50 por ciento de las aguas de los manantiales fue alcanzado en 2009, en el marco de las conversaciones sobre la Agenda de 13 puntos entre La Paz y Santiago, que además del caso del Silala incluyó el derecho marítimo de Bolivia.

El convenio inicial fue acordado en noviembre de 2009, entre los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Michelle Bachelet, de Chile; no obstante no fue materializado por la oposición del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que rechazó el documento y exigió consignar la deuda histórica.

Ésa no fue la primera vez que el Gobierno de Chile habló de pagar a Bolivia por el uso de las aguas de los manantiales que llegan hasta ese país por canalizaciones construidas antes y después de 1908. Una nota publicada por el portal chileno Emol.com señala: “Chile acepta pagar por el Silala sólo 50% de lo que pide Bolivia”.

La publicación del 9 de noviembre de 2004 recogió declaraciones del vicecanciller boliviano Jorge Gumucio, quien señaló de manera textual: “Chile acepta pagar solo el 50% de lo que nosotros creemos que debe pagar”. “Lo que estamos discutiendo es la naturaleza del Silala, para ver cuánto debe pagar Chile. Chile ha aceptado pagar, pero debemos cuantificar lo que debe pagar”, dijo el funcionario.

Martínez hace mención a ese acuerdo como uno de los elementos principales para hacer frente a la tesis chilena de que el Silala es un curso de agua internacional.

“Si tenía este río internacional ¿para qué estaban proponiendo un pago mensual por el uso de esas aguas por más de 100 años?”, cuestionó Martínez.

A este elemento, el secretario general de DireSilala suma otras dos interrogantes: la primera si Chile sostenía desde siempre que el Silala era un río internacional ¿por qué la empresa The Antofagasta (Chili) & Bolivia Railway solicitó permiso para emplear las aguas? y si éste tenía su curso natural ¿para qué se hizo la canalización?.

“Ahí ya no hablamos de cauce natural, sino artificial”, enfatizó Martínez.

El Secretario General de DireSilala afirmó que a las autoridades chilenas se les está poniendo cuesta arriba tratar de sustentar la tesis de su demanda, y que corresponderá aguardar a la presentación de la memoria, hasta el 3 de julio, para conocer los estudios científicos que Santiago afirma realizó.

Mientras esto se concreta, Bolivia trabaja en los argumentos que incluirá en la contramemoria, que debe presentar hasta el 3 de julio de 2018. En el documento se deberá incluir la contrademanda para hacer respetar los derechos nacionales sobre los manantiales que en la actualidad alimentan, casi en 100 por ciento, la industria minera chilena.

David Choquehuanca “Estamos optimistas porque la razón está de nuestro lado”


El canciller boliviano, David Choquehuanca, aseguró que Bolivia ya tiene concluida la réplica de la demanda marítima contra Chile y que se presentará en el plazo establecido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), hasta el 21 de marzo.

“Prácticamente ya está terminada (la réplica) y la vamos a presentar a tiempo. Estamos tranquilos porque nuestros abogados son altamente calificados e hicieron un buen trabajo. Vamos a presentar a tiempo nuestro documento, mientras tanto se hacen ajustes de formato en cuanto a la traducción, y nuestros equipos siguen revisando para ultimar los detalles que hace falta realizar”, dijo.

El Jefe de la diplomacia boliviana indicó que Bolivia está optimista y segura porque la razón está del lado boliviano.

“Cumpliremos con los plazos para entregar la réplica, ellos (Chile) con la dúplica y luego nos convocarán a las audiencias orales que durarán más de una semana y luego esperaremos el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya (Holanda)”, explicó.

El fin de semana, el agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, calificó como satisfactoria la reunión entre el equipo jurídico boliviano con otras autoridades nacionales.

Señaló que los encuentros sostenidos la semana pasada en La Haya lograron los avances esperados dentro del cronograma previsto.

Dijo además que los contenidos son reservados por disposiciones procesales y que se conocerán en su momento.

Chile desvela que concesionó las aguas del Silala en 1906



El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, desveló este martes que su país concesionó el uso del agua del Silala en 1906, dos años antes de hacerlo Bolivia, a la anglochilena The Antofagasta Railway Company Limited Company.

“Chile tiene el perfecto uso de hacer utilización de estas aguas en su territorio. (…) Así lo ha sido desde siempre, desde el año 1906 en que se dio una primera concesión por parte del Estado a un privado en nuestro país, en nuestro territorio”, afirmó, según cita el portal chileno Emol.

A su juicio, ese dato es relevante puesto que “Bolivia alega que en 1908 hubo una concesión que otorgó el Estado boliviano a un privado y resulta que dos años antes en nuestro territorio, porque siempre ha existido un río, el Estado de Chile le dio una concesión al mismo privado", reveló.

Bolivia concesionó el uso del recurso a partir un documento consignado a las 13.00 del 23 de septiembre de 1908 en el folio 48/1908 y denominado “Escritura de concesión y consiguientemente adjudicación del uso de las aguas que forman unas vertientes, denominadas ‘Siloli’ (sic), existentes en la comprensión del vice-cantón Quetena de la provincia Sud Lípez.

Mediante ese documento, el entonces prefecto de Potosí René Calvo Arana otorgó la concesión “en favor de la Compañía The Antofagasta (Chili) (sic) Railway Company Limited”.

La empresa argumenta, en el acta, que “necesita de esas aguas que son relativamente adecuadas para la alimentación de sus máquinas (que) hoy como se sabe, usan aguas impropias que destruyen sus calderos en poco tiempo (...) siendo obras de captación y de canalización, podrían utilizarse las dichas vertientes aunque con coste crecido; y se proyecta ejecutar esas obras para utilizarlas”.

El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, señaló en una anterior oportunidad que Bolivia tiene evidencias que dan cuenta que el vecino “canalizó las aguas” mucho antes de 1908.

Sostuvo que el recurso natural fue desviado a Chile por inducción a través de obras civiles que están en territorio boliviano.

Ambos países abrieron negociaciones y en 2009 La Moneda aceptó pagar por el 50% del uso del recurso en tanto se defina la propiedad del resto. No se concretó ningún acuerdo del diferendo inscrito en la Agenda de 13 puntos.

En 2016, Palacio Quemado anunció un juicio para reclamar por la jurisdicción de las aguas que Chile usa sin ningún tipo de compensación por más de 100 años.

La Moneda se anticipó y demandó al país en junio del mismo año para pedir a la corte que declare que el Silala es un río internacional. Ahora, Santiago debe presentar sus alegatos hasta el 3 de julio de 2017 y La Paz deberá responder hasta el 3 de julio de 2018. (10/01/2017)

Canciller David Choquehuanca: Réplica a Chile está lista solo falta la traducción al inglés

El documento de la réplica de la demanda marítima de Chile está listo para ser presentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, lo único que falta es la traducción del documento del castellano al inglés, informó ayer el canciller David Choquehuanca.

“Prácticamente está ya terminada la presentación de (la réplica). Tenemos plazo hasta el 21 de marzo y vamos a presentar a tiempo. Se están haciendo ajustes de formato. (Se realizará) la traducción (del documento). Nuestros equipos siguen revisando”, informó la autoridad al salir del Palacio Quemado.

El representante de la diplomacia boliviana participó el fin de semana pasado, en la ciudad de La Haya, Holanda, de una serie de encuentros junto a otras autoridades del Gobierno boliviano, el agente y embajador, Eduardo Rodríguez Veltzé, y el equipo de abogados internacionales.

Días previos al encuentro, el Gobierno informó que la reunión era para afinar los últimos detalles de la Réplica boliviana que debe presentar el equipo jurídico, en el marco de la demanda marítima contra Chile.

El pasado fin de semana, el procurador aseguró, a través de su cuenta en tuiter, que el encuentro de ese día fue exitoso. “Concluye exitosamente la jornada de trabajo sobre la réplica de la demanda marítima con el derecho y la justicia de nuestro lado, avanzamos”, escribió Arce Zaconeta.

Por su lado, el canciller aseguró que tras las reuniones de trabajo en La Haya, el Gobierno boliviano está tranquilo y optimista por el trabajo que hicieron, pues lo calificó como positivo.

“Estamos tranquilos, optimistas, porque la razón está de lado de Bolivia. Nuestros abogados son altamente calificados”, aseguró la autoridad.

Bolivia tiene plazo hasta el 21 de marzo para presentar la Réplica ante los jueces de La Haya, sin embargo, el Gobierno anticipó que el documento será presentado antes de la fecha establecida.

Tras la presentación de Bolivia, será el turno de Chile, que deberá presentar su dúplica el 21 de septiembre de este año, para luego iniciar la fase oral del procedimiento, que se prevé será a finales de este año o a principios de 2018.

Según Choquehuanca, las audiencias orales, última fase del juicio entre Bolivia y Chile, tendrán duración de siete días, tiempo en el cual los equipos jurídicos de ambos países expondrán sus argumentos ante los jueces de La Haya. El tiempo para el fallo será determinado por la Corte internacional. Con todo se prevé que el resultado de todo el proceso de la demanda marítima concluya hasta el 2019, es decir, hasta antes del cambio de Gobierno.

DEMANDA

Bolivia interpuso una demanda contra Chile en abril de 2013. Un año después, el 5 de abril de 2014, como Estado demandante, presentó su memoria ante la CIJ, frente a lo que Chile interpuso una excepción preliminar, buscando que la Corte se declare incompetente.

Sin embargo, el 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente, con 14 votos a favor y dos en contra, por lo que la demanda continuó adelante y fijó el 25 de julio para que Chile presente su contramemoria.

En julio pasado, Chile presentó ante la Corte de La Haya el documento de su contramemoria, más sus libros anexos.

En la oportunidad, el Gobierno de Chile aseguró que su documento “es contundente, que no tiene ninguna obligación de negociar nada con Bolivia”.

Monday, January 9, 2017

Demanda marítima: Bolivia ajusta la réplica a ser presentada ante La Haya

El canciller David Choquehuanca informó la tarde de hoy que el equipo de abogados que lleva adelante el proceso marítimo contra Chile ante La Haya está ajustando el formato de traducción de la réplica a ser presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Se está haciendo ajustes de formato de traducción. Nuestro equipo sigue revisando. Nuestro ajuste es de forma que tenemos que hacer, pero estamos tranquilos, optimistas (y) seguros, porque la razón está del lado de Bolivia”, precisó Choquehuanca.

Reiteró que la réplica ya fue terminada y el plazo para la presentación fenece el próximo 21 de marzo. "Estamos tranquilos. Nuestros abogados son altamente calificados. Prácticamente está terminada la presentación, tenemos plazo hasta el 21 de marzo y vamos a presentar a tiempo”, informó.

El 24 de abril de 2013, Bolivia inició formalmente, ante la CIJ, la demanda contra Chile por una salida soberana al mar. El 15 de abril de 2014, Bolivia presentó su memoria.

El 15 de julio de 2014, Chile presentó sus excepciones u objeciones preliminares, impugnando la competencia de la Corte y el 24 de septiembre de 2015, la Corte -con 14 votos a favor y dos en contra- rechazó la objeción y se declaró competente para conocer la demanda marítima boliviana.

De ahí Chile presentó su contramemoria y la CIJ dispuso la entrega de una segunda ronda de alegatos escritos, consistente en la réplica y la dúplica.

Martínez dice que es un "avance" que autoridades chilenas reconozcan canalización del Silala

El secretario del Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, dijo el lunes que es un "avance" para Bolivia que autoridades chilenas reconozcan una canalización del curso de las aguas del Silala hacia su territorio.

"Es un gran avance el hecho de que autoridades chilenas reconozcan que hay canalizaciones de nuestros manantiales del Silala", explicó a los periodistas.

Martínez se refirió a las recientes declaraciones de la agente de Chile en La Haya, Ximena Fuentes, que, según medios de prensa, admitió que su país canalizó el Silala, para "evitar la contaminación del agua".

Martínez reiteró que ese hecho no significa otra cosa que ratificar la posición boliviana de que el Silala no es ningún río internacional, tomando en cuenta que no hay cauce natural y, al contrario, existen obras civiles para canalizar esas aguas hacia el lado chileno.

Martínez remarcó que esos hechos, en boca de políticos y autoridades de Chile, tiene un alto contenido político electoral, por la proximidad de las elecciones nacionales en el vecino país.

Por su parte, el canciller boliviano David Choquehuanca, afirmó que el Estado boliviano no debe dejarse llevar por este tipo de declaraciones, tomando en cuenta que el tema se encuentra en instancias de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde se resolverá el diferendo.

"Nosotros tenemos muchos factores de nuestro lado, hay varias declaraciones de las autoridades de Chile y nosotros no nos tenemos que dejar llevar por estas. (entonces) todas las instituciones, las universidades, medios de comunicación, sabemos que las aguas del Silala están ubicadas exclusivamente en territorio boliviano y lo que es obligación de todos los bolivianos es ejercer soberanía sobre lo que es nuestro", sustentó.

"Nosotros estamos seguros y confiamos en esta Corte de que tanto en el tema marítimo, como en el de los manantiales del Silala, se hará justicia", complementó.

Chile usa alza económica de Bolivia en tema mar



Para Chile el crecimiento económico de Bolivia es una muestra de que el país no sufre un estrangulamiento debido a su difícil acceso al Pacífico. El embajador chileno en misión especial ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Gabriel Gaspar, destacó que los bolivianos gozan de un acceso al mar y que eso demuestra que no están ‘estrangulados’ económicamente. La respuesta fue contundente desde la sede de Gobierno: la progresión monetaria se debe a la nacionalización de los hidrocarburos y otras políticas económicas y muy poco tiene que ver con la ‘asfixia’ que utiliza Santiago contra el comercio exterior boliviano.

Gaspar dialogó con EL DEBER y lanzó críticas a las posiciones que tienen varias autoridades bolivianas. El diplomático chileno puso en el tapete dos aspectos: que Bolivia se queje de un bloqueo económico por su situación sin litoral y la diplomacia de los pueblos que auspicia Bolivia, a la que definió como un ‘fracaso’ y un intento ‘propagandístico’.

“Se nos culpa porque los problemas de la economía boliviana supuestamente se originan por la ausencia de puertos y yo quisiera dar datos. Bolivia en los últimos años tuvo un crecimiento económico muy meritorio y positivo, ese avance demuestra que la economía boliviana no está estrangulada, puede mejorarse, claro que sí”, remarcó Gaspar.

Al respecto, el presidente del Senado, José Gonzales, refutó la posición del diplomático y pidió no confundir los logros de Bolivia en materia económica con el ‘vía crucis’ que sufren los transportistas y empresarios para acceder a Arica.

“No es correcto confundir estadísticas y logros con política de mentiras. Bolivia creció todos estos años por la buena gestión económica del Gobierno. Le recuerdo al señor (Gabriel) Gaspar que en Bolivia se industrializó nuestro gas, ese dinero es nuestro y no se va al exterior. Con acceso al mar podríamos crecer un poco más”, respondió Gonzales.

Crecimiento de Bolivia
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo semestre de 2016 fue del 4,43%, cifra que impidió la autorización del pago del segundo aguinaldo. Para 2017 se prevé una expansión del 4,8%.

El presidente Evo Morales consideró que la ausencia de puertos soberanos tiene un efecto económico negativo para Bolivia y precisó que la merma anual al crecimiento económico se calcula en 2,7% sobre el PIB. Apuntó que solo el 1% de pérdida de crecimiento equivale a $us 500 millones.

El ministro de Economía, Luis Arce, calculó que si tuviéramos acceso soberano al mar, el crecimiento económico de Bolivia hubiera ascendido la pasada gestión hasta un 5,1%. Aún así, La Paz tiene el mejor índice en la región.

En ese marco, Gonzales consideró que autoridades chilenas buscan un “enfrentamiento mediático” con Bolivia

Rodríguez Veltzé: 'Chile sabe cómo retomar relaciones con Bolivia'



El expresidente y agente por la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, explicó a La Razón que Chile sabe cómo retomar las relaciones entre ambos países.

"Siempre he sostenido que todos los países deben procurar mejorar sus relaciones diplomáticas, más aún si son vecinos. Pero, esta disposición requiere también expresiones de voluntad política encaminada a resolver todas sus diferencias, y Chile conoce bien cuales son”, afirmó la autoridad, según publica el medio en su edición impresa de hoy.

El agente también informó que la reunión del equipo nacional e internacional respecto a la réplica boliviana, en respuesta al alegato escrito que presentó Chile sobre la demanda marítima en la CIJ, tuvo resultados satisfactorios y que los trabajos se desarrollan conforme a cronograma.

El diplomático recordó que el país debe presentar la réplica 48 horas antes del Día del Mar y que ya se fijó un cronograma de reuniones de preparación de trabajo.

“Bolivia siempre ha tenido un entendimiento muy claro sobre la causa, lo que se mantiene invariable y alienta al equipo”, sostuvo Rodríguez Veltzé.

Bolivia inició la demanda marítima en La Haya contra Chile, en 2013, para solicitar que esta instancia internacional declare que Santiago está obligado a negociar “de buena fe” una salida soberana al océano Pacífico, sobre la base de compromisos asumidos a lo largo de la historia.

En la cita de alto nivel que se realizó el 5, 6 y 7 de este mes, participaron el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, el procurador Arce, el agente Eduardo Rodríguez y el responsable de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, además del equipo jurídico internacional. (08/01/2017)

Chile asegura que ganará el litigio por el Silala



La agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para el juicio por las aguas del Silala, Ximena Fuentes, aseguró que su país ganará el proceso y que es difícil pensar que Bolivia tenga un sustento científico para afirmar que esas aguas surgen en manantiales.

"No tengo duda de que Chile va a ganar, porque es bien difícil pensar en alguna teoría científica que tuviera Bolivia para probar que las aguas de ese río permanecían movilizadas", explicó la representante del vecino país.

En días pasados afirmó que "la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada".

Sobre esas declaraciones y su repercusión en medio nacionales, aseveró que "los medios bolivianos en general no son muy objetivos y tratan siempre de favorecer, como si fueras hinchas del fútbol, la posición de Bolivia".

Explicó que "hubo dos concesiones de aguas, la primera concesión de aguas fue entregada por Chile a la compañía del ferrocarril Antofagasta-Bolivia en el año 1906. La segunda concesión fue entregada por el estado de Bolivia para el ferrocarril Antofagasta-Bolivia, para el uso de las locomotoras a sus ferrocarril, en 1908. En esa época no existe ninguna canalización, esto prueba que el agua estaba naturalmente en Chile".

La administración de Michelle Bachelet anticipa que hasta abril concluirá su memoria, que debe ser entregada hasta el 3 de julio, de acuerdo a los plazos de La Haya, mientras que Bolivia anunció la redacción de un texto con respaldo técnico e histórico sobre la defensa.

Sunday, January 8, 2017

Los Urenda, Luksic y Von Appen, dueños de puertos chilenos

Desde 2004, las tres familias más acaudaladas de Chile, como los Urenda, los Luksic y Von Appen administran los puertos más importantes de Chile -- Arica, Iquique y Antofagasta-- por donde transita la carga hacia Bolivia.

Estas son las llamadas verdaderas élites chilenas que tienen millones de dólares, díficil de cuantificar, invertidos en diferentes empresas, principalmente navieras, mineras, petroleras y eléctricas. Incluso, se habla de que entre las tres controlan el 80 por ciento de los medios de comunicación en el país austral, de acuerdo a varios portales visitados por OPINIÓN.

La familia Luksic Abaroa tiene parte de su origen en el héroe boliviano, Eduardo Abaroa. El patriarca de este grupo, Andrónico Luksic Abaroa, nació en Calama en 1926, hijo del inmigrante croata Policarpio Luksic Ljubetic y de la boliviana Elena Abaroa Córdoba —hija del empresario Andrónico Abaroa Rivero, dueño de la planta eléctrica de Calama y de Lastenia Córdoba y nieta del empresario y héroe de la guerra del Pacífico boliviano, Eduardo Abaroa Hidalgo. Estas élites familiares se hicieron con los puertos chilenos.

De acuerdo al portal web de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, memorias institucionales de las empresas, documentos académicos y artículos de prensa, se logró identificar al menos 26 “familias o grupos empresariales” con rango de élite: los Luksic, Angelini, Matte, Yarur (de origen boliviano), Edwards, Said, Horst Paulmann, Solari-Cuneo del Río, Cueto, Von Appen, Saieh, Calderón, Fernández León, Hurtado Vicuña, Marín Correa, Ponce León, Urenda, Delano y Lavín, Claro Valdés, Larraín, Andraca, Errazúriz, Bofill, Rafael Guillasasti, Briones, Sebastián Piñera, que controlan las principales empresas chilenas.

Por ejemplo, señala este sitio web, el grupo Edwards, es dueño del diario El Mercurio, que a su vez tiene 56 periódicos a lo largo de Chile, en formato impreso o digital; o el grupo Copesa, que posee 37 medios; “al final, tres familias tienen casi el 90 por ciento de control del lector, de las ventas de espacios publicitarios. En Chile la concentración de los medios de comunicación es evidente, tres grupos controlan absolutamente todos los medios, y en este contexto —es lo relevante— es fácil entender por qué se alinean todos los periódicos a la política exterior oficial de Chile, por ejemplo”.



PREOCUPACIÓN El monopolio de los puertos chilenos, en manos de reducidas élites familiares, generó molestia en el Gobierno del presidente Evo Morales.

A tiempo de reflexionar cuánto perdió Bolivia después de no tener presencia soberana en el océano Pacífico, Morales Ayma denunció que las élites de Chile cometen ‘economicidio’ contra Bolivia, según el periódico Cambio.

El perjuicio no es solo haber privado a Bolivia de una salida al mar, sino los impuestos que se pagan en los puertos y los bloqueos, afirmó Morales. “Es una política de economicidio de Chile, entiendo que hay como genocidio, y genocidio es delito de lesa humanidad, pero no puedo entender cómo los gobiernos de Chile no pueden cumplir sus compromisos y buscar soluciones”, dijo en reiteradas oportunidades.

Esta denuncia hizo Morales durante la presentación del libro Bolivia: un país privado de litoral, Apuntes para un debate pendiente, en la Cancillería del Estado, el 12 de diciembre de 2016.

El texto, resultado de un trabajo de investigación de Daniel Agramont, José Peres, Marvin Flores, Andrés Guzmán Escobari y Rodrigo Fernández, revela las trabas que se imponen en Chile, por donde circula el 82 por ciento de la mercadería boliviana, y que afectan de manera directa al crecimiento económico y al desarrollo nacional.

Por ejemplo, el trabajo, que apoyó Oxfam (una confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales nacionales), reveló que la mediterraneidad forzada que vive Bolivia beneficia a grupos de la élite chilena que desde 2004 administran los puertos de Arica y Antofagasta.

Esta situación no solo se traduce en el control de los puertos. El canciller David Choquehuanca indicó que estos grupos también ejercen control en varios medios de comunicación de Chile e incluso participan con financiamiento “en las campañas políticas” y en espacios de decisión.

Ante ese panorama, el presidente Evo Morales refirió que el derecho marítimo boliviano cuenta con el respaldo de personajes mundiales, como el papa Francisco, exjefes de Estado y movimientos sociales del mundo.
Grupo Urenda

El empresario, abogado y exsenador Beltrán Urenda Zegers amasó una fortuna en la Quinta Región. Primero desde el estudio jurídico que en 1914 fundó su padre (Carlos Urenda Trigo) y luego en el negocio naviero. Estos éxitos lo catapultaron a la arena política en 1990, cuando fue electo senador por la Quinta Región Costa hasta 2002.

Urenda llegó a controlar empresas con un valor de mercado que supera los 400 millones de dólares.

Ocho meses antes de morir (junio 2013), el patriarca del grupo redactó su testamento y lo depositó en una notaría de Valparaíso. En él, ordenó apartar 210 millones de pesos chilenos de su fortuna para repartirlos entre empleados de confianza y algunos familiares. Y el grueso de su patrimonio lo legó a sus ocho hijos: Beltrán Felipe, María Elena, María Beatriz (63), José Manuel, Macarena (60), Gabriel (55) María Carolina y Diego Otto (50) Urenda Salamanca.

Además, el empresario nombró "albacea con tenencia de bienes" a Sergio Pinto Romaní y como partidor de la herencia a María Isabel Ancarola. Al respecto, las dos hijas de Urenda también presentaron una demanda contra el albacea.

Según explicó Carmen Quiroz, secretaria personal por más de 40 años de Beltrán Urenda padre, Sergio Pinto se desempeñó como contador de una naviera de la familia Urenda y Ancarola es abogado de esa misma oficina.

Es un grupo económico poderoso en Chile. Las sociedades de inversiones que Beltrán Urenda y su señora crearon en sociedad conyugal se denominan María Elena y Los Ceibos de Inversiones. Ambas son dueñas de un 50.26 por ciento y 33 por ciento de Inversiones Tongoy, que a su vez tiene el 20.9 por ciento del Grupo Empresas Navieras (GEN), según el portal LaSegunda.com.

Este último holding controla el 74 por ciento de Interoceánica y el 70 por ciento de Agunsa, compañías donde Beltrán y José Manuel Urenda Salamanca (hijos) ejercen como directores y presidentes.

Estos dos hermanos también tienen el control del estudio jurídico Urenda y Cía.

Según las memorias institucionales de las empresas referidas, sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (www.svs.cl) se menciona que este grupo Urenda controla la Terminal Puerto Arica S.A. (TPA), Iquique Terminal Internacional S.A. (ITI), Antofagasta Terminal Internacional (ATI), Sociedad Taicahuano Terminal Portuario S.A. (TTP), Aeropuertos en Chile, Compañía Chilena de Navegación Interoceánica S.A., Consorcio Aeroportuario Sociedad Concesionaria (Punta Arenas, Calama, la Serena, Magallanes y SCL en Santiago), Túnel Ferroviario Argentina-Chile (23 km). Tiene el servicio de carga con el Grupo de Empresas Navieras (GEN) y Agencias Universales S.A. (AGUNSA), en transporte marítimo con la Compañía Marítima Chilena S.A. (CMC). También administra las empresas Angol Navigation Ltda. y Arauco Navigation Ltda.

La fortuna de los Luksic

El Grupo Luksic es un consorcio empresarial chileno con la mayor fortuna de su país, que asciende a 10.100 millones de dólares (2016). Controla un número importante de empresas líderes en áreas tan variadas como la naviera, minería, industria, finanzas, alimentos y telecomunicaciones.

Fue fundado por Andrónico Luksic Abaroa a comienzos de la década de 1950 en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile. Fue bisnieto, por parte de su madre, del héroe boliviano, Eduardo Abaroa. Desde comienzos de la década de 1960, este grupo desarrolló intereses en diversas otras industrias, aprovechando de este modo las oportunidades de crecimiento en sectores clave de la economía chilena, tales como procesamiento de metales, distribución de energía eléctrica, manufactura en general, transporte, agricultura, pesca, procesamiento de alimentos e industria forestal. Según el ranking de fortunas publicado por la revista de negocios Forbes, la persona más acaudalada de Chile es Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic Abaroa y padre de Andrónico Luksic Craig, presidente del holding Quiñenco, la matriz de inversión del grupo. Según el listado, Iris Fontbona tiene un patrimonio de 10.300 millones de dólares. Lo que representa el doble de la fortuna que reporta el magnate inmobiliario estadounidense y presidente electo Donald Trump.

La familia Luksic es propietaria de las empresas Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y la cuprífera Antofagasta Minerals S.A., que se proveen de las aguas del Silala.

Según las memorias institucionales de la empresas referidas, sitio web de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (www.svs.cl) se menciona que este grupo familiar controla, a través del Holding Quiñenco Banca, LQ Inversiones, Banchile Administradora General de Fondos S.A., Banchile Corredores de Bolsa S.A., Banchile Corredores de Seguros Ltda., Banchile Factoring S.A., Banchile Securitizadora S.A., Banchile Seguros de Vida S.A.

También tiene la Empresa Nacional de Energía (ENEX), Terpel, Lipigas S.A. y Central Hornitos (Mejillones). Bajo su control está la Empresa Ferroviaria Andina S.A. y la Empresa de Transporte Ferroviario S.A. (Ferronor). Controla el Holding Quiñenco Bebidas y la Compañía de Cervezas Unidas S.A. (CCU).

Maneja la Compañía Sudamericana de Valores (CSVA), Sudamericana de Agencias Aéreas Marítimas (SAAM), Antofagasta Terminal Internacional (concesionado a la familia Urenda), Iquique Terminal Internacional S.A. Administra las empresas Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres, Minería El Tesoro, Minería Michilla S.A., Minera Centinela, Minera Esperanza, Tethyan Cooper Company y maneja negocios inmobiliarios (en Croacia) Plava Laguna, Adrativa Luxury Hotels y Excelsa Nekretnine.
Los negocios Von Appen

El imperio de los Von Appen comienza con la llegada de Albert Von Appen a Chile en 1937 y su familia. La II Guerra Mundial pone fin a su carrera y en 1943 se instala en una pequeña parcela que adquiere en Limache (Chile), iniciando un criadero de gallinas y una plantación de tomates.

A consecuencia de las contingencias de la guerra, en mayo de 1945 es internado en los Estados Unidos, desde donde vuelve recién después de tres años.

Durante su ausencia, su mujer, Inge Behrmann, administra con gran acierto la pequeña empresa agrícola, único sustento de la familia. Los hijos igualmente trabajan durante los fines de semana y las vacaciones en igualdad de condiciones con los dos peones.

Gracias a sus contactos con sus ex empleadores en Alemania, Albert Von Appen funda en 1952, junto a Vorwerk y Cia. en Valparaíso y Haverbeck & Skalweit en Valdivia, Ultramar Agencia Marítima Ltda. como agentes generales de las dos empresas navieras alemanas, Hapag y Norddeutscher Lloyd, ejerciendo él como gerente, pero sin participación societaria. A los 51 años de edad se había convertido en empresario. El comienzo fue modesto, una pequeña oficina con muebles usados prestados o adquiridos en casa de remate y siete empleados. Desde un comienzo supo imprimir su sello a la empresa: fuerte liderazgo, pero delegando funciones con pleno respaldo, un estricto código de ética comercial, gran sentido social, prudente manejo financiero y política literalmente de puertas abiertas. Adecuada a las circunstancias, esta filosofía empresarial se ha mantenido hasta el día de hoy en todas las empresas del grupo Ultramar.

El éxito no se hizo esperar; muy pronto aumentarían las frecuencias de recaladas de buques, se agregaría la representación de Lufthansa, se abrirían agencias en regiones y Albert Von Appen obtendría un 33.33 por ciento de participación en la sociedad. Envía a sus hijos como aprendices a empresas en Europa y Estados Unidos durante varios años, incorporándolos a su regreso a Ultramar, donde debieron pasar sucesivamente por todos los departamentos.

Tiene el Holding de empresas marítimas y portuarias perteneciente a la familia Von Appen, integrada por los hermanos Sven y Wolf, quienes tras su retiro dejaron la compañía en manos de sus hijos Dag Von Appen Burose, en las empresas navieras y Richard Von Appen Lahres en las terrestres. Este grupo económico, uno de los más importantes del país, tiene un patrimonio estimado en 1.000 millones de dólares. A nivel internacional, operan en Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador y Perú. Hoy en día el grupo Ultramar está compuesto por las navieras Transmares y Ultragas, y las agencias de servicios portuarios Ultramar, Ultraterra, Ultraport, Depocargo y Sintrans. También participan en la propiedad de puertos y tiene la representación de las aerolíneas Lufthansa, Swiss Airlines, Hahn Air, Qatar Airways y Air Europa.

Rodríguez asegura que el equipo de juristas de Bolivia “está completo”



El agente de Bolivia ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, señaló ayer que la réplica de Bolivia será presentada “dentro los términos previstos” por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). En pasados días, el equipo jurídico se reunió en la sede de la CIJ para trabajar y afinar la réplica de la demanda marítima contra Chile.

Señaló también que el equipo boliviano “está completo” y todos sus integrantes responden satisfactoriamente a las tareas planteadas.

“El documento se presentará dentro de los términos previstos”, dijo Rodríguez Veltzé en respuesta a la consulta que le realizó Los Tiempos en relación a si el documento de la réplica estaría concluido y si, tal vez, sería presentado antes de la fecha indicada.

En julio del año pasado, Chile presentó su contramemoria y, el 13 de ese mismo mes, ambos países acordaron una segunda ronda de alegatos escritos en la demanda marítima, que fueron fijadas para el 21 de marzo en el caso de Bolivia y el 21 de septiembre para Chile.

Al concluir esta etapa, continúa la fase de los alegatos orales, sin embargo, Rodríguez indicó que todavía no están fijadas las fechas para esas audiencias.

Considerando que, en el último, año Chile ha reforzado su equipo de juristas con profesionales destacados a nivel internacional para atender la demanda marítima planteada por Bolivia ante La Haya y suplir el alejamiento de José Miguel Insulza; Rodríguez Veltzé asegura que este panorama “no preocupa en absoluto” porque “el equipo de Bolivia está completo y responde a satisfacción con las tareas programadas”.

Bolivia espera que debate por las aguas del Silala sea solo en La Haya



El agente para la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, afirmó que para no generar polémicas ‘improductivas’, el debate por las aguas del Silala debería limitarse a ese Tribunal.

"En el caso relativo a las aguas del Silala, estando la diferencia radicada en la CIJ, es en ese Tribunal donde deben debatirse los argumentos y no a través de declaraciones mediatizadas y que generan falsos e improductivos debates, como aquellos a los que acude el canciller chileno Heraldo Muñoz”, afirmó Veltzé a La Razón, según publica hoy este medio en su edición impresa.

El viernes, el canciller chileno Heraldo Muñoz aseguró que autoridades bolivianas sostuvieron por años en mapas y otros documentos que el Silala es un río internacional. “Bolivia solo cambió su versión a partir de 1999, y le vamos a demostrar a la corte".

Según el diario chileno El Mercurio, el equipo jurídico de Santiago citará a las autoridades bolivianas que reconocieron que el Silala es un río internacional, en la memoria que entregará en La Haya.

En el marco de esa tercera reunión del equipo de juristas y especialistas chilenos por la demanda del Silala, la agente de Chile ante la CIJ, Ximena Fuentes, admitió que la canalización de las aguas realizada por su Gobierno hace décadas fue para evitar la "contaminación" de las aguas.

"Ellos han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada", señaló la autoridad que se encuentra en La Haya.

Un experto chileno ya admitió la canalización hace cuatro meses. "Las aguas fueron encauzadas en alguna oportunidad para su mejor aprovechamiento, esas canalizaciones, esos encauzamientos, no impactan negativamente en el curso", sostuvo el experto geógrafo de la Dirección de Fronteras y Límite (DIFROL) de la Cancillería de Chile, Alejandro Ahumada, durante una entrevista concedida a CNN Chile, el 13 de septiembre de 2016 en una visita a las aguas en disputa.

El secretario general de la Dirección Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y Todos los Recursos Hídricos en Frontera con Chile (DireSilala), René Martínez, aseguró que existen dos contextos que respaldan la postura boliviana, como los elementos para apreciar los bofedales de hace más de 100 años, “sin que haya tenido ninguna alteración de elementos extraños”.

El segundo punto es la naturalidad de los manantiales que alimentan los bofedales que tienen un ecosistema particular. “Estamos hablando de criterios apegados a la ciencia, porque al existir una participación de obra civil que han generado canalizaciones, han alterado el ecosistema”, explicó Martínez.

La CIJ fijó hasta el 3 julio de 2017 el plazo para que Chile presente la memoria de la aplicación instaurada contra Bolivia reclamando derechos del Silala bajo el argumento de que es un río internacional. Bolivia señala que las aguas son parte de manantiales que nacen y mueren en suelo nacional, y que fueron desviadas artificialmente. (08/01/2017)

Saturday, January 7, 2017

Chile admite que canalizó las aguas del Silala

En una escueta declaración en Londres, la agente chilena ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Ximena Fuentes, dijo a los medios que canalizó el vecino país las aguas del Silala, cuyo objetivo era evitar la contaminación del líquido.

Bolivia afirma que Chile desvió las aguas del Silala para su beneficio, sin tomar en cuenta que la misma no es un rio internacional, sino nace en territorio nacional.

CONSULTA

Al ser consultada sobre la postura boliviana sobre un desvío de las aguas, Fuentes explicó que “la verdad es que la canalización tiene otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua se estaba usando en el territorio boliviano para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada”, según el portal chileno reportechile.net.

Como se recordará Chile interpuso una demanda internacional a Bolivia por las aguas del Silala, con el argumento de que es un Río internacional y que por lo tanto tiene derechos sobre el mismo.

Al respecto al Canciller chileno, Heraldo Muñoz, manifestó que “podemos afirmar que vamos por buen camino, que esto sucederá antes del 3 de julio, eso dependerá del trabajo que venga por delante, pero vamos con un buen ritmo de trabajo”, el portal.

DESVÍO

También señaló que “hay una explicación para la canalización y esta teoría del desvío artificial en verdad no se sostiene por toda la evidencia que tenemos. Esa quebrada no fue hecha por obra del hombre, es una quebrada de origen fluvial, allí ha habido un río desde hace miles de años”.

De acuerdo a la Prefectura de Potosí, se dio paso en 1908 a la solicitud de usufructo de las aguas de parte de la empresa anglochilena The Antofagasta-Bolivia Railway Company Limited para sus locomotoras. Ante la evidencia de que las aguas manantiales no eran utilizadas para los fines que le fueron otorgados, en junio de 1997 fue revocada la concesión.

El secretario general de la Dirección Estratégica de los Manantiales del Silala y todos los recursos hídricos en frontera con Chile, René Martínez, dijo al canciller Heraldo Muñoz, que “no hay necesidad de pasear por Europa” y lo convocó a resolver en las mismas nacientes del manantial la controversia tramitada en la Corte.

La autoridad nacional remarcó que el agua del manantial fue desviado a Chile por inducción y que la muestra son las obras civiles existentes en el lugar como canalizaciones que drenaron las aguas; empedrados; soleras.

Friday, January 6, 2017

Chile dice que el Silala es un río activo por miles de años


Chile asegura que el Silala "es un río activo y lo ha sido durante miles de años". El canciller de esa nación, Heraldo Muñoz, señala que no necesita invitación para llegar a la zona, en respuesta a lo dicho por el presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzales.

"Estoy muy contento con lo que escuché esta mañana especialmente del geólogo Dennis Peach por el caso. Nos ha entregado evidencias empíricas de investigaciones científicas que se han hecho que demuestran que el Silala es un río activo y lo ha sido durante miles de años", señaló la autoridad en Londres, donde se reúne con el equipo de juristas y especialistas.

Explicó que "tenemos más evidencias para presentarle a la Corte fuera de hechos históricos: artículos de derecho internacional o de las propias declaraciones, mapas y documentos del gobierno boliviano que hasta el año 1999 reconocía que el Silala es un río internacional".

Adelantó además que es posible que la memoria por la demanda que Chile presentó contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el río Silala se presente antes del plazo establecido por el tribunal, que es el 3 de julio de este año.

"Chile siempre hace un trabajo serio, queremos llegar con un argumento contundente para que no quepa ninguna duda de que este es un río internacional, lo sigue siendo y que nos corresponde un uso razonable y equitativo de las aguas de este acuífero", agregó.

Sobre la invitación realizada por Gonzales, para que le explique la ley de la gravedad en el mismo origen del Silala, Muñoz aseveró: "No necesito invitación boliviana porque es nuestro territorio". El país considera que el afluente es un manatial.

Manifestó que lo que tiene que hacer Bolivia es "cooperar para controlar la calidad de las aguas que fluyen hacia Chile" y concluyó indicando que el equipo esta conformado por abogados especializados en el tema, hidrólogos y geólogos chilenos y extranjeros.

Bolivia califica de exitosa primera jornada en La Haya


"Concluye exitosamente (la) jornada de trabajo sobre la réplica de la demanda marítima con el derecho y la justicia de nuestro lado, avanzamos", escribió en su cuenta oficial en Twitter el procurador general del Estado, Héctor Arce.

La autoridad, junto al canciller David Choquehuanca, se trasladó a la sede del tribunal para reunirse con el agente Eduardo Rodríguez Veltzé y con el equipo de juristas y especialistas, con el fin de "afinar" la réplica que se debe presentar antes del 21 de marzo.

"Este escrito es muy importante porque va a cerrar la fase escrita del procedimiento en la cual Bolivia tiene una importante participación (...) La fase más importante donde todos los documentos van a ser públicos. Bolivia y Chile se han de enfrentar jurídicamente", sostuvo con anterioridad Arce.

Hasta el 21 de septiembre Chile debe presentar su dúplica y luego existirá una fase de alegatos orales en la cual se conocerán y contrastarán los argumentos escritos. Estiman que el proceso pueda concluir en 2018.

Según el presidente, Evo Morales, el documento tiene alrededor de 300 páginas y es traducido para su presentación. Hace algunos días Choquehuanca manifestó que el texto está "prácticamente concluido".

Chile dice que canalizó el Silala para evitar que se contamine


La agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para la demanda por el Silala, Ximena Fuentes, afirmó que la canalización de las aguas realizada por su Gobierno hace décadas fue para evitar la "contaminación" de las aguas.

"Ellos han levantado esta teoría de la canalización, que es un desvío artificial y la verdad es que la canalización tuvo otro propósito, que fue evitar la contaminación del agua, porque el agua que estaba en el territorio boliviano era para las locomotoras y por lo tanto no podía ir contaminada", señaló la autoridad que se encuentra en Londres, reunida con el equipo de juristas y especialistas.

Fuentes sostuvo: "Hay una explicación para la canalización y la teoría del desvío artificial (que argumenta Bolivia) no se sostiene por toda la evidencia que tenemos. Esa quebrada no fue hecha por obra del hombre, se puede ver desde el satélite, es una quebrada de origen fluvial".

También agregó: "Ahí ha habido un río de hace miles de años, ha habido cambios en la humedad de los años, probablemente era un río más ancho en algún momento y ahora es más delgado, y es un río de origen subterráneo".

Por su lado, el canciller de de Chile, Heraldo Muñoz, aseveró que, además de los hechos históricos, artículos de derecho internacional y de las propias declaraciones, su país posee "evidencias para presentarle a la Corte", como mapas y documentos del gobierno boliviano que hasta 1999 reconocían que el Silala es un río internacional".

Desde Bolivia se sostiene que si se tratara de un río, Chile no hubiera solicitado una concesión sobre las aguas y tampoco habría realizado la canalización. Las autoridades nacionales aseguran que se trata de manantiales que fueron encausados para que pasen la frontera.

El Gobierno de Michelle Bachelet anticipa que hasta abril concluirá su memoria, que debe ser entregada hasta el 3 de julio, de acuerdo a los plazos de La Haya. Entre este viernes y mañana, el equipo chileno se reúne en Londres.

Thursday, January 5, 2017

Canciller de Chile visitará el Silala en marzo



El canciller de Chile, junto a abogados y expertos, visitará el origen de las aguas del Silala en Bolivia durante el mes de marzo, según informó a medios de su país a su arribo a Londres, donde se analiza la memoria para el litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

"La agente, los coagentes, los abogados y científicos ya han estado en el Silala varias veces, lo que haremos es una visita más amplia durante el mes de marzo, donde estaré yo presente, estarán presentes quizá otras autoridades.", informó el ministro de Gobierno de Michelle Bachelet.



Reiteró que ya se realizaron estudios sobre la superficie del terreno. "No es primera vez que estaremos en el Silala, hemos estado, los expertos, los abogados han estado allá, incluso del lado de Chile", aseveró la autoridad.

Explicó que los trabajos realizados en la zona estuvieron destinados a medir con artefactos las aguas subterráneas, "para tener una memoria con todos los elementos científicos que son necesarios para defender nuestros argumentos".



"Nosotros vamos a demostrar que es un río internacional y que Bolivia reconoció hasta el año 1999 que era un río internacional y que solo a partir de ese año cambió su versión", ratificó la autoridad, que entre mañana y el viernes sostendrá reuniones con el equipo chileno.

Desde el país, la Dirección Estratégica de Defensa del Manantial Silala y otros recursos hídricos alista un texto sobre las aguas, y pregunta por qué Chile pidió la conseción del afluente y canalizó el sector para asegurar su paso por la frontera.


René Martínez Chile debe reconocer que canalizó Silala

El secretario del Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, afirmó ayer que las autoridades de Chile y los empresarios de ese país deben reconocer que hace más de 100 años drenaron las aguas de los manantiales del Silala, usando el desnivel geográfico de la zona.

“Sobre ese desnivel hay que hacer conciencia de que el Gobierno chileno y las empresas chilenas canalizaron nuestras aguas y será un elemento importante bajo criterios técnicos y científicos en la CIJ (Corte Internacional de Justicia) de La Haya, para definir la verdad histórica”, explicó Martínez.

Los manantiales y bofedales de donde emana el agua dulce del Silala se encuentran en el Cantón Quetena Chico, de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, en el occidente de Bolivia.

VERSIÓN CHILENA

Las declaraciones de la autoridad boliviana surgen en respuesta a las afirmaciones del canciller Heraldo Muñoz, quien la mañana de ayer aseguró desde Santiago que su gobierno está muy confiado por los argumentos que presentó en su demanda a La Haya, ya que los mismos se basan en estudios científicos que aseguran que el Silala se trata de un río internacional y no un manantial.

“En el caso de río Silala nos asiste la ciencia, porque la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Difrol) ha venido estudiando este caso hace 20 años y apunta a que este es efectivamente un río internacional. Hidrólogos y geólogos apuntan a la inclinación del terreno de 4,6 grados”, afirmó Muñoz.

FICCIÓN

Al respecto, el secretario del Consejo de Defensa del Silala dijo que la demanda chilena “es una ficción”, porque “no existe cauce natural” ni se trata de un “río internacional”, sino más bien son obras civiles chilenas que drenan de forma artificial, mediante la construcción de canales y la instalación de cañerías, las aguas de ese manantial boliviano.

“Bolivia se prepara con solidez, con institucionalidad, cumpliendo una agenda del nivel de coordinación, no solamente en esta demanda sino con la demanda marítima”, aseguró Martínez.

INVITACIÓN

Por otra parte, reiteró la invitación a las autoridades y técnicos chilenos para que visiten y realicen estudios in situ sobre el origen de las aguas del Silala, para resolver ese conflicto bilateral.

“Nos hemos enterado también que algunos técnicos de la parte chilena estarían intentando llegar al lugar del Silala, reiteramos nuevamente esa invitación para formar convicción porque (mirando) esos canales cualquier ciudadano puede calificar o formar convicción de que no hay ningún rio internacional”, sustentó.

DEMANDA

A principios de junio de 2016, el Gobierno de La Moneda se adelantó al anuncio del presidente Evo Morales que hizo en marzo de ese año, y presentó la demanda contra Bolivia por el uso de sus propios recursos naturales. Chile reclama el 50 por ciento de dicho recurso, al que denomina “río” de curso internacional.

Sin embargo, los jueces de La Haya, en el documento de respuesta de la demanda chilena, no incluyeron el término “río”, y en su lugar se registró como una “disputa sobre el status y el uso de las Aguas del Silala”.

Entonces, puede entenderse que este mismo enfoque tendrá el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que funciona en La Haya, Holanda, con lo que se desmoronará la insistencia chilena en una falacia.

Bolivia y Chile tratan en Europa demandas marítima y Silala

Autoridades de los equipos jurídicos de los gobiernos de Bolivia y Chile coincidirán los días 6 y 7 de enero en Europa – La Haya (Holanda) y Londres (Inglaterra) para tratar la demanda por el tema marítimo en el caso boliviano y la memoria del juicio por los manantiales del Silala en el caso chileno.

VIAJES

El martes, el procurador Héctor Arce informó que el equipo jurídico boliviano viajó a La Haya para afinar la réplica boliviana en el marco de la demanda marítima contra Chile.

“Estamos viajando a La Haya para tener una importante serie de reuniones con el equipo internacional que asesora a Bolivia y también con la participación del equipo nacional, y algunos miembros del Consejo de la Reivindicación Marítima todos a la cabeza del canciller David Chuquehuanca y del agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Vetlzé, donde ya se ha de terminar de afinar el memorial de réplica”, indicó.

La reunión está prevista para el 6 y 7 de enero en La Haya, y estará destinada a revisar y ver detalles de la réplica boliviana a la demanda chilena, que debe ser presentada hasta el 21 de marzo próximo, aunque la autoridad adelantó que se prevé entregar el documento más antes.

Bolivia tiene ya lista la réplica del litigio boliviano que se sigue en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó ayer el procurador del Estado, Héctor Arce, quien aseguró que el documento está “prácticamente concluido” y que es un “trabajo de altísima calidad” en el que Bolivia puso la máxima responsabilidad tanto con el equipo nacional e internacional.

“El memorial está concluido, hubo una base significativa. Es un trabajo de altísima calidad. Bolivia trabajó con la máxima responsabilidad, tanto dentro del documento que se realizó primeramente, como con el equipo internacional que vino asesorando y participará de esta reunión conjunta en La Haya”, manifestó Arce.

CHILE Y SILALA

Ayer, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, informó a la prensa de su país, que se traslada hasta Londres donde se reunirá con su equipo jurídico que lleva adelante el juicio contra Bolivia por el uso de las aguas de los manantiales del Silala. Buscan el uso equitativo de este recurso que nace en territorio boliviano.

“Estamos partiendo a Londres, donde nos reuniremos en los días 6 y 7 con abogados de este caso y, además, estaremos con hidrólogos, geólogos y especialistas que nos asisten en esta materia”, informó Muñoz.

La autoridad agregó: “Estamos muy tranquilos y confiados en las fuerzas de nuestros argumentos. En el caso de río Silala nos asiste la ciencia, porque la Difrol (Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado) ha venido estudiando este caso hace 20 años y apunta a que este es efectivamente un río internacional. Hidrólogos y geólogos apuntan a la inclinación del terreno de 4,6 grados. Estamos avanzados en al preparación del caso”, detalló el Ministro de Relaciones Exteriores.

Por eso, agregó que “hay una ley que el gobierno boliviano no puede cambiar: la ley de la gravedad. La propia inclinación natural del terreno hace que aguas fluyan naturalmente en dirección a Chile y así ha sido por miles de años”.

Ahora, la comitiva nacional tiene el 3 de julio como plazo de entrega de su memoria a La Haya, para que luego la Corte Internacional estipule un plazo para que la parte boliviana presente una contramemoria si así lo desea. “Será un tiempo de varios meses para la entrega de la respuesta boliviana y la Corte tendrá que examinar si habrá réplicas y dúplicas”, concluyó el canciller.

Wednesday, January 4, 2017

Arce: Réplica de demanda marítima es de “alta calidad”

Bolivia tiene ya lista la réplica del litigio boliviano que se sigue en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, informó ayer el procurador del Estado, Héctor Arce, quien aseguró que el documento está “prácticamente concluido” y que es un “trabajo de altísima calidad” en el que Bolivia puso la máxima responsabilidad tanto con el equipo nacional e internacional.

“El memorial está concluido, hubo una base significativa. Es un trabajo de altísima calidad. Bolivia trabajó con la máxima responsabilidad, tanto dentro del documento que se realizó primeramente, como con el equipo internacional que vino asesorando y participará de esta reunión conjunta en La Haya”, manifestó Arce.

De la mima forma, Arce informó que ayer el equipo jurídico boliviano viajó a La Haya (Holanda) para afinar la réplica boliviana en el marco de la demanda marítima contra Chile.

“Estamos viajando a La Haya para tener una importante serie de reuniones con el equipo internacional que asesora a Bolivia y también con la participación del equipo nacional, y algunos miembros del Consejo de la Reivindicación Marítima todos a la cabeza del canciller David Chuquehuanca y del agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Vetlze, donde se terminará de afinar el memorial de réplica”, indicó.

La reunión está prevista para el 6 y 7 de enero en La Haya, y estará destinada a revisar y ver detalles de la réplica boliviana a la demanda chilena, que debe ser presentada hasta el 21 de marzo próximo.

Añadió que tras la presentación de la réplica será la última vez que Bolivia se pronuncie de manera escrita sobre el caso, y quedará esperar el último memorial de dúplica que presentará Chile hasta el 21 de septiembre de este año, para luego iniciar la fase oral del procedimiento, que se prevé será a finales de este año o a principios de 2018.

“Por lo tanto, este escrito es muy importante porque va a cerrar la fase escrita del procedimiento en la cual Bolivia tiene una importante participación”, indicó.

Cancillería Versión chilena sobre puertos eficientes es falsa

La Cancillería de Bolivia negó las afirmaciones de autoridades de Chile que, por medio de un periódico local, señalaron que un informe del Banco Mundial (BM) indica que Bolivia cuenta con las mejores condiciones portuarias entre los países sin litoral.

“En ningún reporte o informe público del Banco Mundial se establece semejante afirmación, al contrario, según la publicación del Banco Mundial, ‘Conectarse para competir 2016: La logística comercial en la economía mundial’, se sitúa a Bolivia en el puesto número 138 en el índice de desempeño logístico, por debajo de Macedonia (puesto número 106) y Paraguay (puesto número 101)”, informó la Cancillería.

En pasados días, el periódico chileno El Mercurio publicó una nota con el titular “Banco mundial: Chile da a Bolivia uno de los accesos al mar más eficientes del mundo entre los países sin litoral”. La nota replica afirmaciones de su agente ante La Haya, Claudio Grossman, que asegura que un informe del BM señala que Bolivia, de entre todos los países en desarrollo sin litoral, cuenta con uno de los accesos más eficientes para exportar. La Cancillería sostiene que la versión de Grossman “no corresponde a la verdad”.

La Cancillería citó el estudio “Improving Trade and Transport for Landlocked Developing Countries” realizado por el Banco Mundial y la Oficina del alto representante para los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo, donde señala que en la mayoría de los países en desarrollo el puerto marítimo más cercano está entre los 400 a 500 km.

Sobre el caso de Bolivia, la distancia desde La Paz hasta Arica es de 470km, “ventaja que obviamente no puede atribuirse a supuestas ‘facilidades’ que otorga Chile y que responde netamente a condiciones geográficas”, manifiesta la diplomacia boliviana.

Finalmente, se hace la aclaración de que para el año 2012 el promedio de costo de cada contenedor exportado fue de $us 1.425 y cada contenedor importado tuvo un costo de 1.747. Mientras que el precio que pagaron los demás países de América Latina y el Caribe en promedio fue de $us 789 por contenedor exportado y 834 por contenedor importado.

Sunday, January 1, 2017

Chile dice que últimas afirmaciones de Evo Morales no están a la altura



El gobierno de Chile rechazó hoy las afirmaciones del presidente boliviano, Evo Morales, que acusó al país austral de amedrentar a quienes simpatizan con la demanda marítima de la nación andina señalando que "no están a la altura.

"No compartimos para nada el tono de sus declaraciones", dijo a los periodistas la ministra portavoz de La Moneda, Paula Narváez, al ser preguntada por las declaraciones que Morales hizo en Cochabamba, donde afirmó en una rueda de presa que la diplomacia chilena es "de chantaje, de amenazas, de amedrentamientos".

El gobernante boliviano acusó a Chile de amedrentar a mandatarios, gobiernos e instituciones que expresan respaldo a la demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico.

"Evo Morales ha desarrollado en el último tiempo declaraciones que no están a la altura de las que debe haber entre países", sostuvo en Santiago Narváez, al ser preguntada por el asunto mientras visitaba a los primeros bebés nacidos en Santiago en el año 2017.

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de La Haya, en procura de que ese tribunal obligue a su vecino austral a negociar y concederle una salida soberana al Pacifico, que el país andino perdió en una guerra del Siglo XIX.

Chile rechaza la aspiración de Bolivia señalando que todos los asuntos fronterizos con su vecino quedaron resueltos mediante un tratado suscrito por ambos países en 1904, veinticinco años después del conflicto.

Chile entregó el pasado julio a la Corte su respuesta oficial a la demanda de Bolivia, que ahora tiene plazo hasta el próximo marzo para presentar una réplica a los argumentos de Santiago, que podrá posteriormente presentar una dúplica, antes de que el juicio entre en la fase de los alegatos orales.

Evo Morales sostuvo en Cochabamba que las autoridades chilenas, "a presidentes, gobiernos o instituciones que expresan apoyo a Bolivia, después amedrentan telefónicamente".

Añadió que algunos presidentes con los que se ha reunido le expresaron su apoyo a la reclamación marítima boliviana pero le pidieron no incluir el asunto en las declaraciones conjuntas, "para no tener problemas con Chile".

Según el diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, la agresividad de Evo Morales contra Chile está dirigida a crear un ambiente favorable a sus intenciones de ser candidato a un nuevo mandato presidencial.

"Ha usado a Chile permanentemente como caballito de batalla y le ha dado resultado", comentó Tarud a los periodistas.

También el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, el comunista Guillermo Teillier rechazó las acusaciones del presidente boliviano. (01/01/2017)