Monday, August 1, 2016

Desde 1921, doce hitos marcan la controversia por el río Lauca


"Un ser humano puede dar su sangre a un enfermo para una transfusión, más no la daría sin duda alguna si eso le va a producir una enfermedad a sí mismo”. Con esa analogía, el canciller boliviano  José Fellman Velarde presentaba su informe sobre el río Lauca ante una comisión legislativa el 21 de marzo de 1962.  Tres semanas después, el 14 de abril, Chile abría las compuertas de desvío del caudal del Lauca. Ese hecho representó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos Estados.
 
Habían pasado 23 años desde que Bolivia se enterara, de forma extraoficial, de que Chile en 1939 estaba empezando a construir las obras que iban a consumar el desvío. Desde ese año, hasta la consolidación de aquel objetivo, el país presentó seis reservas (protestas y observaciones, mediante notas oficiales) contra la edificación de esa infraestructura.
 
El 17 de julio último, una comisión ejecutiva y legislativa boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca y por los presidentes de las cámaras del Legislativo visitó el lugar. "Hemos podido verificar este desvío que todos acá conocen. Toda esta agua tenía que pasar hasta Bolivia, pero se va al otro lado”, dijo Choquehuanca a los periodistas que acompañaban el viaje.
 
Pese a que se habla mucho del año 1939 como origen del problema, hay quienes sitúan el principio de esta controversia a principios de la década del 20 del siglo pasado.  Jorge Escobari Cusicanqui en su Historia diplomática de Bolivia anota que en 1921 el internacionalista José Aguirre Achá había advertido este panorama.
 
"Desde que en el año 1921 se enteró Bolivia en forma casual y extraoficialmente de que Chile se proponía desviar las aguas internacionales del río Lauca, hasta 1939 en que nuestro país se volvió a informar también incidentalmente sobre esos planes, transcurrieron dieciocho años sin que los sucesivos gobiernos de Chile dieran noticia formal alguna”, expone.
 
Han pasado 95 años desde la observación de Aguirre Achá, la cual se constituye en el primer hito de esta historia. Los restantes 11 hitos son los siguientes: Bolivia se entera de forma extraoficial del proyecto chileno en 1939; se envía la primera reserva en 1939; se manda la  segunda en 1939; se hace llegar a Chile la tercera, en noviembre de 1947; se envía la cuarta reserva, en 1953; la quinta se la manda en 1961 y la sexta, el 30 de diciembre de ese año.
 
Entre la tercera y la cuarta reserva, en 1949, Chile asume que no hay objeción de Bolivia pese a que no hizo el anuncio  formal (hito 9).
 
Luego, en 1962, Chile abre las compuertas de desvío (hito 10). Como resultado de ello, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Chile y sale de la Organización de Estados Americanos, pero luego retorna (hito 11). Finalmente, una comisión legislativa-ejecutiva de Bolivia constató el desvío el pasado 17 de julio (hito 12).
 
Declaración de Montevideo y perjuicios para Bolivia
 
Uno de los pilares en los cuales se fundaron las reservas (observaciones) bolivianas sobre el inminente desvío del Lauca, entre 1939 y 1962, fue el acta de la VII Conferencia Internacional Americana, más conocida como Declaración de Montevideo. Ese documento fue aprobado el 24 de diciembre de 1933. En sus 10 artículos establece los mecanismos para el uso industrial y agrícola de los ríos internacionales.
 
El punto 2 de este documento destaca que "ningún Estado puede, sin el consentimiento del otro ribereño, introducir en los cursos de aguas de carácter internacional, para el aprovechamiento industrial y agrícola de sus aguas, ninguna alteración que resulte perjudicial a la margen del otro Estado interesado”.
 
El diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari explica que, a raíz del desvío de gran parte del caudal del Lauca, los pueblos que habitaban la zona en esta parte del mapa prácticamente "han desaparecido”. Afirma, además, que hubo una desertificación del territorio.
 
El 23 de julio de este año, comunarios de Chipaya, en Oruro, expresaron su preocupación por la sequía del último año. Este hecho está afectando tanto a familias como a los animales que viven en la zona. Afirman que una de sus principales fuentes de agua es el Lauca. "Obviamente  sabemos que la nación Chipaya ha quedado afectadísima con  el desvío, porque eran los principales usuarios”, aseguró el domingo 24 de julio el vicecanciller Juan Carlos Alurralde.
 
Según el canciller Choquehuanca, el país pierde en promedio 600 litros por segundo por el desvío del Lauca. 
 
Las seis reservas de Bolivia
 
Desde el año 1939 hasta 1962, Bolivia presentó ante Chile seis "reservas” por este tema. La primera fue el 11 de julio de 1939; la segunda, el 29 de agosto de ese año; la tercera se emitió el 18 de noviembre de 1947; la cuarta, el 10 de diciembre de 1953; la quinta fue presentada el 31 de octubre de 1961; y la sexta, el 30 de diciembre de ese año.
 
En diciembre de 1949, dos años después de que se presentara la tercera reserva, Chile asume que su proyecto no tiene objeción del país. Esto debido a que supuestamente Bolivia no presentó en el plazo de tres meses -tope establecido en la Declaración de Montevideo- observaciones al anuncio ("denuncia”, en términos diplomáticos) del proyecto de Chile.
 
Sin embargo, Guzmán Escobari hace notar que ese país jamás hizo llegar a Bolivia su "denuncia” y que, por lo tanto, "para Bolivia no corría plazo alguno para contestarla”.
 
Desvío del caudal y ruptura
 
El lunes 16 de abril de 1962, el embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Bolivia en Chile, Germán Monroy
Block, abandonaba Santiago junto a su familia. Casi en simultáneo, los miembros de la diplomacia chilena hacían
valijas en La Paz. Las relaciones diplomáticas entre ambos Estados se habían roto. El motivo: dos días antes Chile abrió las compuertas y desvió el Lauca para beneficiar al valle de Azapa.
 
El acto de desvío fue calificado en el país como "una agresión”. Desde el otro lado de la frontera afirmaban que no se trataba de agresión alguna, ya que sólo ejercían sus derechos de soberanía.
 
"...Nunca podrá ser considerada como un acto de agresión a Bolivia la utilización por Chile de aguas de un río que corre por su territorio para regar tierra chilena con el objeto de producir alimentos para su población”, expresó en una nota dirigida a Monroy Block -fechada el 2 de abril- el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Carlos Martínez.



En Chile,  el Lauca es considerado el "más importante” del Altiplano
imagen
 
Gabriel Díez Lacunza  / La Paz

En el sitio web de la biblioteca del Congreso chileno se afirma que el río Lauca es el más importante de la zona altiplánica de ese país. Además, se explican algunas de las características de su caudal y en qué se utilizan sus aguas. En la actualidad, este cauce internacional ha concentrado la mirada de la opinión pública, luego de que una comisión ejecutiva y legislativa boliviana viajara al vecino país.
 
"El río Lauca es el más importante del altiplano; su curso es permanente durante todo el año, presentando mayores caudales durante los meses de diciembre a marzo. Sus aguas son ocupadas de preferencia en la agricultura”, se lee en un apartado sobre la hidrografía en la Región Arica y Parinacota.
 
En el libro Un mar de promesas incumplidas  el diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari explica las coordenadas geográficas de la región donde se origina el Lauca. "El Lauca es un río internacional de curso sucesivo que nace en las ciénagas de Parinacota (exterritorio peruano), recorriendo 75 km en territorio chileno y luego penetra en Bolivia, donde continua escurriendo sus aguas por unos 150 km hasta desembocar en el lago Coipasa, situado junto al salar del mismo nombre”, se lee en el texto.
 
Sobre el aprovechamiento del agua en la región norteña de Chile, la investigadora Pilar Mazuela explica que el agua de la que dispone el Valle de Azapa, en la zona de Arica, proviene de la pre cordillera al oriente de la Sierra Huaylillas. "Esta agua llega en parte por el canal Lauca y sobre todo por aguas subterráneas”, sostiene en un documento de la Universidad de Tarapacá que está colgado en la web.
 
En la actualidad, según el Observatorio de Cuencas, la Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) es la entidad "autorizada” por el Estado de Chile para "administrar y distribuir los derechos de aprovechamiento de las aguas del río Lauca”.
 
"Según su Registro de Socios, los poseedores de títulos de dominio sobre estas aguas son actualmente alrededor de 1.200 agricultores. La COMCA es una entidad privada, dirigida y financiada por los propios agricultores regantes”, dice una publicación web del observatorio.
 
El 14 de abril de 1962, Chile consumó el desvío del caudal del río Lauca, lo que representó la ruptura de relaciones diplomáticas entre los dos Estados. Esto, dado que Bolivia lo consideró como un "acto de agresión” de parte de ese país.

Relaciones entre Bolivia  y Chile por el Lauca
  • Desvío  El 14 de abril de 1962, el Gobierno de Chile abrió las compuertas de desvío del río Lauca. Se conoce que trabajó en ese proyecto por más de 20 años hasta esa fecha.
  • Protestas  Pese a las protestas y observaciones formales de Bolivia sobre esta situación -seis en total entre 1939 y 1962-, Chile prosiguió con las obras y posterior desvío de gran parte de caudal del Lauca para regar el valle de Azapa, en la región Arica Parinacota.
  • Perjuicio  Según el canciller David Choquehuanca, Bolivia pierde cada segundo aproximadamente 600 litros de agua por el desvío.



"Nunca estuvimos de acuerdo con uso unilateral”
 
El canciller David Choquehuanca afirmó que Bolivia nunca estuvo de acuerdo en que Chile pueda hacer uso unilateral de las aguas del río Lauca. "Siempre hemos reclamado”, expresó. Estas declaraciones las realizó dos semanas después de que una comisión ejecutiva-legislativa, liderada por él, visitara el vecino país y verificara -entre otras actividades desarrolladas- el desvío de las aguas de este río.

"Cuando uno ve el Lauca le hierve la sangre. Tienen que ir al Lauca. Entonces, cuando estén ahí parados, van a decir: Estoy dispuesto a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro, para reclamar nuestro derecho”, afirmó Choquehuanca en una entrevista publicada ayer por Página Siete.
 
Entre el 17 y el 19 de julio, asambleístas nacionales, junto a Choquehuanca y al vicecanciller Juan Carlos Alurralde, se constituyeron en Chile para verificar la situación de los transportistas bolivianos y el comercio exterior boliviano. Esto, debido a que recibieron reclamos de los compatriotas sobre el trato que recibían en el vecino país. En medio de esa visita, la comisión nacional estuvo por el Lauca y constató el desvío efectuado en 1962.
 
Sobre el tema Lauca, el canciller Choquehuanca sostiene que el país calló muchas cosas durante mucho tiempo. 
 
Sin embargo,  comenta que en 2010, mientras se discutía la Agenda de 13 Puntos entre ambos Estados, se introdujo el tema. "Esto ya estaba en la agenda, pero Chile canceló unilateralmente este mecanismo de consultas”, explica el jefe de la diplomacia boliviana. 
 
Consultado sobre las acciones que tomará Bolivia sobre el Lauca, Choquehuanca asegura que todo el material de la visita está en manos del presidente Evo Morales y que, después de procesar la información, se decidirá sobre el particular.


PUNTO DE VISTA
Karen Longaric
 Abogada internacionalista
"Bolivia podría recurrir a la CIJ”
 
A partir de 1962 con ese desvío, las localidades, los ayllus asentados en esa zona fueron abandonados por los indígenas bolivianos. La flora y la fauna obviamente se secó. Entonces, creo yo,  es muy importante reconducir el cauce del río Lauca para Bolivia. Es de vital importancia reconducir el cauce natural del río Lauca de modo de que pueda su agua bañar el territorio boliviano por donde naturalmente corresponde. 
 
Al parecer, no obstante los reclamos que realizó Bolivia en distintos momentos de la historia, lo hizo el año 1962 ante la OEA e incluso antes, o hizo en la conferencia de Montevideo. Pero Chile  no ha atendido ese reclamo de Bolivia y tampoco la OEA ha hecho mucho para persuadir a Chile de que deje correr las aguas en sentido normal. En ese sentido, creo que Bolivia podría recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que se subsane ese desvío inconsulto que ha hecho Chile de las aguas del Lauca.

No comments:

Post a Comment