Tuesday, March 24, 2015

Carlos D. Mesa :El mundo ahora asume que hay un problema pendiente...



El vocero de la demanda marítima boliviana ante La Haya y expresidente Carlos Mesa asegura que pase lo que pase en la Corte Internacional de Justicia, va a ser muy difícil para Chile pretender posicionar en la comunidad internacional que no tiene asuntos pendientes con Bolivia. El país ha logrado revertir esa frase reiterada por Chile, por lo que más allá de la Corte, en la que se muestra optimista, esa reversión es un logro de la estrategia del equipo boliviano.

— ¿Qué contexto es el de este 23 de marzo?

— Se trata de un 23 de marzo especial, así ha sido entendido por el país, lo es porque estamos en vísperas de una presentación oral de Bolivia y Chile para definir la competencia de la Corte Internacional de Justicia. Si hay que escoger etapas significativas en la larga e importante historia del trabajo que ha hecho Bolivia para la reivindicación del mar, éste es uno de los más importantes. Hay una sensación en todo el país de que las cosas se están haciendo bien, como parte de un equipo. Ese espíritu más que triunfalista es un espíritu de confianza: cuando las cosas se hacen bien los resultados pueden ser buenos.

— ¿Cómo recibió el discurso del mandatario Evo Morales?

— Lo que ha reflejado el Presidente en su discurso es que hemos buscado no comernos el bocado antes de que esté presente en la mesa. Estamos esperando con tranquilidad. El Presidente ha mandado un mensaje muy elocuente en ese sentido: no hay una forma más sensata, más pacifista y más coherente que la que Bolivia ha escogido. Si no lo hemos podido hacer por la vía de un diálogo bilateral natural, lo hacemos por la Corte Internacional de Justicia. Ese espíritu ha demostrado el conjunto de manifestaciones, de desfiles, de hashtags, la sensación subjetiva de la población boliviana en este 23 de marzo.

— Un análisis del uso del hashtag #MarParaBolivia le daba 3 millones de “impresiones”…

— Acá hay un elemento de la potencialidad de las redes sociales: convierten algo que puede ser local en una repercusión universal. Posiblemente habrá países a los que el tema les es irrelevante, pero en el ámbito de Bolivia, Perú y Chile tiene un impacto impresionante, en los países de Latinoamérica también. ¿Esto cómo se fortalece? Por el hecho de que sistemáticamente Bolivia ha recibido apoyos internacionales significativos, de países, de jefes de Estado, de personalidades importantes de América Latina que han cambiado la cara a la problemática bilateral, es decir que romper la cápsula Bolivia-Chile ha sido un éxito ya logrado por Bolivia. Independientemente de lo que pase en mayo, Bolivia ha logrado que la comunidad internacional vinculada a la cuestión —básicamente América Latina— asuma que hay un problema pendiente. Va a ser prácticamente imposible para Chile meter el problema en una cajita cerrada en la que estamos solo los dos. Esto es también algo que las redes sociales están consiguiendo.

— Sobre los apoyos, ¿cómo se recibió su explicación en sus últimas reuniones en Nueva York?

— Hemos tomado contacto con personalidades de organismos multilaterales y representantes de países. Destaco un elemento: cuando me acerco y dejo claro que no he ido ahí para salir conjuntamente y que su país o su organismo diga que respalda a Bolivia, sino que se comprenda la posición boliviana y sus argumentos, hay una actitud muy positiva. Se dan cuenta de que la demagogia, los sentimentalismos y los argumentos de victimización están de lado. Eso coloca la posición boliviana en una postura de igualdad jurídica con una causa consistente y argumentos sólidos. Ese concepto es lo más valioso que yo haya podido hacer en estos encuentros. En los organismos multilaterales he encontrado más prudencia, pero en los jefes de Estado o ministros de Relaciones Exteriores hay sorpresa: “Pensábamos que ustedes estaban poniendo en cuestión el Tratado de 1904, qué interesante el planteamiento jurídico”. Se sorprenden porque la lógica de que Bolivia quiere patear el tablero tiene que ver con la tradición de un país que no tiene consistencia jurídica —lo que no es verdad— y el ingenio de encontrar argumentos cuyo pilar son los propios compromisos de Chile es algo que sorprende a los interlocutores.

— ¿Cuáles son las tareas inmediatas de la vocería antes de mayo?

— Creo que el trabajo principal previo a mayo ha sido hecho. Espero, antes de mayo, hacer una gira por países europeos: Alemania, Francia, España, Italia, Gran Bretaña y (Bélgica) Bruselas. Intencionalmente hicimos un paréntesis, queríamos que el mensaje del Presidente del 23 de marzo estuviese despojado de tensiones. Bolivia ha tenido la estrategia de mostrar una actitud pacifista, queremos demostrar que hay una lógica de explicar con buenas razones. Hicimos un paréntesis de casi un mes de no viajar para que el discurso del Presidente sea el centro y que se mostrara verdaderamente el espíritu. Pasado el discurso, haremos otras visitas. Pero lo más importante es haber sacado a Chile de la cápsula, de la “cajita” bilateral, eso ha sido logrado exitosamente.

— Paradójicamente y a destiempo, es El Mercurio de Chile el que alerta sobre la declaración de un representante de Francia en la ONU en favor de Bolivia: “La obligación de negociar ha sido una de las piedras angulares del derecho internacional”.

— Subrayo el concepto “la obligación de negociar es un pilar fundamental del derecho internacional”. Dices bien que se plantea un anacronismo. Bolivia no se hizo eco de esta afirmación y cuando ésta aparece amplificada por un medio chileno no hace sino ratificar la solidez de las bases jurídicas que Bolivia está planteando. El 30 de octubre, en una reunión de rendición de cuentas de la Corte Internacional, en medio de un debate, el director jurídico de Francia (François Alabrune) dijo que hay procesos importantes que todavía se tienen que ventilar en la Corte y que plantean como fundamento la obligación de negociar, “que es una de las bases del derecho internacional”, que es uno de los fundamentos de la demanda. Entonces, yo me congratulo no tanto por el eco, sino porque es obvio que Bolivia no está contra la corriente, estamos basados en fundamentos jurídicos consistentes que no necesitamos plantearlos porque están ahí: son una base fundamental del derecho internacional.

— El Gobierno de Chile pasa por un mal momento, se involucra al hijo de la Presidenta en corrupción, el espionaje a Perú... ¿Hay que aprovechar ese contexto?

— Creo que Bolivia debe demostrar a la comunidad internacional y a Chile que es profundamente respetuosa de la política interna de otro país; en ese contexto, lo mejor es no hacer ningún uso que pueda ser entendido como un aprovechamiento de una circunstancia complicada que Chile pueda estar viviendo. Digo esto porque una de las muletillas que utilizó Chile fue que Bolivia era un “problema”. Ésa fue una frase que alguna autoridad chilena utilizó en el pasado, no del actual Gobierno. Era una forma de aprovechar una circunstancia, como la inestabilidad política boliviana. Esa vez, como ciudadano, me dije que esa no era una manera correcta de actuar, no me gustaría hacer lo mismo en un momento como éste. Bolivia tiene que mantener una línea muy clara en el respeto a la política interna de Chile.

Perfil

Nombre: Carlos D. Mesa G.

Nació: 12-08-53

Profesión: Historiador y periodista

Cargo: Vocero de la demanda ante la CIJ

Carlos D. Mesa Gisbert

El expresidente Carlos Diego Mesa Gisbert es el vocero de la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, máximo tribunal de las Naciones Unidas desde mediados de 2014. Su misión es explicar a las autoridades de Estado de distintos países y a representantes de organismos multilaterales el fundamento jurídico y la naturaleza pacifista de la demanda marítima boliviana. Su presencia en el equipo boliviano ha fortalecido el tratamiento marítimo nacional como una política de Estado.


No comments:

Post a Comment