El Canciller de Chile dijo que lograron la metan que se trazaron con la objeción.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, reveló que su país interpuso el recurso de incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya como un instrumento para resguardar la soberanía de su territorio. El Canciller chileno fue entrevistado por el padre Eduardo Pérez Iribarne, en Radio Fides, ayer en horas de la mañana, oportunidad en que tocó varios aspectos del tema marítimo.
RECURSO DE INCOMPETENCIA. Heraldo Muñoz, en su contacto con el medio de comunicación boliviano, aseguró que con el recurso que presentaron al tribunal internacional lograron el objetivo que deseaba el equipo jurídico chileno, "limitar el objeto de la demanda boliviana, a una obligación de negociar, pero no de ceder territorio".
"La Corte redefinió el objeto de la controversia, estimando que se limitaba y se limita a donde existe la obligación de negociar y eso es un resultado sustantivo muy positivo para Chile. De manera que a Chile (lo que) le importaba era simplemente, que la excepción preliminar por ganar, la excepción, sino como (un) instrumento para asegurar que en este caso, lo que Bolivia estaba buscando, un resultado concreto y predeterminado de la obligación de negociar, y no ocurriese (otra cosa) y eso se obtuvo”, dijo
Muñoz sustentó su interpretación en el análisis de la experta en derecho internacional de Bolivia, Karen Longaric, que según el Canciller chileno, sostiene que la Corte de La Haya fue clara en lo que estableció en el fallo del recurso preliminar, que de existir una obligación de negociar, esa posible negociación que pudiera resolver la CJI, dependerá únicamente de los actores directos involucrados, es decir de Bolivia y Chile.
"Lo nuestro está salvaguardado más allá del resultado, como digo no era la incompetencia por la incompetencia, sino la incompetencia para salvar lo principal que es la soberanía de mi país", aclaró en la entrevista.
ACCESO AL MAR SIN SOBERANÍA. Asimismo, la autoridad chilena, durante su entrevista en Fides, aseguró que "hablar de soberanía es un diálogo de sordos", pero que existen alternativas que pueden crear confianza entre ambos pueblos. "Quizás habría formulas imaginativas que no toquen la soberanía, pero que apunte de nuevo a mejorar el acceso que Bolivia ya tiene, ese es un desafío que tenemos...Si hablamos de soberanía lo que vamos a tener es un diálogo de sordos y no vamos a poder avanzar".
"No veo cómo Chile no puede perder un centímetro de territorio si hay acceso soberano de parte de Bolivia. Chile siempre ha estado dispuesto a mejorar el acceso que Bolivia ya tiene al mar. Eso sin lugar a dudas. Lo hemos dicho, incluso han habido conversaciones", sostuvo.
Para Muñoz los términos "soberanía" y "acceso" son diferentes. "Hay que distinguir entre acceso y soberanía. Porque si hablamos de soberanía evidentemente lo que vamos a hacer es a tener un diálogo de sordos y no vamos a poder avanzar cuando deberíamos estar avanzando juntos en los desafíos que tenemos por delante: una economía complicada que le afecta a Bolivia y le afecta a Chile. Y esas cosas deberíamos discutirlas juntos", expresó.
Además, resaltó los beneficios que entrega Chile a Bolivia a través de los puertos marítimos y aseguró que "podríamos hacer mucho si nos centráramos en aquello que nos une y no aquello que nos divide. Lo que nos divide es la discusión de soberanía, que ya nos dividió en el pasado, y que nos ha impedido incluso que tengamos relaciones diplomáticas", reflexionó.
El Ministro de Chile manifestó que el 90 por ciento de la población chilena, no comparte la decisión de ceder acceso soberano al mar a los bolivianos.
EL TRATADO DE 1904 RESOLVIÓ LA SOBERANÍA DE AMBOS PAÍSES, SEGÚN LA VISIÓN DEL CANCILLER. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, durante su entrevista en Fides, manifestó que volver a hablar de soberanía es volver a ingresar a la lógica del siglo 19 y dialogar de asuntos que ya fueron resueltos en el Tratado de 1904. "Discutir soberanía significaría meternos al siglo 19 y discutir todo lo que fue zanjado por el Tratado y que también hay que considerar las pérdidas que Bolivia tuvo con todos sus vecinos y eso me parece algo inconducente a una relación de respeto".
LA ENTREVISTA EN EL CANAL ESTATAL SE FUSTRÓ POR LA RECARGADA AGENDA DEL CANCILLER MUÑOZ. El Gobierno de Bolivia curso una invitación formal , al ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz y el agente ante La Haya, Felipe Bulnes, el pasado 2 de octubre para que expliquen su posición respecto a la demanda marítima, en una entrevista en el canal del Estado. Sin embargo, ambas autoridades se excusaron de asistir por su recargada agenda, según indicó un comunicado de la Cancillería chilena. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, retiró la invitación al considerar como una falta de respeto la respuesta a la invitación que ya había aceptado Muñoz públicamente, minutos después del anunció.
LA DEMANDA PASO A PASO
El Gobierno decidió llevar el diferendo a la Corte de la Haya tras la negativa chilena de encarar una negociación que permita resolver el problema.
24 DE ABRIL
de 2013 Bolivia presentó la demanda marítima contra Chile en la CIJ para que se negocie una salida soberana al Pacífico.
6 DE MAYO
Bolivia expusó sus argumentos en la corte para defender sus argumentos, para que la CIJ se declare competente para procesar la demanda de Bolivia.
24 DE SEPTIEMBRE
de 2015, la Corte emitió un fallo favorable en el diferendo marítimo y anunció que sí es competente para llevar adelante el juicio al que aspira Bolivia.
No comments:
Post a Comment