Thursday, May 7, 2015

Jueces de La Haya preguntan cuándo Chile ofreció salida soberana, Bolivia dirá: mil veces

“Mil veces” es una metáfora, pero refleja una verdad inobjetable, y es con la que Bolivia responderá formalmente, el viernes, a una pregunta lanzada por jueces de la Corte de La Haya al término de los alegatos presentados este miércoles por el equipo jurídico de la demanda boliviana.

El presidente de la Corte Ronny Abraham detalló la pregunta del juez Christopher Greenwood: “Desaría preguntar lo siguiente: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?”.

Tal interrogación fue presentada por La Tercera de Santiago como un “hándicap” en el bajo vientre boliviano, cual si se tratase de una pregunta capciosa. Pero en los hechos es una pregunta oportuna que permitirá reforzar ampliamente las alegaciones bolivianas que se expusieron hoy en la demanda de obligarle a Chile abrir y transparentar las negociaciones planteadas por los mismos gobiernos del país vecino, en al menos ocho ocasiones, para cedernos soberanía marítima por encima de los dogales del Tratado post bélico de 1904. Tales iniciativas de Chile son las que se conocen como “Actos Unilaterales” y no son ningún secreto de Estado; por tanto la Corte de La Haya tiene competencia plena para tratar el caso.

Según detalló el presidente de la Corte, el texto de esta pregunta será comunicado a las partes por escrito “lo antes posible”. Abraham detalló que “Bolivia tendrá ocasión de dar su respuesta y se le invita a hacerlo durante su segundo turno de alegatos”, es decir el viernes. Mañana jueves corresponde a Chile la réplica.
Ocho infinitas veces

El expresidente Carlos Mesa es quien mejor desarrolló este punto de la demanda boliviana y lo plasmó en el Libro del Mar sobre el cual se fundamenta la demanda ante La Haya.

En su columna publicada por Sol de Pando el 14 de diciembre del pasado año, Mesa recordó que Chile ofreció a Bolivia un acceso soberano al mar en ocho ocasiones después de 1920. Por tanto la pregunta del juez Christopher Greenwood ya estuvo respondida antes de que él naciera inclusive.

Veamos caso por caso:

1) En 1920 el embajador chileno Bello Codesido ofreció a Bolivia, en un Acta Oficial, un acceso soberano al mar independiente del Tratado de 1904.

2) Esa oferta fue la base de negociaciones que se desarrollaron en el periodo 1920-1923. La promesa se enfrió pero nunca quedó cerrada ni la negociación rota. Simplemente Chile no fue consecuente y no tomó iniciativa política alguna para hacer efectivo su compromiso.

3) En 1926 el tema se retomó con el Memorándum del Ministro de RR.EE. de Chile Jorge Matte, que ofreció concederle a Bolivia una franja de territorio y un puerto soberano. Esa oferta acabó muerta al firmar Chile y Perú el Tratado de 1929 que consolidó Arica en favor de Chile y condicionó la cesión de territorios a Bolivia a una consulta mutua.

4) El 20 de junio de 1950 el Ministro de RR.EE. de Chile Walker Larraín, en una Nota Oficial, ofreció a Bolivia una negociación para darle a Bolivia una salida soberana al mar. Mientras en Bolivia influyentes personas particulares expresaron tanto opiniones favorables (el ex vicepresidente Enrique Baldivieso) como desfavorables (Franz Tamayo); en Chile diputados y senadores atacaron con dureza al presidente González Videla; lo hicieron el diputado Bulnes y el senador Mazza entre varios otros.

5) En 1961 el embajador chileno Manuel Trucco envió un Memorándum que ofrecía a Bolivia iniciar una negociación, sin tocar el Tratado de 1904, en la que se consideraba la demanda boliviana de soberanía. Pero paralelamente y con expresa violación de normas internacionales, Chile desvió unilateralmente el río Lauca, acción que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas.

6) En 1975 el abrazo de Charaña llevó la negociación bilateral a su punto más alto. El compromiso formal de Chile fue expresado por su canciller Patricio Carvajal el 19 de diciembre de 1975 en una Carta a nuestro Embajador en Santiago. Ofrecía ceder a Bolivia una costa soberana unida a territorio boliviano por una franja territorial igualmente soberana. ¿Quien frustró esa negociación? El gobierno de Chile. ¿Cómo? Chile consultó al Perú como establecía el Tratado de 1929. El 18 de noviembre de 1976 Perú contestó a Chile indicando que aceptaba globalmente los términos de la negociación con una salvedad, proponía la soberanía compartida de Bolivia, Perú y Chile en el último kilómetro del corredor, precisamente el que daba al mar. El 26 de noviembre de 1976 Chile respondió al Perú que “declinaba” considerar la contrapropuesta peruana, lo que rompió toda posibilidad de solución ya que el Tratado obligaba en este caso a un acuerdo entre ambos. Todo lo que ocurrió después de esa fecha es irrelevante. La negociación había sido bloqueada por la negativa chilena al Perú. Es otra falacia afirmar que fue Bolivia la que frustró esa negociación.

7) En 1983 el canciller chileno Miguel Schweitzer votó a favor de la Resolución de la OEA que establecía la necesidad de otorgarle una salida soberana a Bolivia y ratificó la disposición de Chile de resolver el enclaustramiento boliviano. Esa voluntad abrió una negociación que avanzó en 1984 y 1985, pero que el propio Chile cerró abruptamente el 14 de enero de 1985 en un Comunicado de su Ministerio de RR.EE.

8) En 1987 Chile y Bolivia acordaron iniciar una negociación para darle una salida soberana al mar a Bolivia. En la reunión de ambos cancilleres en Montevideo, el 23 de abril de ese año, Bolivia entregó su propuesta formal. Inopinadamente y sin mayores consideraciones, el 9 de junio de 1987 Chile dio un portazo y expresó que no estaba dispuesto siquiera a considerar la propuesta boliviana.

No comments:

Post a Comment