Monday, July 27, 2015

historiador teme que Chile dilate diálogo si el fallo le desfavorece

Si la Corte Internacional de Justicia de La Haya falla a favor de la demanda interpuesta por Bolivia para negociar con Chile una salida soberana al mar, hay el riesgo de que el vecino país ponga en marcha una estrategia dilatoria para minimizar el impacto del eventual dictamen.

Así lo pronostica el historiador y escritor estadounidense radicado en Bolivia William Lofstrom, quien ha realizado varias investigaciones sobre la relación de Bolivia con la costa del Pacífico.

“No hay que olvidar que el lema del escudo chileno es ‘por la razón o por la fuerza”, afirmó Lofstrom, en un conversatorio histórico y geopolítico sobre la cuestión marítima, realizado en el marco del VIII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), recientemente celebrado en Sucre.

RESISTENCIA “Creo que la resistencia chilena va a ser dura y que van a hacer todo para prolongar y dilatar y, al final, hacer desvanecer el impacto de la decisión de La Haya, si es que llega a ser favorable (para Bolivia)”, sostuvo.

En tal sentido, el también exdiplomático manifestó que, aun si los jueces de La Haya definen los temas que deberían entrar en la agenda de negociación, el optimismo que traería consigo la probable victoria boliviana se toparía con la estrategia de dilación chilena.

Las afirmaciones del investigador se fundamentaron en un análisis del comportamiento histórico que han tenido los Gobiernos y las élites chilenas para desconocer y rechazar la demanda marítima boliviana.

NEGOCIACIÓN En el mismo conversatorio en que Lofstrom hizo estos pronósticos, participó la también historiadora y experta en el tema marítimo Christine Hünefeldt, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de California en San Diego (EEUU).

Hünefeldt dijo haber percibido en Bolivia “mucho optimismo” de que La Haya falle a favor de la demanda boliviana.

“Pero esa resolución que en teoría va a favorecer a Bolivia va a tener la recomendación básica de reabrir las negociaciones”, indicó Hünefeldt.

En términos más inmediatos, la historiadora planteó la pertinencia de analizar propuestas alternativas que “están basadas en territorios históricos”.

Una de estas alternativas es el ofrecimiento peruano de la salida al Pacífico por el puerto de Ilo. Otra, que muchos consideran muy disparatada, sugiere la construcción de un canal subterráneo debajo de Arica.

“Por ahí se están recogiendo modelos históricos (para hallar alternativas que permitan a Bolivia una salida al mar)”, insistió.

GEOPOLÍTICA En lo que Lofstrom se muestra más optimista es en la evolución de la relación geopolítica entre Bolivia, Perú y Chile, que en el futuro podría flexibilizar la posición chilena frente a la demanda boliviana. “Los chilenos aún se ciñen a lo que dice el Tratado de 1904, pero la situación geopolítica podría cambiar el parecer de algunos chilenos pensantes. Porque si terminamos con la tensión, la constante presión, resentimiento y odio, dando un ‘respiradero’ a Bolivia hacia el Pacífico, los tres países se beneficiarían”, analizó el autor de, entre otras investigaciones, “Cobija y el litoral boliviano vistos por ojos extranjeros 1825-1880”

Perfiles.

Lofstrom

William Lofstrom es un historiador y escritor estadounidense radicado en Bolivia.

Es doctorado en Historia Latinoamericana en la Universidad de Cornell, Nueva York. Se ha desempeñado como diplomático en la legación de EEUU en La Paz. Es miembro correspondiente de la Sociedad Boliviana de Historia y de la Academia Boliviana de Historia, entre otras entidades.

Hünefeldt

Christine Hünefeldt es profesora en el Departamento de Historia de la Universidad de California en San Diego (UCSD). Obtuvo su doctorado en “Ethnology, Alt-Amerianistik, Social, Economic and Constitutional History” en la Universidad de Bonn en Alemania. Fue directora del Center for Iberian and Latin American Studies (CILAS) y profesora en el Departamento de Economía la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otros centros de estudios. Se ha especializado en historia regional, rural, indígena y fronteras.

Afirman que Bolivia sentó una presencia histórica en la costa

Los historiadores Christine Hünefeldt y William Lofstrom se oponen a la lectura histórica que afirma que la recién creada República de Bolivia descuidó, en el siglo XIX, su presencia en la costa del Pacífico.

Lofstrom reivindica la figura de Antonio José de Sucre, durante cuya presidencia en Bolivia se creó y consolidó el puerto de Cobija (en 1826). Entre otras medidas, Sucre nombró un Gobernador para la población, creó los servicios de aduana y correo, y alentó la publicación de noticias sobre Cobija para elevar el conocimiento de los bolivianos en torno a ese puerto. “Todo eso no solo muestra la visión geopolítica de Sucre y Bolívar, sino también que la presencia boliviana en la costa de Atacama, a partir de 1826, era físicamente real”, señala.

COMPETENCIA Hünefeldt recuerda que, una vez creado, el puerto de Cobija se hallaba en competencia con otros puertos, como Arica y Buenos Aires.

Como aparición nueva en el panorama portuario de la región, Cobija debió generar una serie de incentivos competitivos, que se tradujeron en la instalación de una aduana y la política para promover la migración hasta esa región, afirma la historiadora. “Pero lo que lleva finalmente a la debacle de Cobija fue la rebaja de los aranceles”, apunta Hünefeldt, a tiempo de precisar que esa medida permitió que las importaciones por Cobija resulten más baratas que por Arica y Buenos Aires. “Eso atrajo a muchos comerciantes, sobre todo ingleses, y consolidó lo que ya era una tradición establecida: el contrabando francés”, dice.

Congreso de Estudios Bolivianos abrió debate sobre cuestión marítima

La octava versión del Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), que se celebró durante la semana pasada en Sucre, organizó un espacio para el debate académico en torno a la demanda marítima boliviana.

“Conversación histórica y geopolítica: La cuestión marítima” fue el nombre que se le dio al debate que reunió a los historiadores Christine Hünefeldt y William Lofstrom con el público congregado en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la noche del jueves pasado.

El conversatorio fue una de las actividades especiales que organizó el congreso, consagrado principalmente a acoger simposios con investigadores nacionales y extranjeros que estudian el pasado y el presente de Bolivia desde disciplinas tan diversas como la antropología, la sociología, las ciencias políticas, la literatura, la historia, la economía, la arqueología y el cine, entre varias otras.

El evento, que se inauguró el lunes 20 y concluyó el viernes 24 de julio, se desarrolló con una amplia presencia de expositores, que llegaron a ser como 300, distribuidos en 31 mesas de simposio, indicó la vicepresidenta de la AEB, Gabriela Canedo.

A estos 300 expositores se sumaron los oyentes de los simposios, las conferencias magistrales, las presentaciones de libros y otras varias actividades paralelas, que convirtieron a Sucre en la capital de la investigación académica boliviana.

“En general, la participación ha estado muy bien, pues ha rebasado incluso el material impreso que hemos alistado para el congreso”, dijo Canedo, a manera de ilustrar el buen desarrollo de las actividades que tuvieron como sedes el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza y la Casa de la Libertad.

Entre otros factores, Canedo atribuyó el crecimiento de las últimas dos versiones del congreso -que se desarrolla bianaualmente- a la efectiva difusión del evento entre investigadores nacionales e internacionales, que ya lo tienen agendado para participar en él.

No obstante, el éxito del evento no solo se ha medido por su alta convocatoria, sino también por el prestigio de muchos de sus invitados.

Además de la ya mencionada Hünefeldt, el congreso recibió la visita de eminentes intelectuales, académicos e investigadores de la talla de Luis Miguel Glave, Silvia Rivera Cusicanqui, Alison Spedding, Luis Tapia y Virginia Aillón, entre muchos otros.

No comments:

Post a Comment