“Lo que estamos pidiendo a la Corte Internacional es que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá”, informó Morales.
La Contrademanda, o demanda reconvencional, que presentó Bolivia contra Chile ante La Haya por las aguas de los manantiales del Silala es por la evidencia científica que arrojó la construcción de canales artificiales realizados por el vecino país en territorio boliviano para dirigir el curso de esas aguas, acción que alteró su curso natural, según el expresidente y Agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Eduardo Rodríguez Veltzé.
“Cuando se examina la evidencia sobre todo de orden científico de estos estudios que Bolivia ha mandado a realizar en la zona del Silala, consistentes en estudios de orden geológico, hidrológico y otras disciplinas científicas, se ha establecido que hay aspectos que también deben demandarse ante la Corte y tienen relación fundamentalmente con la forma en la que se van a manejar los canales y obras hidráulicas artificiales que fueron construidas por una empresa británico – chilena hace mucho tiempo atrás y que definitivamente alteran el curso natural de esas aguas”, explicó Rodríguez a Éxito una radioemisora local.
El 31 de agosto el presidente Evo Morales informó que el equipo jurídico presentó la Contramemoria y la contrademanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile, en ese documento pide al Tribunal que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía plena sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje construidos en el Silala.
“Lo que estamos pidiendo a la Corte Internacional es que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, que están ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá”, informó Morales.
Son justamente esos canales artificiales que construyó Chile en territorio boliviano, hace más de cien años, incluso antes de que solicite formalmente a la Prefectura de Potosí, la concesión para el uso de las aguas del Silala, recurso que en un principio era utilizado para los ferrocarriles a vapor que transportaban mineral, explicó el investigador y escritor Antonio Bazoberry en una entrevista anterior con EL DIARIO.
Esta demanda, el segundo juicio internacional que enfrenta a Bolivia y Chile, fue presentada después de dos años de que Evo Morales lo anunciara en los actos de la reivindicación marítima del 23 de marzo del 2016. Meses después Chile se apresuró, denunció al Estado y sorprendió al Mandatario boliviano.
JUICIO DOBLE
Con la presentación de la Contramemoria y a la vez una Contrademanda contra Chile por el Silala, el escenario en la Corte de Justicia de La Haya cambia de perspectiva para los intereses de ambos Estados porque ahora no sólo se trata de la demanda que presentó Chile contra Bolivia por el uso de las aguas del Silala que denomina “río” de cauce internacional, sino que Bolivia pone énfasis en lo ocurrido hace más de diez décadas cuando la compañía The Antofagasta Railway Company pidió permiso a Bolivia para usar sus aguas.
En ese marco, Rodríguez explica que los procesos ante la Corte pueden ser dobles, es decir, “hemos sido demandados por Chile y cuando hemos respondido a esa demanda por la evidencia que Bolivia ha acumulado sobre todo de orden científico, ha advertido que también puede demandar a su vez a Chile”.
Es por eso que Bolivia recurrió a un “juicio doble” donde la Corte de La Haya “acumulará las dos pretensiones, les dará trámite y eventualmente se pronunciará sobre dos demandas: Una de Chile, la inicial, y la que sigue de Bolivia”, explicó Rodríguez en el ámbito procesal.
Las pruebas para la demanda reconvencional de Bolivia contra Chile por el Silala están a simple vista. En las visitas que EL DIARIO hizo a Quetena Chico (Sur Lipez, Potosí) donde están los manantiales del Silala – desde que denunció de forma pública la construcción de estos canales artificiales, hasta el interés del gobierno de Evo Morales – pudo evidenciar la presencia en el tiempo de los ductos artificiales por donde el agua dulce hace su recorrido hasta territorio chileno.
A lo largo del recorrido desde los manantiales del Silala hasta la línea fronteriza con Chile distante unos cinco kilómetros, se ven todavía tubos semienterrados y oxidados por el paso del tiempo que son evidencia de lo sucedido hace décadas.
“Esos canales y esas obras de drenaje generan una modificación sustantiva en la zona y deben ser objeto de una regulación y por lo cual Bolivia pide se declare haya soberanía plena en su futuro y en la manera en la cual son utilizados para transportar agua y eso debe ser objeto de un convenio”, manifestó al respecto Rodríguez.
La demanda reconvencional o Contrademanda boliviana no fue bien recibida por La Moneda ya que varias autoridades calificaron la acción boliviana como un “guiño electoral” del presidente Evo Morales argumentando que el actual Mandatario utiliza esta estrategia para favorecerse electoralmente.
No comments:
Post a Comment