Monday, July 20, 2015
Apoyo trascendental a la demanda marítima
Las palabras de Francisco, “estoy pensando en el mar, el diálogo es indispensable”, instando a un “diálogo franco” entre Chile y Bolivia, el 8 de julio apenas un par de horas después de haber pisado suelo boliviano, se vieron ratificadas y hasta superadas por las que dijo en su vuelo de retorno al Vaticano, cinco días después:
“Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Entonces, hay una revisión continua, una revisión de eso. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo, ese anhelo”, dijo sobre si era justo el anhelo de Bolivia de tener una soberana salida al oceáno Pacífico.
Además recordó que en 1961, cuando estaba en primer año de Filosofía, vio un documental llamado "Diez estrellas" y en el que se mostraban 9 departamentos bolivianos y, al final, se mostraba como décimo uno en el que solo se veía el mar, sin ninguna palabra.
"Me quedó grabado. Eso era en el año 61, y ya entonces se veía que había un anhelo de recuperar el acceso al mar", dijo a la prensa.
Al ser consultado sobre una posible mediación del Vaticano, Francisco dijo que por estar el tema en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es delicada cualquier opinión al respecto, pero insistió en que el diálogo entre ambos países es indispensable e insinuó su posible mediación, como un “último paso”.
EVALUACIÓN
Espaldarazo, fundamental, fortalecimiento, repunte, son las expresiones del Gobierno, legisladores y analistas al “apoyo” que el papa Francisco manifestó a la causa marítima de Bolivia, plasmado en el “anhelo” de recuperar una salida soberana al mar.
La ministra de Comunicación, Marianela Paco, aseguró que el pueblo boliviano se siente fortalecido por las palabras y el apoyo del papa Francisco a la causa marítima.
“El pueblo boliviano está reconfortado y fortalecido por las palabras del Papa. Lo menos que podemos hacer es agradecerle esas sus palabras, ese su apoyo y sobre todo la sabiduría con que ha manejado este tema el papa Francisco”, remarcó.
Paco consideró que el sentimiento del Papa ratifica que el pueblo boliviano no está equivocado y se suma a la línea de que el diferendo marítimo que sostienen Bolivia y Chile posee un “reconocimiento multilateral”, a diferencia de lo que propugna La Moneda, que se limita a circunscribir el conflicto al escenario bilateral.
La jefa de bancada del opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, considera que Bolivia salió fortalecida con el mensaje de diálogo entre los países hermanos para resolver las diferencias y conflictos, al referirse al caso marítimo que Bolivia tiene con Chile.
“El país ha ganado el respaldo del Papa, lo que lógicamente preocupa y ha generado reacciones de Chile, pues la demanda de fondo de Bolivia en la Corte de La Haya es exigir diálogo para resolver el tema marítimo”, aseveró.
Dijo que la declaración de Francisco se ajusta a la demanda boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, lo que se constituye en una llamada de atención para Chile que “se cierra a dialogar”.
A su vez el analista político, Ricardo Paz Ballivián, destacó la habilidad del Gobierno por lograr introducir el tema del mar en la visita del Papa, pues considera “una cosa tan complicada y difícil”.
Justifica la dificultad que representa tratar el tema mar en la agenda del máximo representante de la Iglesia católica, no obstante a que la presidenta de Chile Michelle Bachelet fue hace muy poco tiempo al Vaticano casi expresamente a pedirle a Francisco “que no toque el tema del mar en su visita a Bolivia, y está claro que tuvieron más éxito los negociadores bolivianos que la propia presidenta de Chile”.
Compañía de Jesús: Se renovó la opción por la fe y la justicia
LA PAZ/OPINIÓN
La reciente visita del papa Francisco al país aún queda en la retina de miles de bolivianos que fueron testigos del compromiso, fe y mensaje del Vicario de Cristo, que en su mayoría califica de positiva y alentadora; en ese marco los religiosos del país se suman a esta corriente al señalar que dio “más de lo que estaba previsto, desbordó las expectativas a partir de su cercanía y su disponibilidad de su tiempo con la gente boliviana”.
Para la Compañía de Jesús en Bolivia, la visita del Papa se constituye en una gratísima sorpresa, muy alentadora y se identifican por momentos importantes del mensaje papal. Consideran de gran significación la parada en el Plan Autopista para dar testimonio real de la vida del jesuita Luis Espinal Camps quien fue torturado y asesinado por llevar el evangelio a la gente de una forma singular.
“La oración del Papa y la presencia de una multitud de gente de todos los sectores es la confirmación de aquella opción por la fe y la justicia que es parte de nuestro carisma, de nuestra manera de vivir y de las cosas que hacemos hoy día, eso está plenamente vigente”, dijo Osvaldo Chirveches, provincial superior de la Compañía de Jesús en Bolivia.
Si bien el conjunto de los mensajes para la Iglesia ha sido muy significativo, Chirveches destacó un segundo momento, las resonancias sobre el mensaje en el II Encuentro de Movimientos Populares, donde Francisco hace una actualización muy acertada sobre la enseñanza social de la Iglesia en Latinoamérica y el mundo.
“Escuchar hablar de la casa común (respeto a la madre tierra), de los derechos de los trabajadores (…) valorar este proceso que estamos viviendo, donde el Papa dijo que le suena bien la palabra proceso de cambio, esta inclusión, reconstitución tiene un rostro mucho más real y auténtico”, explicó el sacerdote jesuita.
IGLESIA
Sin lugar a dudas que la visita del Papa fortalece a la Iglesia católica, y será un antecedente para renovarse, un motivo más para buscar aquellos fieles que se alejaron pero hacerlo sin el afán proselitista. Sin embargo, aguardan el momento de las evaluaciones como Compañía y de la misma propia Iglesia.
“El Papa dijo evangelizar no significa hacer proselitismo (…) lo ideal es tener una Iglesia que se acerque y busque a la gente que se alejó”, añadió el prelado.
Puso a consideración que uno de los elementos de evaluación es ver qué tipo de Iglesia se quiere tener después de la visita del Papa, y para ello se debe someter todos los antecedentes registrados antes, durante y después de la visita del Papa al país.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment