Friday, March 25, 2016

Cancillería observa aprovechamiento ilegal de Chile

El aprovechamiento de las aguas de las vertientes conocidas como el Silala, además de tres afluentes o ríos bolivianos y la explotación de aguas subterráneas que se encuentran en la frontera entre Chile y Bolivia, fueron marcados como temas principales de la agenda de la Cancillería de Bolivia que además del estudio técnico - jurídico que encargó por el Silala, reveló que existen otros recursos hídricos que son aprovechados por empresas mineras del vecino país.

En conferencia de prensa, el canciller David Choquehuanca, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde y el representante de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Emerson Calderón, expusieron de forma detallada los temas que aún están pendientes con Chile relativos al aprovechamiento de recursos hídricos que le pertenecen a Bolivia.

“Con Chile tenemos varios temas pendientes que obligatoriamente tenemos que resolver con diálogo mediante una negociación sincera, transparente, como pueblos hermanos”, afirmó el canciller Choquehuanca en referencia al uso de las vertientes del Silala, los ríos Caquena, Uchusima, Lauca y la excavación de pozos para extraer aguas subterráneas.

EL DIARIO consultó a Choquehuanca si en la posible demanda judicial internacional por las vertientes del Silala se tomará en cuenta también reclamar el pago de estos otros recursos hídricos y el uso indiscriminado de aguas subterráneas, a lo que la autoridad respondió que el Gobierno primero necesita revisar y tener toda la información del uso de los otros afluentes.

“Tenemos otros temas pendientes como es el río Lauca, nosotros rompemos relaciones por el desvío unilateral del río Lauca, tampoco tenemos que quedarnos callados (…) Tenemos que revisar y tener toda la información sobre el desvío de Caquena, de Ichusuma. No solamente estamos en un proceso de recuperación de nuestra dignidad, sino tenemos que recuperar nuestros recursos naturales y reclamar nuestros derechos, ejercer nuestra soberanía sobre lo que nos pertenece”, afirmó el diplomático boliviano.

SE ESTUDIARÁ TODO

Tomando en cuenta que las autoridades de la Cancillería citaron también el uso de varios afluentes por parte de Chile, la Diremar no solamente realizará el estudio de los bofedales del Silala, sino de todo el sistema hídrico en la frontera con Chile tomando en cuenta las aguas subterráneas, afirmó Choquecuanca.

“Cuando la Diremar estudie tiene que estudiar todo el sistema hídrico, no solamente lo que están drenando superficialmente. Tenemos que tener toda esa información. Nosotros apenas nos hemos enterado que estaban haciendo esa perforación, tenemos notas, hemos consultado a organismos internacionales, toda esa información se tiene que sistematizar la Diremar”, indicó Choquehuanca.

ERROR HISTÓRICO

En el documento de concesión de las aguas del Silala que suscribió la entonces Prefectura de Potosí en 1908 con Chile, no se refiere a las vertientes del Silala como tales, sino menciona al “río Siloli”, según el canciller Choquehuanca, que calificó la denominación como un “error histórico que se debe corregir”.

“Si uno lee con detenimiento esta concesión ahí va a leer seguramente río Siloli. Estos errores históricos nosotros tenemos que corregir si es que en algún momento se ha cometido algún error histórico”, señaló.

Chile pidió a Bolivia, específicamente a la prefectura de Potosí, que le dé en concesión el uso de las aguas de los ojos de agua y bofedales del Silala.

El uso de este recurso hídrico era para las operaciones del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, sin embargo, hace más de medio siglo que las locomotoras funcionan a diésel, no obstante Chile sigue comercializando los citados recursos hídricos sin beneficio alguno para Bolivia, solo para beneficio de las empresas mineras que operan en la región.

SILALA Y SISTEMA HÍDRICO

El vicecanciller Juan Carlos Alurralde expuso en detalle el tema concerniente al Silala, ríos y aguas subterráneas.

Las vertientes de las aguas del Silala están ubicadas entre los hitos 73 y 74 de la frontera entre Bolivia y B Chile. Son 70 vertientes que forman las aguas, todas ellas se encuentran exclusivamente en territorio boliviano.

“El 23 de septiembre de 1908 la Prefectura de Potosí otorga las aguas en concesión a los ferrocarriles de Antofagasta y –esto es muy importante- aprueba la construcción de los canales para surtir de agua a los ferrocarriles”, expuso la autoridad. Dichos canales artificiales son los que hasta la fecha dirigen el recurso hídrico.

Hasta 1913, Chile construye los canales, drenajes y cámaras de alimentación para las locomotoras, y desde 1914 empieza la explotación.

En 1940, las locomotoras dejan de usar el agua y en esa década el uso de dichas locomotoras a vapor desaparecen y Chile empieza a utilizar las aguas del Silala en otros usos.

Es por eso, que en 1940 que se denuncia que los ferrocarriles de Antofagasta estarían vendiendo ilegalmente esas aguas de la concesión que dio la Prefectura para el uso de locomotoras. En 1960, una comisión del Gobierno boliviano constata que las aguas del Silala eran usadas para otros usos que no fueron acordados en la concesión.

MENCIÓN DE EL DIARIO

En la exposición documental del canciller Alurralde, la autoridad hizo referencia al Decano de la Prensa Nacional como el único medio boliviano que denunció el uso de las aguas del Silala en la década de los 90. “El 96 (1996) todos saben que el periódico EL DIARIO denuncia el desvío de los manantiales del Silala”.

El Decano de la Prensa Nacional, de forma histórica se caracterizó por la defensa de los recursos naturales en especial en la frontera con Chile, motivo por el cual de forma constante denunció y denuncia las constantes irregularidades.

NO ES RÍO

En 1997, la Cancillería constata que no existe un río internacional en la zona, sino que son manantiales que son conducidos por drenajes artificiales.

El 15 de mayo de 1997, la concesión de 1908 es revocada y la misma se eleva a rango de ley en junio del mismo año, hecho que molesta a Chile que mediante una campaña mediática en la que asegura que el Silala es un río internacional y que le asiste el derecho de usar sus aguas.

AGENDA DE 13 PUNTOS

Ya en el Gobierno de Evo Morales, en 2006 se construye con el primer gobierno de Michelle Bachelet la agenda de los 13 puntos donde el tema siete es el referido al Silala. “El tema se llama Silala y recursos hídricos y se crea un grupo binacional del Silala”, precisó Alurralde.

En junio de 2010, cuando se realizó el último mecanismo de consultas políticas con Chile no se logró llegar a ningún acuerdo.

En ese contexto, “los argumentos centrales de la posible demanda internacional son: la construcción de canales, la mampostería e infraestructura que hace Chile como la construcción de los canales que conducen nuestras aguas a Chile”, indicó Alurralde y subrayó que el Silala “no es un río internacional sino es un sistema de drenaje artificial que se lleva nuestras aguas hacia Chile y por estas razones existe una deuda”.

No comments:

Post a Comment